««   »»
  

EEUU acorralado en Afganistán

Tres frentes de conflictos militares principales -según coinciden varios expertos- acechan a la futura administración imperial de Barack Obama: Irán, el Cáucaso y Afganistán. De esos tres escenarios predominantes, la guerra de ocupación en Afganistán sobresale nítidamente como el frente más "peligroso" para el eje ocupante EEUU-OTAN, cuyas tropas se encuentran sometidas a una feroz y sangrienta contraofensiva de los talibanes que -según un influyente centro de estudios británicos- ya controlan el 72% del país. Ahora los talibanes -según The New York Times- "van por Kabul" donde se atrincherarán los nuevos contingentes de soldados enviados por el Pentágono para defender el último bastión de la ocupación.

La estrategia de conquista capitalista y militar que Bush y los halcones imperiales lanzaron detrás de la pantalla de la "guerra contraterrorista", emergente del 11-S, comienza a resquebrajarse en Afganistán donde la resistencia talibán y los muertos estadounidenses y europeos crecen en simétricas proporciones.

Tras los atentados del 11-M, en el 2001, la administración Bush invadió Afganistán contando con el apoyo de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), lo que -a diferencia de Irak donde la organización no actúa- supuso a posteriori para la organización atlántica, un involucramiento directo en la "guerra contraterrorista" de Bush en el país ocupado.

A lo largo de casi 6 años de ocupación las tropas conjuntas de la OTAN y EEUU aún no han podido controlar a la guerrilla talibán que en los últimos meses lanzó una feroz contraofensiva que ya causó enormes bajas y daños a las fuerzas ocupantes y posicionó a la resistencia en el control de la mayoría del territorio afgano.

Según un informe del Consejo Internacional de Seguridad y Desarrollo (ICOS, en sus siglas en inglés), los talibanes incrementaron su poder considerablemente en el último año y tienen ya "presencia permanente" en un 72% de Afganistán, frente a un 54% en noviembre del año pasado. El ICOS, conocido anteriormente como The Senlis Council, es un centro de estudios especializado en programas de seguridad global con oficinas en Londres, París, Bruselas y Río de Janeiro y plataformas investigadoras en Afganistán, Irak y Somalia.

Este cuadro de situación enunciado por el ICOS se ve favorecido por dos cuestiones centrales:

A) La división y el caos reinante en Pakistán que permite a los talibanes operar en un "segundo frente" contra EEUU y la OTAN concentrado y replegado fuerzas en territorio pakistaní.

B) La creciente división entre EEUU y la UE, cuyas potencias impactadas por el costo de las bajas militares, se muestran cada más reticentes a mantener y aumentar sus tropas en el teatro de operaciones afgano.

Analistas de los principales medios estadounidenses y europeos coinciden en que los talibanes han emprendido una operación de reconquista de Afganistán y que ahora van por su capital, Kabul, desde donde fueron expulsados en 2001 tras la invasión militar de EEUU.

"La deprimente conclusión es que, a pesar de las enormes inyecciones de capital internacional que fluyen a este país y a pesar del enorme deseo de tener éxito en Afganistán, el Estado está otra vez en serio peligro de caer en manos de los talibanes", señala el documento del ICOS.

El reagrupamiento de las fuerzas y del poder talibán le posibilita en estos momentos tener una presencia permanente y convertir en ingobernable un 72% del territorio de Afganistán, además de tener una presencia sustancial y un despliegue en otro 21%.

Según el informe, sólo en el restante 7% se puede considerar que su presencia es irrelevante. El mapa del despliegue talibán fue elaborado por el ICOS combinando los datos de ataques rebeldes y los testimonios y percepciones de los residentes locales de las distintas regiones de Afganistán.

El ICOS señala que, "mediante una sofisticada serie de ataques terroristas tácticos y una compleja red de inteligencia", los talibanes han conseguido desestabilizar numerosas zonas del país y están empezando a ganar también la guerra de la propaganda, la que los sajones llaman "la batalla de las mentes y los corazones".

"La comunidad internacional no ha conseguido dar suficiente importancia a las necesidades y deseos de la población afgana y eso se ha convertido en un factor clave de la creciente popularidad de la insurgencia", afirma el documento.

El despliegue y el posicionamiento de los talibanes se está incrementando también en la capital, Kabul, con constantes operaciones y asaltos contra objetivos de alto "valor simbólico" como hoteles y embajadas y el secuestro de empresarios y funcionarios "occidentales" o su asesinato lo que ha creado una psicosis entre los socios europeos de la alianza de ocupación.

Los talibanes iniciaron su contraofensiva en 2004 y gradualmente fueron extendiendo su presencia a todo el territorio afgano con ataques coordinados y con la mayoría de sus bases operativas preservados en la frontera con Pakistán.

De acuerdo con el informe del ICOS, las fuerzas de la resistencia basamentaron su ofensiva con un gran despliegue de la propaganda entre la población explotando los "errores" cometidos por las fuerzas de EEUU y la OTAN.

