«« | »» |
Se cae el comercio exterior de China |
"EEUU se encamina a su peor recesión desde la Gran Depresión de los años 30", titula este viernes The Wall Street Journal, el vocero más calificado del establishment financiero estadounidense. La economía estadounidense se está deteriorando a un ritmo mucho más rápido de lo esperado hace tan sólo unas semanas. Esto sugiere que la recesión será más profunda y duradera de lo que se temía, señala el Journal.
Según el Departamento de Comercio de EEUU las exportaciones, que hasta mediados de año habían servido de salvavidas para la economía, cayeron 2,2% en octubre a medida que la demanda extranjera de bienes estadounidenses continuó cuesta abajo.
El déficit comercial, por su parte, subió en octubre a US$57.200 millones, frente a los US$56.600 millones de septiembre, a pesar del considerable abaratamiento del petróleo. El valor total de las exportaciones e importaciones fue el más bajo desde abril, en un reflejo más de la recesión que vive el país, según el Departamento de Comercio.
En todo 2007, el saldo negativo en la balanza comercial de Estados Unidos fue de 700.258 millones de dólares y este año ya es de 709.100 millones.
Por su parte, el Departamento de Trabajo informó que la desaceleración de la economía global trajo en noviembre una caída sin precedentes del 6,7% en los precios de bienes y servicios importados, y una, también sin antecedentes, rebaja del 3,2% en el valor de las exportaciones de EEUU.
El valor total del intercambio comercial -importaciones y exportaciones- de EEUU. en octubre fue de 360.642 millones de dólares, y ha estado disminuyendo mes a mes desde los 371.844 millones de dólares de abril. Entre enero y octubre de este año, el déficit ha sido de 590.917 millones de dólares comparado con uno de 582.808 millones de dólares en el período similar del año pasado.
Otro informe del gobierno indica que las solicitudes iniciales de prestaciones de desempleo en la primera semana de diciembre saltaron a un total de US$ 573.000 millones, el mayor nivel en 26 años.
El número de trabajadores que siguen cobrando compensación por desempleo aumentó a 4,33 millones en la semana que terminó el 29 de noviembre.
En tanto, los datos más recientes de la Reserva Federal (Fed) revelan que las familias del país redujeron su nivel de endeudamiento por primera vez desde que el banco central empezó a recopilar esta información en 1952. Aunque se trata de una tendencia positiva a largo plazo, el aumento del ahorro quiere decir que los consumidores están gastando menos, lo que constituye un nuevo golpe para una economía en la que el consumo equivale al 70% del Producto Interno Bruto.
Los economistas que participaron en una última encuesta de The Wall Street Journal estiman en promedio que el declive del PIB, que empezó en julio, sigua durante los dos primeros trimestres de 2009. Si tienen razón, sería la primera vez en que la economía estadounidense se contrae durante cuatro trimestres consecutivos durante la posguerra.
EEUU, de esta manera, experimentaría una recesión de 18 meses, el período más largo desde la Gran Depresión. Las recesiones de 1973-75 y 1981-82 duraron 16 meses.
Por si esto fuera poco -señala The Wall Street Journal- , el final de la recesión probablemente no marcará el final del desempleo. En otras recesiones, la contracción del mercado laboral continuó durante muchos meses después de la declaración oficial del fin de la recesión.
"El mercado laboral se ve muy mal y va a seguir así", dijo al Journal Allen Sinai de Decision Economics.
Se desploma la locomotora china
La caída -oficialmente reconocida- de las exportaciones e importaciones chinas complica el panorama de la economía mundial sacudida por la recesión generalizada, coincidían el viernes analistas europeos y estadounidenses.
La agencia de Aduanas de China informó el miércoles que las exportaciones de noviembre cayeron 2,2% con respecto a un año antes. Eso marca la primera caída en las exportaciones desde junio de 2001, y un cambio notable con respecto al aumento de 19,2% en octubre y de casi 26% en 2007.
