«« | »» |
China: vaticinan crecimiento para 2009 |
La Academia de Ciencias Sociales de China (ACSC) vaticinó que la economía del gigante asiático crecerá un nueve por ciento o tal vez más en 2009, no obstante el clima de crisis global en el mundo.
EL pronóstico, que contradice recientes augurios pesimistas sobre China del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), está contenido en un Libro Azul sobre las previsiones anuales de la Academia.
El BM afirmó a fines de noviembre que el Producto Interno Bruto (PIB) chino sólo crecerá el 7,5 por ciento el próximo año, en la medida que la crisis financiera global siga afectando la marcha económica del país en 2009.
El FMI, por su parte, aventuró una cifra del 8,5 por ciento, en tanto que la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) fijó su apuesta en el ocho por ciento.
La posibilidad es bastante alta, por lo menos del 70 por ciento, que nuestro PIB alcance el 9,0 por ciento de crecimiento el próximo año, dijo Wang Tongsan, uno de los principales economistas de la ACSC.
Un equipo de esa entidad científica, en un análisis dado a la publicidad en el Libro Azul, incluso dejó entrever la posibilidad de un 9,3 por ciento de aumento de la economía, a pesar de la recesión que afecta a Estados Unidos, Japón y a Europa.
Los países de la región tienen la esperanza de que en medio del retroceso generalizado, China pueda mantener un desarrollo excepcional que sirva de motor económico y les permita capear en mejores condiciones el temporal originado en Estados Unidos.
Para tratar de compensar la prevista baja en las exportaciones por la reducción de la demanda exterior, las autoridades chinas anunciaron en noviembre la puesta en práctica de un paquete de estímulo económico por 586 mil millones de dólares.
Este plan, que hace hincapié en las inversiones sociales y de infraestructura, está destinado a promover la demanda local.
Nosotros creemos que las políticas activas para estimular la demanda interna van a funcionar y que su efecto va a ser impresionante, opinó Wang Tongsan al comentar el informe anual de la Academia de Ciencias Sociales.
China registró crecimientos de dos dígitos durante los últimos cinco años, y aunque bajará este año a poco más del nueve por ciento, está todavía muy por encima del resultado previsto en otros países.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, medios, monopolios, multitud, politica.
La actitud de Sarkozy, añadió, puede dañar las relaciones comerciales entre China y Francia: "Sólo tendremos un ambiente sólido para nuestras relaciones comerciales bajo la condición de unas buenas relaciones bilaterales".
El portavoz explicó que el anuncio de la reunión de Sarkozy con el Dalai Lama "ha causado una gran insatisfacción entre el pueblo chino". "Esperemos que Francia tome en serio los sentimientos del pueblo chino y que éste mantenga la calma ante el conflicto", dijo.
Pekín canceló la cumbre con Bruselas, prevista para este mes en Lyon (Francia), como medida de protesta contra un anunciado encuentro entre Sarkozy, cuyo Gobierno ejerce la presidencia de turno de la UE, y el líder espiritual y político tibetano en el exilio, que se encuentra en Europa.
La reunión entre Sarkozy y el Dalai, premio Nobel de la Paz de 1989, está prevista para el próximo sábado en Polonia.
El Dalai Lama intervendrá el jueves en Bruselas en una sesión solemne ante el pleno de la Eurocámara.
El líder tibetano anunció que iniciará, junto a 35 eurodiputados, un ayuno de 24 horas para denunciar la situación del pueblo tibetano, cuya cultura, lengua y religión se han visto reprimidas desde la ocupación de las tropas comunistas chinas en 1951.
En marzo pasado, los monjes tibetanos protagonizaron las protestas más violentas contra el poder chino en las últimas décadas. Según Pekín hubo una veintena de civiles chinos muertos, aunque el entorno del Dalai Lama asegura que fueron cientos los muertos por la represión china.
En este contexto, la agencia oficial de noticias Xinhua publicó el jueves un artículo en el que advierte al Dalai Lama de que nunca conseguirá su objetivo de libertad religiosa, que según Pekín consiste en regresar a un régimen feudal dominado por las lamaserías.
