«« | »» |
Grecia: Fuego a discreción |
Había que haber seguido esta crisis paso a paso. Había que ver a esta clase política democrática, a los aclamados herederos de los grandes líderes del periodo siguiente al de los coroneles: el nieto Karamanlis, y el hijo Papandreou. Ver a sus colaboradores, ministros y portavoz inclinándose ante los poderes fuertes, verlos sometidos a humillaciones en las televisiones privadas suplicando a los bancos y ensalzando a los armadores. Un espectáculo deprimente. Una clase política de ignorantes, de inútiles, de hábiles trepas. Saben inglés pero no tienen una sola idea, un solo proyecto. No tienen mayor ambición que el chalet en Mykonos.
La crisis que ha estallado estos días en Grecia es ésta. La crisis del neoliberismo, en salsa conservadora y socialista. Un modelo que ha significado una cosa solamente: que el Estado no existe. Una idea platónica, una ilusión. Lo que hay en verdad es una burocracia totalmente sumisa ante los intereses privados, que van desde los de los poderosos señores de los canales de televisión a los grandes constructores pasando por el policía algo nervioso que dispara cuando le parece.
Esta es la Grecia que tratan de exorcizar los jóvenes encapuchados mediante su revuelta. Un país dominado por la ilegalidad, la prepotencia, los abusos del famoso "mercado". Los poderes públicos, los elegidos democráticamente, están en otros lugares: en los yates, en las televisiones, en Kolonaki, el barrio chic de Atenas devastado ayer. Al ladito al ladito de los grandes pordioseros privados. Quede claro: nos referimos a la derecha en el gobierno. Aunque los socialistas tampoco fueron mejores, y la gente lo sabe.
Esta privatización de todo y de todos ha tenido consecuencias devastadoras en el orden público. Era previsible. Ahora ya no hay policía griego que no esté al servicio de algún interés privado legal (un partido o un político) o ilegal. Los salarios y los ascensos en la carrera siguen la suerte de sus grupos de referencia privados y no la jerarquía interna. El año pasado la policía intentó hacer una redada en un campo de hachís en Creta. Les respondieron con ráfagas de metralleta: un muerto y seis heridos graves. No volvieron a intentarlo. Quien no se suma a algún grupo de estos, actúa más por ignorancia que por honestidad. ¿Los poderes criminales? ¿Los grupos mafiosos? Campan a sus anchas. Grecia hasta hace 20 años era uno de los países más seguros de Europa. Ahora las capas más populares en la enorme área suburbana de Atenas ya no saben de quién han de defenderse: ¿de los propietarios, de los policías o de los criminales? ¿Y la ley? El año pasado encarcelaron a tres jueces corruptos, pero no se hizo limpieza. Esta descabellada (no) política del orden (no) público es lo que transformó el barrio Exarjia, rincón pintoresco de artistas y bohemios hasta hace veinte años, en un bastión de rebeldes, siempre en el umbral entre el espontaneísmo de las barricadas y la delincuencia común. Al no poder contener a algunos cientos de "insurreccionalistas", los policías siempre se han vengado de modo exagerado, en favor de los intereses privados, de mala manera.
Un desastre. Los rebeldes han crecido y su influencia se ha extendido. En estas jornadas a sangre y fuego de Atenas han demostrado que tienen en la mano el movimiento de protesta. Un liderazgo ciego, sin salidas ni perspectivas. Se trata en cualquier caso de la cosecha de una lejana siembra llamada bipartidismo perfecto. Si no hay alternativa creíble, no queda más que el fuego.
Dimitri Deliolanes

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica.
Mientras el sindicato de estudiantes secundarios FIDL anunció por su parte que "unos sesenta" establecimientos estaban también bloqueados en la región parisina.
En París, los manifestantes marcharon hacia la sede del ministerio detrás de una pancarta en la que podía leerse "Nuestra educación no está al servicio del dinero" encabezaba la manifestación.
"No queremos una reforma de la secundaria que legitime la supresión de puestos de trabajo", señaló Antoine Evennou, presidente de la Unión nacional de estudiantes de secundaria, principal organización a nivel de los institutos.
Las marchas inundaron las calles de las principales ciudades: Dijon, Lyon, Nantes, Rennes, Lile.
Hubo bloqueos de vías férreas y de liceos; buses apedreados y algún vehículo incendiado;
La Policía utilizó gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes. Y en toda la jornada detuvieron a 40 personas en las ciudades donde los disturbios fueron de mayor alcance.
Entre los principales ejes que cuestionan los estudiantes se encuentra la menor importancia que se da en el proyecto a ciertas disciplinas como las ciencias o la tecnología, y también reclaman en contra de las 13.500 supresiones de puestos de trabajo en la educación en 2009.
Estas manifestaciones se producen después de varias semanas de agitación entre los estudiantes contra el proyecto del ministro Darcos.
Con el apoyo abierto de los partidos de izquierda, jóvenes y dirigentes sindicales cerraron filas y obligaron al gobierno a postergar para el 2009 la discusión de las medidas. El ministro de educación ha señalado que "el clima actual no conduce al diálogo sereno".
Ante el ambiente tenso que se vive en todo el país y con la cercana influencia de los acontecimientos en Grecia la decisión pretende "dejar más tiempo para la puesta en marcha de la reforma".
Estos reclamos se suman a una larga lista de insatisfacciones de la juventud francesa marcadas por la precariedad laboral, educación amenazada y dificultades con la vivienda.
En tanto los gremios también llamaron a una huelga general a fines de enero próximo, en rechazo a todo un paquete de reformas que según sus puntos de vista socavan las conquistas sociales de los trabajadores franceses.
La situación que vive el país puso en estado de alerta al gobierno conservador francés y la propia ministra del Interior, Michele Alliot-Marie, expresó preocupación al respecto.
Según fuentes oficiales existe entre las autoridades el temor de una escalada de agitación social, a la luz de lo ocurrido en Grecia.
Esto es palpable en los muros de la universidad de La Sorbona de París donde apareció una frase pintada en sus paredes:
"Atenas, ayer, París, Europa, mañana”.
«« | Inicio | »» |