Otros datos, aún más alarmantes, muestran que las importaciones cayeron 17,9% en noviembre con respecto a un año antes, luego de haber subido 15,6% en octubre y más de 20% el año pasado. Eso sugiere una demanda de capa caída de componentes que habrían ido destinados a futuras exportaciones, además de un talón de Aquiles en la economía china.
Los productores chinos de bienes baratos como juguetes y textiles han tenido problemas todo el año. Pero ahora las ventas de maquinaria y electrónicos también están bajando debido al deterioro de la economía estadounidense.
China es el tercer mayor mercado de exportaciones para EE.UU., y ha sido un gran comprador de commodities. Pero sus importaciones de mineral de hierro cayeron 7,9% en noviembre, mientras que las importaciones de crudo cayeron a su nivel más bajo este año, otra evidencia de que una economía local debilitada se está traduciendo en una demanda mucho menor de petróleo.
Algunos economistas creen que China podría estar ingresando a un período sostenido de órdenes decrecientes de exportaciones, ahora que las economías de EE.UU., Europa y Japón se contraen.
El Banco Mundial prevé que el volumen del comercio mundial se contraerá en 2009 por primera vez desde 1982.
El mes pasado, las autoridades chinas anunciaron un paquete de estímulo de 4.000 billones de yuanes (US$584.000 millones) y el miércoles concluyeron una conferencia anual sobre política económica al reafirmar su determinación de apoyar el crecimiento a través de todos los medios disponibles. Los chinos acortan su trabajo para evitar una desaceleración que cause mayores daños.
La mayoría de los empresarios en China "no se imaginó que estos acontecimientos en EE.UU. los afectarían", afirmó en una entrevista Li Qiang, jefe de estadística de la Oficina Nacional de Estadísticas. "Durante la mayor parte de los últimos 18 años, la economía ha estado creciendo de forma continua, así que se han acostumbrado a que sea así".
La economía de China está perdiendo fuerza a una velocidad especialmente rápida porque la caída en las exportaciones coincide con una demanda doméstica en contracción.
Las ventas de viviendas han bajado de forma pronunciada y los precios están cayendo en la mayoría de las grandes ciudades. Como consecuencia, se han estancado las nuevas obras de construcción, lo cual debilita la demanda de acero, cemento y cobre.
Muchos economistas predicen que el crecimiento económico de China bajará a 7,5% el próximo año, cifra que sería la más baja desde 1999. Este año, es probable que se ubique apenas por encima de 9%, poniendo fin a cinco años consecutivos de ganancias de dos dígitos.
Según explica Andrew Walker, corresponsal de Asuntos Económicos de la BBC, China ha comenzado a sentir el profundo deterioro económico en los países que compran sus productos.
"Alrededor de la mitad de las exportaciones chinas van hacia los países desarrollados, la mayoría de los cuales hoy se encuentran en recesión", señala.
Según la BBC los economistas han estado observando de cerca la evolución económica china debido al temor de que el crecimiento mundial se resienta aún más si China sigue a Estados Unidos en la caída.
"Esto es sólo el comienzo. Las exportaciones e importaciones continuarán cayendo en los próximos meses, probablemente hasta junio próximo", dijo Zhang Shiyuan de Southwest Securities en Pekín.
En tanto, Shirong Chen, editor de temas chinos de la BBC, señala que las autoridades en Pekín temen que la desaceleración económica pueda aumentar el malestar social.
Miles de fábricas ya han sido cerradas, forzando a millones de trabajadores a volver a las áreas rurales.
"Larga recesión" en Europa
Durante los próximos trimestres persistirán la debilidad económica mundial y la fuerte atonía de la demanda en la zona del euro, advirtió el jueves el Banco Central Europeo (BCE) en su boletín de diciembre.
Los expertos del sistema euro prevén un crecimiento anual del Producto Bruto Interno de entre 0,8 y 1,2% en el 2008, de -1,0 y 0% 2009 y de entre 0,5 y 1,5% en 2010. El PBI de la zona euro es, junto con el de Estados Unidos, el mayor del mundo. Entre ambos representan la mitad de toda la economía mundial.
Las cifras del BCE representan una importante revisión a la baja respecto a los pronósticos iniciales.