"Lo que pide el Dalai Lama es la libertad de religión absoluta, sin el control de la ley. Quiere administrar los templos según el régimen de antes de la reforma democrática (la ocupación de las tropas comunistas)", señala la nota oficial.
Xinhua señala que tampoco podrá ser conseguido el deseo de "alto nivel de autonomía" que el Dalai propone para la región.
El presidente de la Eurocámara, Hans-Gert Pöttering, le aseguró que los eurodiputados iban a "seguir defendiendo los derechos del pueblo tibetano a vivir su cultura y su religión".
En una conferencia de prensa posterior, el Dalai Lama estimó que los dirigentes chinos deben tratar sus problemas internos, incluyendo la cuestión del Tíbet, con más apertura si pretenden que su país sea reconocido como una "superpotencia".
"Para ser una superpotencia es necesaria la potencia humana -ellos la tienen-, la potencia económica -ellos la tienen-, pero también hay un factor importante que es la autoridad moral, y eso les falta", declaró.
"La imagen de la República Popular de China en el área de la autoridad moral es muy, muy mala" a raíz de su "mal balance en materia de derechos humanos, libertad religiosa, libertad de expresión y libertad de prensa", agregó el Dalai Lama, que vive exiliado en India desde el aplastamiento de una rebelión antichina en el Tíbet en 1959.
"La gente razonable en China se da cuenta de que China debe prestar más atención en este punto para obtener el respeto del resto del mundo y tener más responsabilidad en los asuntos internacionales", continuó.
Según el Dalai Lama, en la cuestión de la autoridad moral cuenta la gestión realista de asuntos internos como "el problema de Tíbet y la región autónoma de Xinjiang, la cuestión de Hong Kong, la reunificación con Taiwán".
El Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz en 1989, se reunirá el sábado en Gdansk (Polonia) con el jefe de Estado francés Nicolas Sarkozy, presidente en ejercicio de la UE.
Esta reunión irritó de tal forma a las autoridades chinas que decidieron anular la cumbre UE-China prevista el lunes pasado en Francia.
Las autoridades chinas acusan al Dalai Lama de buscar la independencia del Tíbet.
"China ha reiterado su posición respecto a la reunión entre el presidente francés Nicolás Sarkozy y el Dalai Lama, y Francia lo tiene bastante claro", afirmó Liu.
Para remendar los lazos, promover las relaciones entre China y la Unión Europea (UE) y ayudar a reanudar la cumbre China-UE, Francia debe tomar en consideración la posición y las preocupaciones de China y tomar la acción apropiada, aseguró Liu.
La semana pasada, China decidió aplazar la undécima cumbre entre China y la UE, agendada para realizarse a principios de Diciembre en Francia. La decisión se tomó luego de que Sarkozy, cuyo país ostenta la actual presidencia rotativa de la UE, insistiera en reunirse con el Dalai Lama tras la cumbre.
"La insistencia del líder de estado francés en reunirse con el Dalai Lama ha despertado una enorme insatisfacción en el pueblo chino. Esperamos que la parte francesa haga caso de las voces de la nación china y también esperamos que los chinos mantengan una actitud razonable y de mente fría", indicó Liu.
En referencia a la cooperación económica y comercial, el vocero dijo que ésta deberá estar basada en el beneficio mutuo.
(Xinhua)
El problema del Tíbet atañe a la soberanía e integridad territorial de China y a los intereses esenciales de este país. La parte francesa, haciendo caso omiso de las grandes preocupaciones de la parte china y de la situación de las relaciones chino-francesas en su conjunto, anda a caza de gangas en torno al problema del Tíbet, obra a la ligera y con corta visión. Frente a esto, el diario británico “Financial Times” señaló en un artículo que Sarkozy, por una parte, desea mantener diálogo económico y comercial con China, y por la otra, sostiene que esto no debe impedirle formular el supuesto “problema del Tíbet”. “Esta conducta de hacer alarde de sí mismo es absolutamente innecesario y equivale a tejer un capullo para encerrarse a sí mismo,” apuntó.
