«« | »» |
Viernes crucial para crisis financiera |
Rodeado de coincidencias y momentos puntuales, el viernes 7 de noviembre de 2008 pudiera marcar un cambio de rumbo en la crisis financiera internacional, aunque tampoco será el día que devolverá la calma a los mercados.
En el entorno continental, los 27 de la Unión Europea (UE) intentarán poner orden a su agenda de cara a la cumbre mundial que se realizará en Washington el 15 de noviembre dentro del llamado Grupo de los 20 (G20).
Francia, que encabeza la UE en el semestre, trata de establecer con su presidente Nicolás Sarkozy una serie de mecanismos favorables a tomar el Fondo Monetario Internacional (FMI) como punto de referencia de la refundación del sistema financiero.
Una idea mirada con bastante escepticismo precisamente por las llamada economías emergentes, China, India, Suráfrica, Brasil y Argentina, que estarán presentes en el encuentro de Washington, con un México más dubitativo, según analistas locales.
Para comentaristas de las cadenas informativas BFM-TV e iTele, la buena nueva es que volvieron a bajar las cifras de inflación en la Eurozona en 3,5 por ciento, lo cual pudiera ser bienvenido por el Banco Central Europeo (BCE).
EL BCE rebajó el jueves las tasas de interés en 50 puntos básicos, el segundo movimiento de esa magnitud en dos meses, e indicó que habrá más recortes hacia adelante.
Sin embargo, el asunto que más llama la atención en este “segundo día D” de la semana, como dijo el matutino popular “20 minutos”, será la primera conferencia de prensa del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama.
Todas las miradas apuntan a conocer las ideas concretas de Obama para enfrentar el terremoto económico que azota a la humanidad, que arrastra también graves problemas alimentarios y del medio ambiente.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, politica.
Tanto el número de empleos como la tasa de paro han superado las previsiones de los analistas, que pronosticaron 200.000 puestos perdidos y un paro del 6,3%. De este modo, EEUU ha destruido 1,2 millones empleos en lo que va de año.
El deterioro del mercado laboral es una presión más para Barack Obama, el presidente electo de EEUU que tomará posesión de su cargo el próximo 20 de enero, después de ganar a John McCain el martes pasado.
Obama, que ha creado un comité asesor económico con 17 expertos para combatir la crisis financiera, respondió ayer a esta presión y, en su primera rueda de prensa, anunció que la economía será su mayor "prioridad" en la Casa Blanca. Obama aseguró que, "aunque cualquier decisión hasta enero debe ser adoptada por el único presidente de EEUU (George W. Bush)", creo que es necesario un plan de estímulo".
El demócrata se decantó por aprobar una iniciativa tendente a fomentar la "creación de empleo", más que a potenciar el consumo. "Los puestos de trabajo son los que crean la actividad", dijo Obama, que defendió también que el sector del automóvil necesita ayudas públicas, ya que es "la columna vertebral" de la industria en EEUU.
Para Obama, que reiteró su intención de ampliar la duración del subsidio por desempleo, el plan de estímulo tiene que estar listo "más pronto que tarde. Si no está en enero, será lo primero que apruebe al llegar a la Casa Blanca". El presidente admitió que no será fácil salir de la crisis financiera, pero, "sin subestimar su gravedad, confio en la resistencia de la economía americana"
Obama, los demócratas y el Gobierno de Bush están de acuerdo en que, si no se actúa rápido, la economía entrará en una recesión larga y profunda. Los economistas, sin embargo, sostienen que la recesión, que se aplica cuando el PIB cae durante dos trimestres consecutivos, es imparable. Ayer Jan Hatzius, analista de Goldman Sachs vaticinó que la economía sufrirá la mayor recesión desde la era Reagan (1982). Hatzius indicó que el PIB caerá un 3,5% en el cuarto trimestre de este año y un 2% en el primer trimestre de 2009.
En esta misma línea Joshua Saphiro, de MFR, señaló que el consumo, "que durante muchos años ha sido el motor del crecimiento global, es ahora su talón de Aquiles". Ian Shepherdson, por su parte, prevé que la tasa de paro se dispare hasta el 7,5% a principios de 2009.
"Los datos son horribles", indicó el analista. El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, pronosticó que el desempleo puede llegar al 8%. Krugman urgió ayer a Obama , en una entrevista con la CNBC, a aprobar el plan de estímulo que incentive la construcción de infraestructuras.
La vivienda continúa con su calvario
Los datos del desempleo se conocieron el mismo día en que la patronal de los agentes inmobiliarios reveló que las ventas de viviendas usadas se han recortado un 4,6% en septiembre debido a las restricciones del crédito que todavía atenazan al mercado y al empeoramiento de las coyuntura económica. Este retroceso ha superado las previsiones de los analistas, que contemplaban un recorte, pero algo menor, del 3%.
La patronal aseguró que el mayor desplome de las ventas se produjo en la región del noreste de EEUU, con un retroceso del 16,8%. Por el contrario, en el Oeste la comercialización de vivienda usada se elevó un 3,7%. En todo EEUU y por ciudades, las ventas crecieron en Long Island (Nueva York), Boston; Minneapolis, Denver y Washington D.C. La organización realizó ayer sus propios pronósticos para el conjunto de este año, cuando espera que se vendan 5,02 millones de viviendas.
El año que viene esta cifra se elevará hasta 5,32 millones, para crecer finalmente hasta 5,62 millones en 2010. La patronal advierte de la negativa coyuntura que se mantendrá este año para dos ciudades, Las Vegas y Phoenix, donde la comercialización de viviendas caerá más de un 20%. Octubre ha sido un mal mes para la construcción, que destruyó 49.000 empleos, según el Gobierno.