Según el Banco con sede en Fráncfort, las perspectivas económicas siguen rodeadas "de un grado excepcionalmente elevado de incertidumbre".
Los riesgos para el crecimiento económico apuntan a la baja y están relacionados principalmente con la posibilidad de que las turbulencias de los mercados financieros tengan un efecto mayor sobre la economía real, con la preocupación por las presiones proteccionistas, y por una posible evolución desordenada como consecuencia de los desequilibrios mundiales, explicó en su boletín.
Por su parte, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, afirmó el jueves que la crisis financiera no ha concluido, por lo que ha exigido a los bancos centrales y a los gobiernos no conformarse con las medidas de apoyo coyuntural introducidas hasta ahora.
En un discurso para abrir la 23 Conferencia Internacional sobre Tipos de Interés organizada por el instituto de gestión Forum, Trichet aseguró que "es necesaria una coordinación más fuerte entre los estados miembros de la Unión Europea y las instituiones para prevenir crisis y gestionar crisis".
"La crisis financiera ha puesto de relieve la importancia de una política pública apropiada en la prevención de crisis y en la gestión de crisis", señaló Trichet.
El Banco Mundial (BM), por su parte, rebajó el martes pasado sus previsiones sobre el crecimiento económico del planeta para 2009, hasta un endeble 0,9%, y señaló que la recesión ya se instaló en los países desarrollados, con EEUU, Europa y Japón a la cabeza.
En los países en desarrollo, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) no sobrepasará el 4,5%, mientras que en los Estados ricos del "primer mundo" habrá una contracción del 0,1%, según las estimaciones del BM publicadas en Washington.
El economista en jefe del Banco Mundial, señala que la crisis financiera "está poniendo a prueba el sistema bancario y amenazando empleos en todo el mundo".
El informe también sugiere que habrá un drástico descenso en la inversiones transnacionales.
"Tras la insolvencia de gran cantidad de bancos e instituciones financieras... el flujo de dinero hacia los países emergentes se ha reducido y buena parte del mercado de capitales se ha evaporado", detalla el reporte.
La crisis económica mundial está "golpeando" a América Latina en cuatro áreas claves como el comercio, el turismo, las remesas y las inversiones, advirtió por su lado en Bruselas el secretario general iberoamericano Enrique Iglesias.
"La crisis ya nos está golpeando y seguramente nos seguirá golpeando si no se comienza a enfrentar internacionalmente en forma decidida", expresó.
Según el informe del BM, incluso los gigantescos mercados emergentes sentirán el golpe, con China sufriendo una desaceleración de su economía e India y Japón con sus números macroeconómicos en caída constante.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
En cuanto al promedio en cuatro semanas de las solicitudes nuevas, subió en 14.250 y llegó a 540.500, el nivel más alto desde fines de 1982.
El promedio en cuatro semanas de las personas que permanecían en el seguro de paro aumentó en 131.000 y llegó a 4,13 millones, la cifra más elevada desde comienzos de 1983.
Tradicionalmente los beneficios de desempleo, pagados por los estados, se agotan en 26 semanas, pero una ley federal ha permitido que se extiendan por otras 13 semanas, abonados por el Gobierno nacional.
Los beneficios, en general, están disponibles para las personas que pierden su empleo por razones que no sean de su responsabilidad.
Déficit comercial sube a 57.190 millones dólares en octubre
El déficit en el comercio exterior de bienes y servicios de Estados Unidos aumentó un 0,1 por ciento en octubre y llegó a 57.190 millones de dólares, informó el Departamento de Comercio.
Entre enero y octubre el déficit ha sido de 590.917 millones de dólares comparado con uno de 582.808 millones de dólares en el período similar del año pasado.
En todo 2007 el saldo negativo en la balanza comercial de Estados Unidos fue de 700.258 millones de dólares.
El valor de las exportaciones estadounidenses bajó de 155.090 millones de dólares en septiembre a 151.726 millones de dólares en octubre. Ésta es la cifra más baja desde marzo pasado.