Durante su visita a China en agosto pasado, el presidente Sarkozy subrayó que desde que el general De Gaulle asumió la presidencia francesa, Francia siempre ha considerado a China como un importante socio estratégico, y expresó sus deseos de impulsar ulteriormente las relaciones bilaterales. Cuando sus palabras aún resuenan en nuestros oídos, la actual conducta de la parte francesa nos parece increíble.
Hace 44 años, el dirigente francés De Gaulle, con visión, audacia y sagacidad de político, llevó decididamente a Francia a ser el primero de los países occidentales en abrir oficialmente la puerta de relaciones amistosas para China. Con respecto al establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Francia, De Gaulle dijo que esto “se basa en la creciente influencia de la realidad y la razón”. Estas palabras son clarividentes y dignas de reflexión concienzuda por parte de la gente de hoy día.
En los últimos cuarenta y tantos años, las relaciones chino-francesas han tenido en su conjunto un buen desarrollo, pero también sufrieron vicisitudes, principalmente ocasionadas por la parte francesa, que creó estorbos en el problema de los derechos humanos o vendió armamentos a Taiwan, afectando así a los intereses nacionales de China. En los últimos años, a través de los incansables esfuerzos de las dos partes, las relaciones chino-francesas se han desarrollado en forma sana y su intercambio y cooperación en los diversos terrenos han venido profundizándose. Con la historia como referencia, elevar constantemente las relaciones chino-francesas de asociación completa y estratégica a niveles más altos constituyen deseos comunes de los pueblos chino y francés.
Hoy día, frente a la multipolarización y la globalización económica, China y los países europeos, incluida Francia, tienen amplios intereses comunes, de modo que reforzar y desarrollar las relaciones chino-europeas es beneficioso para ambas partes e incluso para el mundo entero. En la actual situación en particular, China y la UE necesitan fortalecer su cooperación para enfrentar la crisis financiera internacional y los otros desafíos globales como la seguridad de cereales y energéticos y el cambio climático. Pero, desgraciadamente, siendo presidente de turno de la UE, Francia ha tomado una acción insensata en torno al problema del Tíbet, lo que no sólo ha hecho daño a las relaciones chino-francesas, sino que también ha colocado estorbos para el diálogo, intercambio y cooperación entre China y la UE.
En la actualidad, la causa y responsabilidad de la situación problemática en las relaciones chino-francesas, obviamente, no corresponden a la parte china. El gobierno chino ha reiterado en repetidas ocasiones que la parte china siempre ha dado importancia a las relaciones chino-francesas y está dispuesta, al igual que en el pasado, a hacer esfuerzos positivos por promover el desarrollo sano y estable de estas relaciones durante largo tiempo. El dirigente francés debe, “basándose en la realidad y la razón” y con una clarividente sabiduría política, observar estrictamente sus compromisos y defender efectivamente los intereses generales de las relaciones chino-francesas. De lo contrario, sólo herirán gravemente los sentimientos del pueblo chino y perjudicarán a la base de la cooperación chino-francesa.
(Pueblo en Línea)
La reunión se ocupará, sobre todo, de lograr el próximo año un desarrollo estable y relativamente rápido, para mantener el crecimiento, fortalecer la demanda interna y reestructurar la economía, declaró Hu Jintao.
Hace pocos días un estudio de la Academia de Ciencias Sociales vaticinó que no obstante las dificultades externas por la recesión en muchos países, la economía nacional podrá aumentar un nueve por ciento o más en 2009.
De todas maneras, los participantes en este cónclave de tres días de duración tendrán ante sí la misión de definir estrategias específicas y resoluciones para los problemas que China podría afrontar el próximo año.
El riesgo de ralentización económica, las dificultades para las pequeñas y medianas empresas y la transformación del patrón de crecimiento son algunos de los temas que estarán en el centro de atención de la Conferencia.
Las autoridades ya develaron un paquete de 586 mil millones de dólares para estimular la economía nacional y la demanda interna.
Esos recursos se invertirán en grandes obras de infraestructura, lo cual generará la creación de empleos, la construcción de viviendas de bajo costo, planes sociales, la reconstrucción de zonas dañadas por catástrofes naturales y otros proyectos.