Entre los "errores más graves" citados por el informe figuran las continuas masacres aéreas de EEUU y la OTAN, que causan numerosas víctimas civiles, entre ellas mujeres y niños, y la erradicación de los campos de opio, que perjudica a los agricultores locales.

"Los talibanes en Afganistán están cambiando de tácticas con el fin de llevar a cabo más ataques en la capital, Kabul", informó uno de los voceros del grupo a la cadena británica BBC.

El portavoz, Zabiyullah Mujahed, dijo que los talibanes están recuperándose a pasos agigantados después de que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hubiese infiltrado al grupo y matado a algunos de sus dirigentes.

En un informe, titulado "Afganistán cinco años después: El regreso de los talibanes", el Senlis Council (la anterior denominación del ICOS), organización independiente integrada en la red de Fundaciones Europeas, señala que el hambre y la pobreza que vive la población del sur de Afganistán ha propiciado el retorno de los talibanes, que ahora dominan la zona.

La guerra más peligrosa de Obama

Para una mayoría de observadores internacionales, las tropas de la OTAN están en una "trampa" porque se han metido en "una espiral de violencia" sin control, en tanto que "los talibanes cada vez tienen más apoyo en la población, que ve el conflicto como una lucha entre Occidente y el Islam".

Con la continuidad del mismo jefe del Pentágono de Bush, Robert Gates, el equipo de estrategas de Obama ya sitúa a Afganistán como una de sus prioridades estratégicas: "La lucha contra el terrorismo en Afganistán será una de las tareas prioritarias de Washington", declaró Obama la semana pasada.

El Pentágono -todavía en manos de Bush- ya anunció por su parte un plan de aumentar el contingente militar en Afganistán hasta más de 50.000 efectivos.

La secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, dijo el viernes pasado que la revisión de las políticas del Gobierno de Bush en Afganistán estaba casi completa y brindaría una estrategia actualizada al presidente electo Barack Obama, quien asumirá su cargo el 20 de enero.

El presidente electo de EEUU, Barack Obama, afirmó que quiere concentrarse más en la guerra en Afganistán y que planea persuadir a sus socios europeos para que envíen más soldados.

Pero ante el enorme costo político y económico que les insume el conflicto de Afganistán los gobiernos de las potencias europeas se muestran cada vez más reticentes a enviar más tropas al país ocupado.

La OTAN fue sustituyendo gradualmente en el mando a las fuerzas norteamericanas en las tareas represivas contra la guerrilla talibán, con lo que pasó a ser responsable de las operaciones militares en la mayoría del territorio afgano.

Y como ya sucede en EEUU, los muertos y mutilados provenientes de Afganistán también empiezan a convulsionar a las naciones europeas que integran la coalición multinacional en ese país, quienes se alejan gradualmente de los SOS lanzados por Washington.

Acorralados en Kabul

Este fin de semana, el líder supremo de los talibanes, el mulá Omar, instó a los aliados ocupantes a salir de Afganistán tras amenazar con un endurecimiento sin precedentes de la ofensiva rebelde.

Según el Pentágono, casi todos los soldados que EEUU enviará a Pakistán en 2009 tendrán la misión de proteger Kabul. Mientras, el Departamento de Estado responsabilizó el sábado a elementos pakistaníes de los atentados que causaron en la ciudad india de Bombay más de 200 muertos.

La mayor parte de las tropas adicionales que Estados Unidos enviará a Afganistán a comienzos del próximo año serán desplegadas cerca de Kabul, reflejando las preocupaciones sobre la vulnerabilidad de la capital, informó el diario New York Times en su edición del domingo.

Citando a comandantes del Ejército de EEUU en Afganistán, el Times señaló que la mayor parte de las nuevas tropas no tendrá como misión contener el flujo de insurgentes a través de la frontera desde sus bases en Pakistán, algo que desearían los comandantes y que recomendó el presidente afgano, Hamid Karzai, dijo el Times.

Según el diario estadounidense, la violencia en Afganistán aumentó a niveles que no se habían visto desde la invasión liderada por Estados Unidos en el 2001 para derrocar a los gobernantes talibanes del país, lo que llevó a los comandantes a solicitar más tropas.

Los comandantes de Estados Unidos y la OTAN dijeron que sus preocupaciones inmediatas son proteger a Kabul, atacar nuevos bastiones talibanes en las provincias de Wardak y Logar junto a Kabul, y brindar seguridad para los programas de desarrollo, según The New York Times.

Sería la primera vez que las fuerzas de EEUU o la coalición son desplegadas en grandes cantidades en el flanco sur de Kabul, dijo el Times.

En Afganistán hay 32.000 soldados estadounidenses (14.500 bajo el mando de la OTAN), una cifra que representa el 46 por ciento de las fuerzas occidentales destacadas en el país centroasiático, compuestas por 70.000 efectivos.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 3 comentarios.
Etiquetas: , , , , .
  Anónimo

martes, 09 diciembre, 2008  

  Anónimo

martes, 09 diciembre, 2008  

  Anónimo

jueves, 11 diciembre, 2008  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»