El valor de las exportaciones de bienes estadounidenses ha estado descendiendo desde julio, cuando alcanzó a 120.834 millones de dólares, y en octubre fue de 104.796 millones de dólares. El déficit en el comercio de bienes fue en octubre de 69.813 millones de dólares.
Aunque Estados Unidos mantiene tradicionalmente un superávit en el intercambio de servicios, el valor de sus exportaciones en este sector ha venido disminuyendo desde agosto y fue en octubre de 46.930 millones de dólares.
Como reflejo de la recesión y la menor demanda de los consumidores estadounidenses el valor de las importaciones de EE.UU. fue en octubre de 208.916 millones de dólares, la cifra más baja desde marzo pasado.
"Es necesario invertir en capital humano para producir altas tasas de crecimiento en el futuro", afirma Khalid Malik, director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en China.
Es fácil entender por qué China está haciendo una inversión tan cuantiosa en infraestructura. La construcción es el sector de la economía que ha perdido más fuerza y, por lo tanto, es el que necesita más apoyo. Invertir en obras de infraestructura produce dividendos rápidos y es una estrategia probada que China empleó en 1998 para escapar de la crisis asiática.
Sin embargo, la mejora de la infraestructura podría ser insuficiente para sostener un crecimiento a largo plazo, especialmente en China, que ya tiene una de las mayores tasas de inversión entre las principales economías del mundo. Algunos temen que, a la larga, China pudiera transitar el mismo camino que Japón, que continuó gastando incluso después de que se acabaran los proyectos que valieran la pena.
Sin embargo, establecer una red de respaldo social ha resultado ser una tarea particularmente complicada en China. El presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao han convertido a los programas sociales en una alta prioridad, pero el gasto habitualmente ha estado por debajo de las promesas del gobierno. En 1997, el gobierno afirmó que para 2000 gastaría 4% del Producto Interno Bruto (PIB) anual de China en educación. La meta nunca se alcanzó: el gasto del año pasado ascendió a 2,8% del PIB.
"No nos faltan metas ni objetivos. Lo que nos falta son políticas y medidas específicas para lograr esos objetivos", dijo recientemente Zhao Dianguo, director del departamento de seguro social rural del Ministerio de Recursos Humanos y Seguro Social, en un foro de la ONU.
En Estados Unidos, la expansión de los programas sociales es una parte del arsenal convencional de medidas para hacer frente a las desaceleraciones económicas. El Congreso ya ha aprobado una extensión de los beneficios de desempleo y es probable que haya más iniciativas de este tipo en el paquete de estímulo que el presidente electo Barack Obama ha prometido impulsar luego de que asuma su cargo en enero.
Entre las opciones que se barajan figuran programas para ayudar a que las familias de menores ingresos paguen sus gastos de salud y compren comida además de becas universitarias.
Una tarea complicada
Meses atrás, el gobierno del presidente George W. Bush ofreció devoluciones de impuestos para impulsar el gasto de los consumidores. Pero recurrir a los impuestos individuales no sería de mucha ayuda en China. Eso se debe a que, en primer lugar, el incipiente sistema tributario cubre a muy pocas personas.
Asimismo, aumentar el gasto social es sorpresivamente difícil en China porque suele ser poco claro qué partes del gobierno son responsables de financiar y llevar adelante los programas. China es un país enorme con una burocracia enorme: tiene 31 provincias, 333 municipalidades, 2.859 condados y 694.745 aldeas rurales. Durante décadas, Beijing ha dejado estos asuntos en las manos de las autoridades locales.
Los funcionarios locales suelen estar más interesados en apoyar proyectos industriales que apuntalan sus ingresos fiscales que en expandir programas sociales que sólo les cuestan dinero. Por ejemplo, el programa para complementar los ingresos de los que menos ganan —alcanza sólo a una fracción de la gente que reúne los requisitos para recibirlo, y no se ha expandido de forma significativa en los últimos años.
Muchas de las instituciones públicas de China colapsaron durante la transición a una economía de mercado y en su mayoría no han sido reemplazadas. En la China de hoy, la ayuda social a los más pobres y las pensiones para los mayores son mínimas. Y hay poca o ninguna cobertura médica gubernamental o privada.