Entre otras medidas, China también redujo sus tasas de interés bancario y aumentó las rebajas impositivas al sector exportador.
► miércoles, 10 diciembre, 2008
La justa acción diplomática que ha tomado China para salvaguardar su dignidad nacional ha dado origen a un alboroto de Europa, especialmente una “sorpresa” de un grupo de personalidades francesas que han acusado a China de hacer una reacción “dura” e incluso “hegemónica”.Sarkozy da verguenza a Napoleón
Parece que Sarkozy y compañía han olvidado su propia historia al provocar a China. Cuando los EE.UU. intentaba impedir a Francia bajo la dirección de De Gaulle a investigar y fabricar armas nucleares para debilitar el derecho de autodecisión de la defensa francesa, el entonces líder francés afirmó que los EE.UU. deseaba hacer de Francia un infante de los aliados, y tomó la decisión de la retirada de su país de la OTAN como la respuesta a los EE.UU. La entonces Francia era el país occidental que sufría la más grave humillación por parte de la hegemonía, razón por la que este país del campo occidental comprendía de la mejor manera el sentimiento del pueblo chino de salvaguardar la independencia nacional y no someterse a la presión occidental. En 1964, cuando China estaba a punto de ser un país nuclear en medio del alboroto de oposición occidental, De Gaulle llevó la delantera para romper el bloqueo diplomático occidental contra China y establecer las relaciones diplomáticas con ella.
El actual líder francés parece haber olvidado esa historia. En momentos en que todavía existe la presión de EE.UU. sobre Francia, Sarkozy ha comenzado a provocar los intereses nacionales esenciales de China y a armar junto con algunos medios europeos un alboroto irrazonable contra la justa repercusión china. Esto ha demostrado que la actual Francia y Europa aún se encuentran con su sueño asiático de los siglos XVIII y XIX.
Los políticos históricos franceses con éxitos tales como Napleón y De Gaulle abrigaban modestía y respeto hacia China. Sin embargo, los que se estiman infalibles ante China no son maduros en lo político, y Sarkozy es uno de ellos. Su reunión con el Dalai Lama ha demostrado que no solo no conoce a China sino tampoco conoce a Francia. Al desafiar a China, ha pasado por alto los intereses franceses de largo alcance, y no es consciente de ellos.
Napoleón era consciente de que Europa se retiraría de Asia tarde o temprano y que el resurgimiento de Asia ayudaba a Francia a aliviar la presión proveniente de Gran Bretaña. Napoleón vendió el estado de Louisiana a EE.UU. para crear a un adversario marítimo capaz de infligir una derrota a Gran Bretaña. Por su parte, De Gaulle desatendió la prohibición occidental para estrechar la mano a China con el fin de aliviar la presión estadounidense sobre Francia. Los dos líderes franceses eran conscientes de que el resurgimiento de China promovía el multilateralismo del mundo, que favorecía a Francia.
El poderío estratégico occidental está en decadencia integral
La conducta de Sarkozy ha reflejado la decadencia integral del poderío estratégico occidental ya que la cualidad política de los líderes occidentales y su capacidad integral de gestionar los asuntos globales han bajado. La capacidad de gestionar los asuntos mundiales constituye un aspecto importante del poderío estratégico de un estado, que incluye la cultura estratégica, la facultad estratégica de pensar y la gestión estratégica. Actualmente la política estatal occidental ha comenzado a declinar como un juego de niños desde que George W. Bush asumió al poder. Los líderes elegidos mediante los comicios cuentan con una capacidad de actuación por encima de su competencia real. Esto muestra que bajo el rótulo de la “democracia” la cultura estratégica occidental va perdiendo el concepto sobre la crisis estatal en cierto grado. El incidente 11-S ha despertado este concepto más o menos, pero el grupo de cerebros compuesto en su mayoría por letrados ingenuos y carentes de experiencias prácticas está acostumbrado a dar instrucciones arbitrarias e inpracticables y su pensamiento estratégico no es sino una teoría infundada.
China ha hecho lo que debe en respuesta a la acción antichina de Sarkozy, en vez de dar una reacción “dura” como han comentado intencionadamente algunas personas. La unificación nacional es un problema de principios y la línea de fondo político que ningún país con dignidad permite tocar.
