«« | »» |
La verdad de "Facebook" |
Les recomiendo tomarse el tiempo para leer este artículo que una compañera encontró; bastante escalofriante cuando vemos el uso que hacen los empresarios virtuales con nuestra inocente información!
Solo los más asiduos cibernautas conocen el entramado de Facebook. Es altamente probable que muchos de sus afiliados peguen el grito al cielo cuando se enteren del tenebroso propósito tras el sitio web más popular entre los gringos de 17 a 25 años. Empresa virtual que ha logrado penetración total del mercado universitario en los Estados Unidos de América, donde se encuentran registrados ocho de cada diez estudiantes.
Vale preguntar, ¿cómo el crecimiento de Facebook se ha cuadruplicado durante el último año y recibe un promedio de 250,000 nuevos miembros todos los días, a pesar que los servicios que ofrece son gratuitos?
¿De donde -se debe preguntar con buena dosis de suspicacia- obtiene Facebook los recursos para atender 58,000,000 de miembros activos que publican en promedio la bobadita de 14,000,000 de fotografías al día y que a la fecha han colgado unas 2,700,000,000 de imágenes?
Difícil siquiera imaginar el monumental tamaño de su computadora y lo costosa la tecnología -ni que decir de la enorme nómina- que se requiere para alojar y administrar esa colosal cifra de usuarios. Que -entre otras- representa más que la mitad de los habitantes de México.
Cuando uno digiere las astronómicas cifras que rodean a Facebook, tampoco cabe especular que una empresa a la cual el gigante Microsoft valora en 15,000,000,000 de dólares se financie exclusivamente de publicidad. Los entendidos en la materia suponen que por motivos de impuestos el gobierno gringo vigila sus grandes empresas con ojo de águila, lo cual descartaría de plano un posible lavado de dinero, u otro tipo de bandidaje.
¿Entonces cómo diablos hacen? La respuesta la revela Ari Melber -miembro de la campaña presidencial 2004 de John Kerry- Facebook está vendiendo la información de sus usuarios al mejor postor. Cito textualmente: 'Lo que muchos usuarios no saben es que de acuerdo a las condiciones del contrato que virtualmente asumen al hacer clic en el cuadro 'acepto', los usuarios le otorgan a Facebook la propiedad exclusiva y perpetua de toda la información e imágenes que publican'.
De hecho, resalta el experto, los afiliados 'automáticamente autorizan a Facebook el uso perpetuo y transferible, junto con los derechos de distribución o despliegue público de todo lo que cuelgan en su página web'. Los términos de uso le reserva a Facebook el derecho a conceder y sub-licenciar todo 'el contenido del usuario' a otros negocios.
Sin su consentimiento, a muchos usuarios les convirtieron sus fotografías en publicidad, transformando un comercio privado en endosos públicos.
De repente todo lo que sus afiliados publicaron, incluyendo sus fotografías personales, su inclinación política, el estado de sus relaciones afectivas, intereses individuales y hasta la dirección de la casa, se envió sin su autorización expresa a millares de usuarios.
Y para colmo de males, el asunto no termina si el usuario se decide retirar. Aun cuando los usuarios cancelan la membresía, sus fotos e información permanecen abordo, según Facebook, por si deciden reactivar su cuenta. Es más, el usuario no es retirado inclusive cuando fallece. De acuerdo a las 'condiciones de uso', los dolientes no pueden obligar que Facebook descuelgue los datos e imágenes de sus deudos, ya que cuando el finado aceptó el contrato virtual le otorgó a Facebook el derecho de 'mantenerlo activo bajo un status especial de conmemoración por un período de tiempo determinado por nosotros para permitir que otros usuarios puedan publicar y observar comentarios sobre el difunto'.
Sepan los usuarios de Facebook que son partícipes indefensos de un escenario que los académicos califican como el caso de espionaje más grande en la historia de la humanidad. De paso se convierten de manera inconsciente en los precursores del fenómeno de 'Big Brother' te está observando. Alusión directa a la intromisión abusiva del estado en los asuntos privados del ciudadano común para controlar su comportamiento social, tema de una novela profundamente premonitoria escrita en 1932 por el británico Aldous Huxley: 'Un Mundo Feliz'.