La carencia de una red de seguridad social es una de las grandes razones por la que los chinos ahorran tanto. Las familias urbanas ahorran más de una cuarta parte de sus ingresos, un porcentaje que ha crecido con el tiempo. Esa capacidad de ahorro es menos una señal de virtud que de las grandes presiones que hay sobre la mayoría de las familias.
La semana pasada el BCE acometió la mayor bajada del precio del dinero de la historia de la entidad en tres cuartos de punto. Previamente, el banco europeo había recortado la tasa rectora en medio punto en dos ocasiones, los pasados 8 de octubre y el 6 de noviembre. El Consejo de Gobierno del BCE considera que las perspectivas económicas están rodeadas de un elevado grado de incertidumbre y que las presiones inflacionistas han disminuido más.
Por ello, el banco europeo pronostica que las tasas de inflación se situarán en línea con la estabilidad de precios, en el horizonte relevante para la política monetaria. El BCE define la estabilidad de precios a medio plazo como una tasa de inflación cercana pero siempre por debajo del 2%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) bajó en noviembre hasta el 2,1%, frente al 3,2%de octubre, recordó el BCE en el boletín.
Esta fuerte caída de la inflación desde el verano refleja principalmente la considerable bajada de los precios de las materias primas los últimos meses, que compensa el impacto del agudo aumento de los costes laborales unitarios en el primera mitad de este año, apostilló el BCE. El banco europeo también prevé que la tasa de inflación anual bajará más los próximos meses.
La mayor parte de este esfuerzo corresponde a medidas nacionales (el 1,2%, según la propuesta de la Comisión) mientras que el presupuesto comunitario debe contribuir al estímulo en un 0,3%). Se deja plena libertad a cada país para optar, según su situación, por un aumento del gasto público o reducciones de la presión fiscal o una disminución de las cargas sociales o incluso apoyos a determinadas categorías de empresas o a las familias más vulnerables.
Las medidas de apoyo a la demanda "deben buscar un efecto inmediato, tener un límite temporal y centrarse en los sectores más afectados y los más importantes para la estructura de la economía". Las conclusiones de la cumbre citan específicamente al sector del automóvil y la construcción.
Incluso se contempla la posibilidad, para los Estados miembros que lo deseen, de aplicar unos tipos de IVA reducidos en los servicios que requieren mucha mano de obra y en los productos y servicios 'verdes', aunque hasta ahora nunca había acuerdo sobre este punto.
Los líderes europeos piden una aplicación flexible del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que limita el déficit público al 3% del PIB, para poder financiar estas medidas. No obstante, el Consejo Europeo reitera su pleno compromiso con las "finanzas públicas sostenibles" y pide a los Gobiernos a "regresar rápidamente" al equilibrio presupuestario.
Los jefes de Estado y de Gobierno también reclaman al Ejecutivo comunitario que aplique de forma "rápida y flexible" las normas sobre ayudas públicas. En este sentido, se felicitan por la aprobación de las reglas sobre recapitalización de los bancos con fondos públicos.
En cuanto a las medidas comunitarias, las conclusiones ratifican el aumento de las intervenciones del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por un importe de 30.000 millones de euros en 2009/2010, especialmente en beneficio de las pequeñas y medianas empresas, de la energía renovable y el transporte limpio, en particular, el sector del automóvil.
Los líderes europeos respaldan la aceleración de los pagos de los fondos estructurales y la reforma del Fondo de Adaptación a la Globalización para que sea más fácil de utilizar. En cambio, el último borrador de conclusiones no apoya explícitamente la propuesta de la Comisión de usar 5.000 millones de euros de fondos comunitarios no gastados para proyectos de interconexiones, renovables y ahorro energético. Además, se deja claro que no se podrán tocar las perspectivas financieras para el periodo 2007-2013.