China se adhiere al principio de su diplomacia
Bajo la influencia de la propaganda occidental de la teoría sobre la amenaza china, algunas personas creen que China debe tomar “postura baja” y “moderada” en la diplomacia y ser “cautelosa” para desarrollar la fuerza de defensa. Sin embargo, la soberanía china sobre el Tibet y Taiwan pertenece a los intereses esenciales de China y constituye el problema de principios indiscutibles. En este problema hay que hacer a la gente consciente de la línea fondo y el principio de China, lo que constituye una práctica responsable ante la comunidad internacional.
Hay que delimitar la línea roja de la diplomacia china para los países occidentales, como por ejemplo, la línea roja en el problema de Taiwan es bien clara, incluso los EE.UU. no la desafía a la ligera. El escarmiento dado por China a la acción antichina de Sarkozy también está destinado a delimitar la línea roja de la diplomacia china y hacerle ser conciente de los problemas concernientes a los intereses esenciales chinos que no se permite discutir.
Al igual que De Gaulle que estableció las relaciones diplomáticas con China dotada de la bomba atómica desatenciendo las críticas de los EE.UU., ante la acción antichina de Sarkozy, China ha hecho una reacción justa para salvaguardar sus básicos principios y sus intereses esenciales nacionales, lo que constituye una práctica común para todos los países con dignidad nacional.
(Pueblo en Línea)
Estos nuevos calificativos contrastan con la política fiscal "prudente" y la política monetaria "estricta" que pregonaba Pekín antes de que estallase la crisis financiera y económica mundial.
Tipos de interés
Así, China incrementará la flexibilidad de los tipos de interés y el tipo de cambio con divisas extranjeras, aunque el control seguirá siendo firme para que se mantenga una tasa de cambio del yuan "estable y equilibrada".
En la misma nota, el Consejo de Estado chino decidió aumentar los préstamos interbancarios en 100.000 millones de yuanes (14.600 millones de dólares, 10.900 millones de euros) para suministrar liquidez a proyectos de inversión. Esta medida permitirá ayudar al crecimiento del montante total de créditos otorgados por las entidades bancarias hasta los 4 billones de yuanes (584.000 millones de dólares, 436.000 millones de euros).
La economía china creció un 9,9% en los primeros nueve meses de 2008, si bien dicho crecimiento se ha ido desacelerando trimestre a trimestre: 10,6% en el primero, 10,4% en el segundo y 9% en el tercero, perdiendo así las cifras de dos dígitos por primera vez en los últimos cinco años.
El periódico dijo que el país va a dedicar grandes inversiones a la ejecución de proyectos clave para el control del uso del agua, la reparación de represas en peligro debido al sismo de Sichuán, y en instalaciones para el ahorro en grandes áreas irrigadas.
Las inversiones en proyectos habitacionales de bajo costo para familias de pocos ingresos se llevarán a cabo tanto en zonas urbanas como rurales y los gobiernos locales deberán aportar los fondos y los terrenos para su ejecución.
Respecto a los planes de infraestructura, se precisó que una importancia línea férrea se construirá desde Lanzhou, capital de la provincia de Gansú, hasta el municipio especial de Chongqing, la mayor urbe del occidente de China.
La red también se extenderá desde Lanzhou hasta Urumqi, capital de la región autónoma de Uygur de Xinjiang, zona extraordinariamente rica en recursos petroleros y de gas natural.
Como parte de los planes económicos para 2009, China va a incrementar la disponibilidad de dinero en un 17 por ciento, entre tres y cuatro puntos porcentuales más que la suma combinada del aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y de la inflación.
También el Consejo de Estado (gabinete) decidió aumentar en más de 14 mil 600 millones de dólares los préstamos para los bancos, y al mismo tiempo estimulará a los bancos comerciales a otorgar créditos para proyectos relacionados con inversiones centrales.
Debemos fortalecer el papel del sector financiero para apoyar el crecimiento económico e implementar una política fiscal activa y una política monetaria moderadamente flexible, dijo un comunicado del gabinete.
«« | Inicio | »» |