«« | »» |
Año nuevo y derechos humanos |
El reto para el nuevo año, no obstante la crisis financiera global que afloró con la "burbuja especulativa", o la lucha contra el terrorismo, o la amenaza guerrerista, está en las políticas de seguridad que asuman los países para afrontar las nuevas formas de criminalidad, sin que esas políticas afecten los derechos humanos y las garantías penales de cada persona.
Digo esto porque a raíz de los atentados en Nueva York, Madrid y Londres hace unos años, hemos venido sufriendo también una dura inversión entre derechos humanos y políticas de seguridad, a tal punto que se utiliza el derecho penal como instrumento para imponer restricciones a las libertades ciudadanas.
El llamado derecho penal máximo o autoritario, que antes estaba arrinconado ante la promoción y protección internacional de los derechos humanos, ahora se aviene a un derecho penal de la seguridad para responder no sólo al terrorismo, sino también a la conflictividad social y todo lo que a ella le rodea o le sirve de fuente, como la desigualdad y la exclusión social; de manera que un derecho penal de la democracia continúa sitiado por el peligro de la represión y controles policiales, como el "caso Guantánamo", que no respeta el derecho a la libertad, la presunción de inocencia, el derecho a no ser torturado o el principio de no discriminación.
Seré siempre enemigo del terrorismo, pero el mundo civilizado no puede permitir que se utilice la lucha contra ese mal de una manera indiscriminada para conculcar derechos individuales o de grandes masas de población en situación de exclusión, como los inmigrantes en los países europeos, hoy las primeras víctimas de la peor crisis que se le asoma a la humanidad.
Desde los juicios de Nuremberg se viene sosteniendo en el derecho internacional una nueva visión de los derechos humanos, pero siguen pasando cosas que los ponen en peligro.
La guerra, por ejemplo, es una de ellas y está en el "orden del día" de las grandes potencias que, en cualquier momento, sorprenden con la muerte.
Qué bueno sería aspirar en el nuevo año a que las políticas de seguridad no constituyan deshumanización de la vida cotidiana; se trata de mirar hacia un futuro que fortalezca los derechos humanos.
Feliz año para todos.

Etiquetas: conocimiento, medios, multitud, politica, violencia.
Apoyamos, en particular, las protestas contra esta agresión armada que se están efectuando en el interior mismo de Israel por organizaciones pacifistas y de la izquierda de ese país, aduciendo que los ataques tienen propósitos políticos, ante la proximidad del proceso electoral.
En Defensa de la Humanidad refrenda el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, a la legítima defensa frente a una potencia ocupante, y al cumplimiento de las múltiples resoluciones de la ONU para el establecimiento del Estado palestino.
Pablo González Casanova, Martín Almada (Paraguay), Alicia Castellanos Guerrero, Aldo Díaz Lacayo (Nicaragua), Carlos Fazio, Ángel Guerra (Cuba), Leo Gabriel (Austria), Marilia Guimaraes (Brasil), Francois Houtart (Bélgica), General José Francisco Gallardo, Gilberto López y Rivas, Oscar Niemeyer (Brasil), Pascual Serrano (España), Darrin Word (Estados Unidos), Juan Brom y Syvia Marcos.
«« | Inicio | »» |