Para Obama, que reitera su intención de ampliar la duración del subsidio por desempleo, el plan de estímulo debe que estar listo "más pronto que tarde y si no está en enero, será lo primero que apruebe al llegar a la Casa Blanca". El presidente admite que no será fácil salir de la crisis financiera, pero, "sin subestimar su gravedad, "confío en la resistencia de la economía americana, si actuamos rápido y sin divisiones partidistas".
El vencedor de las elecciones del martes, que hoy ha conocido que EEUU ha destruido 240.000 empleos en el último mes, cree que "la crisis financiera es cada vez más global y requiere una respuesta global". Obama ha definido la coyuntura como "sombría". La tasa de paro se ha situado en el 6,5%.
La Bolsa de Nueva York ralentizó su ascenso tras las palabras de Obama. Media hora antes de su primera comparencia pública, el Dow Jones subía un 2,83%. Cuando el demócrata dijo que tomaría todas las medidas necesarias para adoptar la crisis -como Bush-, el Dow raalentizó su avance un 0,99% pero terminó cerrando con subidas del 2,85%, hasta 8.943,89 puntos.
La principal cuestión relacionada a la elección que observarán los mercados será la transición del gobierno de Bush... Rápidos nombramientos y una acción conjunta podrían impulsar el sentimiento de mercado en el corto plazo, especialmente la continua incertidumbre sobre la dirección del TARP [Programa de Alivio de Activos en Problemas]; hay poca claridad sobre si el TARP será consagrado a inyectar más capital en más firmas de más industrias, asistir directamente a los propietarios con sus hipotecas, comprar activos en problemas a través de un proceso de subastas (o incluso directamente), etc. En contraste, historias de choques de culturas y disputas departamentales internas serán bastante negativas y desalentarán cualquier esperanza de una recuperación en el corto plazo. —Daniel Tenengauzer, Merrill Lynch
Barack Obama es un hombre afortunado. Lo peor de la recesión quizás esté sucediendo antes de que entre a la Casa Blanca. Puede llevarse el mérito de una recuperación, a menos que prolongue la recesión subiendo impuestos. Esperemos que sus asesores económicos le dirán que la situación económica es tan mala que su gobierno tendrá que empezar a estimular la economía. En otras palabras, el Nuevo Trato deberá tener prioridad sobre el Trato Justo. Todavía creo que el gobierno debería nacionalizar Fannie y Freddie y hacer que compren hipotecas a 30 años con tasas de 4%. Una idea similar es otorgarles a todos los deudores hipotecarios un subsidio de dos puntos porcentuales. La gente de Bush pareció estar más concentrado en estabilizar la economía activamente que en estimularla. Los hombres de Obama probablemente sean mucho más proactivos, usando todos los recursos del gobierno (que queden) para hacer que la economía crezca de vuelta. —Ed Yardeni, Yardeni Research
Las encuestas a la salida de las urnas indican que la economía fue, abrumadoramente, el tema más importante de esta elección, como también se esperaba. En ese caso, esperamos que el presidente electo Obama decididamente se ponga a abordar el problema económico. Imaginamos que respaldará aún más estímulo fiscal que los US$200.000 millones que hemos puesto en nuestra previsión; el Congreso podría ocuparse de esto incluso antes del cambio de mandato el 20 de enero. El presidente electo también ha abogado por una moratoria de 90 días para las ejecuciones hipotecarias; cómo le irá a esto en el Congreso es menos cierto. —Goldman Sachs
Una magnífica victoria para Barack Obama. Y tenga en cuenta que la campaña, en sus últimas etapas, fue en realidad sobre las diferentes filosofías de gobierno. Esta no fue como la campaña de 2004, en la que esencialmente se pelearon por asuntos falsos: Bush haciendo campaña sobre cuestiones sociales y de seguridad nacional, y luego sosteniendo que tenía autoridad para privatizar el sistema de Seguridad Social. En esta elección, Obama orgullosamente defendió valores progresivos y la superioridad de las políticas progresivas; John McCain, en cambio, lo denunció como un socialista, un redistribuidor. Y el pueblo estadounidense dio su veredicto. Ahora empieza el trabajo. —Paul Krugman, Universidad de Princeton y New York Times
Barack Obama será el próximo presidente de Estados Unidos y gobernará con enormes mayorías demócratas en la Cámara de Representantes y el Senado. ¿Qué hará?... De muchas formas, la mala economía permitirá a Obama eludir cuestiones críticas de largo plaza, como prestaciones gubernamentales, comercio y reforma tributaria. Pero tarde o temprano, tendrá que decidir: ¿adoptará la política económica de Bob Rubin o seguirá la agenda de Bob Reich? Probablemente ninguno de los dos estará en su gobierno, pero quedan los ecos de sus diferencias, todavía no resueltas ocho años después del fin de la presidencia de Clinton. —Howard Gleckman, Centro de Política Fiscal
Esta elección es positiva y prometedora en varios aspectos. Primero, les dará a los estadounidenses una inyección de confianza y optimismo, particularmente importante cuando la falta de confianza ha sido el sello distintivo de la crisis financiera desde el principio. Segundo, realza el potencial para una fortalecida cooperación internacional para superar la crisis económica y financiera. Estados Unidos ahora puede jugar un rol principal, junto a Europa y las otras grandes potencias económicas, para sacar la economía mundial de este peligroso bajón y reformar el sistema financiero global. La cooperación internacional nunca ha sido más importante, y un fuerte liderazgo estadounidense es una enorme ventaja en esta coyuntura. —Marco Annunziata, UniCredit
Este artículo apareció originalmente en el blog Real Time Economics de WSJ.com.
«« | Inicio | »» |