«« | »» |
Israel mata a un palestino en Gaza |
Un palestino murió y otros tres resultaron heridos hoy por un ataque aéreo de Israel contra Gaza, el primero desde que expiró la tregua con el grupo islamista Hamas, pese a llamados internacionales a la calma.
El ataque ocurrió en cercanías de la norteña localidad de Jabalya cuando un avión disparó tres misiles contra militantes de las Brigadas Mártires de Al-Aqsa, una rama armada del grupo Al-Fatah que lidera el presidente palestino, Mahmoud Abbas, según relataron testigos.
Manifestantes cargaron en hombros a la víctima fatal envuelta en una bandera amarilla de Al-Fatah, mientras prometieron vengar esa muerte y advirtieron que “todos los ataques contra la Franja de Gaza o cualquier nuevo crimen provocará una confrontación a gran escala”.
Durante la agresión resultó herido un civil, agregó una fuente al recordar que fue la primera incursión violenta israelí desde que concluyeron ayer los seis meses del cese del fuego pactado con el Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas) el 19 de junio.
El viernes militantes de las Brigadas Ezzedine al-Qassam, brazo armado de Hamas, recordaron que la tregua finalizó “y no será renovada porque el enemigo sionista no respetó sus condiciones”.
Otro grupo identificado como Brigadas Al-Qods y subordinado a la Jihad Islámica disparó ayer cuatro cohetes contra el territorio judío, sin causar víctimas, para vengar la muerte un día antes de otro palestino en la Ribera Occidental.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo estar “extremadamente preocupado” por la escalada de violencia y abogó por extender la tregua otros seis meses, en tanto la cancillería egipcia lamentó que fracasara su esfuerzo pacificador.
Hossam Zaki, portavoz egipcio, instó a las partes a “abstenerse de caer en una confrontación no deseada que tendría negativo impacto para la población civil”, y pidió a Israel abrir las fronteras y “más flexibilidad para paliar necesidades básicas en Gaza”.
La espiral de beligerancia se produce en momentos en que un barco qatarí con pacifistas a bordo quebró este sábado el bloqueo israelí y atracó en el puerto de Gaza para entregar ayuda esencial a los 1,5 millones de palestinos y evaluar la situación humanitaria.
Asimismo, el ambiente imperante desmiente el optimismo expresado en Washington por el presidente Abbas y su homólogo norteamericano, George W. Bush, respecto a que se ha logrado “mucho progreso” en el proceso de paz israelo-palestino.
Durante una reunión en la Casa Blanca, Bush y Abbas consideraron “irreversible” las negociaciones relanzadas en 2007 por el primero en Annapolis, pese a que ambos dejarán sus cargos oficialmente en enero próximo sin concretar un acuerdo de paz.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
El Primer Ministro en funciones Ehud Olmert, se despide poniendo término a una gestión que será recordada por tres factores fundamentales: haber llevado al país a un fracaso político y militar en 2006, no haber tenido voluntad política para avanzar en el proceso de paz y por los bochornosos escándalos de corrupción, que obligarán al Primer Ministro a enfrentar varios juicios apenas deje el poder. Pero es muy posible que la crisis de liderazgo se prolongue después de la salida de Olmert. A sucederle, aspiran dos desprestigiados ex primeros ministros -Benjamin Netanyahu y Ehud Barak- así como la novata y poco carismática Tzipi Livni, actual Ministra de Relaciones Exteriores. Pese a lo desteñido de las alineaciones políticas, este proceso electoral debe considerarse también en cuanto a las consecuencias que un cambio de mando pueda tener sobre la relación de Israel con sus vecinos y especialmente con los palestinos.
Quien luce como favorito según las encuestas es el conservador Partido Likud. Su líder Benjamin Netanyahu, a quien el periodista Gideon Levy llama “la versión israelí de George W, Bush”, se ha manifestado a favor de un ataque militar preventivo contra Irán, apoya los asentamientos judíos ilegales en Cisjordania y se opone a reconocer el derecho de los palestinos de tener a Jerusalén como capital de su Estado. Netanyahu ha dicho que negociar una solución al conflicto palestino-israelí no está dentro de sus prioridades, "porque ahora es el tiempo de la batalla entre el Islam radical y el mundo occidental". El número tres de la lista parlamentaria del Likud es Gilad Erdan, que apoya la colonización incondicional de los territorios árabes y hace poco sugirió usar a prisioneros políticos palestinos como escudos humanos contra los cohetes Qassam, que son lanzados desde la Franja de Gaza. En la lista también figuran extremistas como el colono Moshe Feiglin, un declarado admirador de Hitler que apela a la expulsión de los palestinos, la anexión de Cisjordania y que estuvo preso por haber llamado al amotinamiento contra el gobierno de Itzjak Rabin. Una victoria del Likud, que permanece fiel a una ideología nacionalista afín a la expansión territorial del Estado judío hasta sus "fronteras bíblicas", representaría un severo golpe a cualquier posibilidad de negociar una paz justa y duradera con los árabes.
Pero sí una victoria del Likud augura pocas oportunidades para la paz, tampoco de quienes le siguen en las encuestas cabe esperar mucho. Tzipi Livni, candidata del Partido Kadima, es señalada como la más proclive a continuar "negociando" con los palestinos, sin embargo, la radicalización que vive la sociedad israelí parece también hacer que la “moderada” Livni sucumba a la intolerancia y el extremismo. Refriéndose a los casi 1.4 millones de árabes que cuentan con nacionalidad israelí, Livni dijo hace poco: “una vez creado el Estado palestino, podremos decir a los ciudadanos palestinos de Israel, aquellos a los que llamamos los árabes de Israel: la solución a vuestras aspiraciones están en otro lado".
Estas desafortunadas declaraciones, en las que se vislumbra una transferencia masiva (expulsión) de todos los palestinos desde su patria, comprometen severamente el carácter democrático del Estado Hebreo, en donde la intolerancia y los ánimos fundamentalistas parecen cobrar más ímpetu día a día. Ejemplo de esto han sido las recientes acciones de colonos judíos extremistas en ciudades como Acre o Hebrón, quemando campos de cultivo, casas de palestinos y disparando contra niños, algo que hasta el mismo Ehud Olmert califico como un "progrom" (palabra Yiddish que significa "masacre"), o el cerco ilegal e inhumano que ejerce Israel contra la población palestina de la Franja de Gaza, que el Arzobispo sudafricano Desmond Tutu (Premio Nobel de la Paz) llamó recientemente una “abominación”.
Para los israelíes, ensimismarse en el extremismo y el fundamentalismo no sólo recrudecerá las profundas contradicciones internas que viven, también perpetuará su inseguridad y comprometerá -aun más- la integridad moral de su sociedad. El tren de la historia no se detiene a esperar a nadie.
Sergio I. Moya Mena
«« | Inicio | »» |