Asi que mi recomendacion es que si ya tienes una cuenta en facebook, no coloques nada que te ponga en riesgo ni arriesgue a tus amigos, nada de telefonos, direcciones fisicas, fotos, etc. Coloca solamente correo electronico.
EEUU estudia emitir anexo al Acto Patriota cerrando el uso de esta herramienta "inocente".

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El boom de este tipo de prácticas ha abierto un mercado que comienza a a ser muy rentable.
Los servicios de citas y de relaciones se sitúan en el cuarto puesto del ránking de todos los servicios de pago por Internet en Europa, por detrás de los contenidos para adultos, juegos de azar y música.
Según los datos de Júpiter Research y ComScore, este negocio movió mil millones de dólares (652 millones de euros) en 2007 en todo el mundo. En Europa, la facturación se situó en 320 millones de euros, con unas previsiones de 390 millones para este año.
Los investigadores de mercado prevén unas tasas de crecimiento anual de más del 30% para el sector de las relaciones personales y que las ventas en Europa aumenten hasta los 550 millones de euros en 2011.
Cada vez son más los portales dedicados a este negocio.
En primer lugar, destaca la norteamericana Match, que, con una facturación anual aproximada de 200 millones de euros, lidera desde hace trece años el mercado. El portal tiene más de 15 millones de usuarios únicos mensuales y más de 1 millón de suscriptores de pago, de los que entre el 15% y el 20% están en Europa.
Para Match, España es el segundo mercado de Europa por facturación y el cuarto del mundo tras EEUU, Japón y Reino Unido.
La francesa Meetic es otra de las empresas que operan en el sector. Alcanzó 63 millones de euros de beneficios en el primer semestre de 2008 y sus ingresos totales fueron de 113,80 millones el pasado año. Los datos revelan que el 95,6% de los ingresos proceden del mercado europeo, donde acumula más de 30 millones de usuarios. Internet gana por goleada al servicio de dating a través del móvil, con un 95% frente al 3%.
La web alemana de relaciones personales Be2, lanzada al mercado en 2004, también pisa fuerte. Con claro énfasis en la internacionalización, fue introduciendo sus servicios en otros países y hoy se ve representada en 27 naciones.
Aunque en España el líder es Meetic (cerca de 5 millones de usuarios registrados), existen actores locales como ElPlanazo.com o Muyamigos.com, y jugadores globales que están luchando por ampliar su cuota de mercado. Amigar.com y Badoo son algunos ejemplos.
Friendscout24, propiedad del grupo de telecomunicación alemana Deutsche Telekom, consiguió en 2006 su site en España. Actualmente, opera en 6 países europeos y acapara 7 millones de usuarios, de los cuales cerca de 1 millón y medio son españoles. Se financia casi exclusivamente por suscriptores premium que pagan cuotas a partir de 12,95 euros.
El más joven de todos es Yunu.com, que no ha tardado en cogerle el ritmo a sus compañeros internacionales. Nació el pasado abril y ya tiene 2,5 millones de usuarios. Gracias a su estrategia de webs afiliadas, espera alcanzar los 4 millones de usuarios y una facturación superior a 1,5 millones en menos de un año.
El futuro
“El mercado español está casi maduro, pero creemos que aún podemos crecer mucho, ya que parece que vamos algo por detrás en la confianza de los españoles en este tipo de plataformas de dating”, explica Juan Domínguez, responsable de Friends Scout24 en España.
Coincide con él Carlos Blanco, socio de Yunu, quien cree que el mercado debería especializarse y orientarse a segmentos concretos de población.
Por su parte, Juliane Walther, directora global de comunicaciones de Jamba (sociedad propietaria del portal Ilove), destaca que la tendencia clave del dating serán los servicios a través del móvil.
«« | Inicio | »» |