Piden a la banca que rebaje el euribor
Los jefes de Estado y Gobierno de la UE reclaman a los bancos que aumenten la concesión de créditos a empresas y familias para reactivar la economía y que repercutan en sus préstamos las rebajas de tipos de interés que ha aprobado en las últimas semanas el Banco Central Europeo (BCE).
"El Consejo Europeo exhorta a los bancos y a las instituciones financieras a aprovechar plenamente las facilidades que se les conceden para mantener y apoyar el crédito a la economía y hacer repercutir en los prestatarios las reducciones de los tipos de interés centrales", señala el texto de conclusiones.
Para promover que los ciudadanos se beneficien de las bajadas de tipos, los Veintisiete subrayan que deben aplicarse "efectivamente" los mecanismos de garantías pactados por los gobiernos europeos -en referencia a los sistemas de avales para la banca- para que "contribuyan a disminuir el coste de financiación de las instituciones financieras en beneficio de las empresas y las familias".
El texto recalca que, con la reducción de tipos de interés, el BCE y otros bancos centrales están respaldando un "crecimiento no inflacionista" y contribuyendo a "la estabilidad financiera".
El Consejo Europeo admite además que los mercados financieros "siguen siendo frágiles" y por ello los gobiernos deben seguir "alerta" y aplicar "de manera prioritaria" medidas para reforzar su estabilidad y su supervisión.
En línea con las decisiones adoptadas por el G20 en la Cumbre de Washington, los jefes de Gobierno subrayan la importancia de un acuerdo rápido con el Parlamento Europeo para reformar las normas sobre solvencia de las compañías de seguros, los fondos de inversión y la protección de los depósitos de los consumidores.
Reconocen también la importancia de tomar "decisiones rápidas" sobre la regulación de las agencias de calificación crediticia, la supervisión financiera y las normas contables.
Finalmente, los líderes europeos piden a la Comisión y a las presidencias de la UE que entablen un diálogo con los países productores de petróleo "para lograr una estabilización sostenible del precio de la energía" y reclaman un acuerdo este año sobre la ronda de liberalización comercial de Doha.
Esta semana representantes sindicales apelaron al ejecutivo a movilizar un plan de ayuda económica de 100.000 millones de euros para los dos próximos años -más del triple que lo previsto por el ejecutivo- como instrumento para atajar la crisis económica.
Berlín aprobó un programa de 32.000 aprobado por Berlín, lo que equivale sólo a un 1,5 por ciento del PIB alemán en dos años, o sea, la mitad para cada año.
Según el semanario, el segundo paquete para amortiguar la crisis contemplaría incentivos económicos para que los pequeños y medianos ingresos no sufrieran los rigores fiscales con la inflación y las subidas salariales. También se evaluaría un recorte de las cuotas a la seguridad social a través de subsidios a las arcas sanitarias, nuevamente con el fin de aliviar el bolsillo del contribuyente y fomentar el consumo.
Finalmente, prosigue el semanario, se impulsaría un segundo programa de infraestructuras, así como la emisión de bonos para los más desfavorecidos.
Los expertos han revisado también a la baja sus previsiones para la economía china, que crecerá el 7% -en lugar del 7,5%- debido al debilitamiento de la demanda global y la fragilidad del sector de la construcción en el país asiático.
Para 2010, el EIU prevé un crecimiento del 1,5% de la economía global: el 0,7% en EEUU; el 0,4% en Europa Occidental; el 3,2% de los países en transición, y el 2,2% en América Latina.
El continuo deterioro de las perspectivas de crecimiento de la economía mundial hará que la política macroeconómica siga siendo "agresivamente expansiva" en los países desarrollados durante el próximo año.
El BCE recortará los tipos hasta el 1%
El Banco Central Europeo (BCE) recortará sus tipos al 1% en el primer semestre del próximo año, predicen los analistas de The Economist. Por lo que se refiere al petróleo, el EIU espera un precio medio del barril de Brent Blend de 35 dólares, frente a la anterior previsión de 65 dólares.
La mejoría que experimentará la economía a partir de 2010 y los recortes de producción de los países de la OPEP harán que el precio medio del petróleo suba ese año hasta los 50 dólares el barril.
«« | Inicio | »» |