«« | »» |
Presidente chino visita Centroamérica |
El presidente chino Hu Jintao arribó el domingo a Costa Rica en su primera visita oficial a Centroamérica luego que el gobierno costarricense decidiera sostener relaciones con Beijing tras romperlas con Taiwán, isla que aún las mantiene con el resto de la región.
El gobernante chino, vestido con traje de color oscuro y corbata roja, llegó con un retraso de algunos minutos y bajó del avión acompañado de su esposa Liu Yongqing, quien lucía un traje celeste con delgadas líneas blancas. Antes de bajar la escalinata ambos saludaron con la mano.
En la pista del aeropuerto Juan Santamaría esperaban varias decenas de ciudadanos chinos radicados en el país, ondeando banderitas rojas con las características estrellas amarillas, bajo un amenazante cielo nublado y gris que nunca llegó a generar lluvia.
Junto al mandatario chino viajan los ministros de Relaciones Exteriores y el de Comercio, además de una delegación de unos 100 empresarios.
En la terminal estuvieron presentes el canciller Bruno Stagno y el embajador costarricense en Beijing, Antonio Burgués, quienes le dieron la bienvenida al presidente chino de manera informal, pues la ceremonia oficial de recepción será el lunes.
Rodeado de guardaespaldas y prensa de su país, Hu Jintao se acercó a la muchedumbre y saludó a algunos de los presentes. Después sostuvo un breve diálogo con Stagno antes de abordar un vehículo de lujo que lo trasladaría al hotel donde se hospedará, en el oeste de la capital.
El presidente chino se reunirá el lunes con su anfitrión Oscar Arias, tras lo cual se contempla la firma de 11 acuerdos, entre los que se menciona la creación de una empresa mixta entre la estatal Refinería Costarricense de Petróleo y la China National Petroleum Corporation para modernizar las operaciones de la firma local.
Además suscribirán convenios financieros y educativos en un evento que se realizará frente a periodistas.
Una de las expectativas del encuentro entre Arias y su visitante chino es la probabilidad de que anuncien el lanzamiento de negociaciones para un tratado de libre comercio que regule el creciente intercambio entre las dos naciones, sobre todo desde que establecieron relaciones diplomáticas en junio del 2007.
Paralelo a la cita a nivel presidencial, los empresarios chinos participarán en el "Foro económico y comercial Costa Rica-China", durante el cual compartirán con sus colegas costarricenses sobre el clima de negocios, las oportunidades comerciales e inversión en su país.
La agenda de Hu Jintao proseguirá con una visita de cortesía al Congreso. Después ambos mandatarios se encontrarán de nuevo para recorrer el Museo Nacional y almorzarán en el Teatro Nacional, en el corazón de la capital.
Poco después toda la comitiva china se trasladará al hotel y de allí al aeropuerto para dirigirse a La Habana, donde proseguirá la gira.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica.
Con Cuba las relaciones crecieron a igual velocidad desde que, en el 2004, el propio Hu Jintao firmara en La Habana 16 acuerdos de cooperación e inversiones en níquel, petróleo, turismo, transporte, biotecnología, telecomunicaciones, puertos, desarrollo vial y astilleros navales.
El memorando más importante trata del financiamiento de una planta de ferroníquel con una producción de alrededor de 22.500 toneladas y, mientras ella se construye, Cuba garantiza el suministro de 20.000 toneladas entre los años 2005 y 2009.
El otro sector económico importante en el que los chinos están inmersos es la prospección del petróleo en la costa cubana, donde La Habana busca nuevos yacimientos que le permitan mantener su producción de 80.000 barriles.
Segundo socio
China se ha convertido en el segundo socio comercial de la isla con un intercambio de US$2.277 millones al año, la mitad de los cuales son exportaciones cubanas, que en el 2007 crecieron en más de un 100%.
Entre otras cosas Cuba cuenta con dos hospitales oftalmológicos en las provincias chinas de Qinghai y Henan, y además se anunció que se construye un tercero en Shanxi, que entrará en funcionamiento el primer trimestre de 2009.
Para La Habana las relaciones con China no sólo le han significado un respiro económico, también sirvieron para darle salida a uno de los problemas sociales más agudos que enfrentó el país durante los años '90: el transporte.
Miles de autobuses chinos llegaron a la isla y se pusieron en circulación inmediatamente, una parte de ellos se dedicaron al casi desaparecido transporte interprovincial, mientras en La Habana sustituían a los viejos "camellos".
Igualmente se estrecharon las relaciones a nivel militar. En mayo del 2007 Raúl Castro recibió en La Habana al ministro de Defensa, coronel general Cao Gangchuan, además de otras delegaciones militares chinas que visitaron Cuba.
Paradójicamente en el terreno político es donde podría existir una mayor distancia a pesar de que ambos países se definen como socialistas, son gobernados por un Partido Comunista y comparten criterios en el área internacional.
"Leninismo vs. fascismo"
La ruptura política entre China y Cuba se remonta a los años '60, cuando Fidel Castro apoyó a Moscú en la pugna chino-soviética, ambas naciones rompieron los lazos y durante décadas se enfrentaron políticamente.
Fidel Castro llegó a decir que los problemas de China "son en parte consecuencias de haber confundido el marxismo leninismo con el fascismo, con el absolutismo; son las consecuencias de haber introducido en las revoluciones socialistas contemporáneas el estilo de las monarquías absolutas".
En la actualidad, después de la debacle soviética y la resurrección económica china, las relaciones vuelven a retomarse pero todo parece indicar que se produce en un terreno fundamentalmente económico.
Las similitudes políticas llegan hasta que se habla del modelo de socialismo, mientras China abrió su economía al mercado, Cuba mantiene en manos del Estado hasta los carritos callejeros de venta de refrescos.
Con la llegada al gobierno del general Raúl Castro se esperaba que Cuba avanzara hacia una economía más abierta, de hecho en los primeros meses hubo medidas liberalizadores pero en la actualidad estas parecen estancadas.
De todas formas ambas naciones se necesitan, para Cuba se trata de un gigantesco mercado en el que puede comprar y vender, mientras que China se asegura la participación en las reservas niquelíferas, una de las más importantes del mundo.
Por último, la relación entre los dos países esta ajena de la influencia de Washington. Cuba es la única nación en la que China no enfrentará la competencia de EE.UU. y La Habana está segura de que Pekín no cederá a presiones.
► miércoles, 19 noviembre, 2008
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro, encabezó la víspera en el Palacio de la Revolución el recibimiento oficial a Hu Jintao, quien llegó a La Habana el lunes en visita de Estado.También, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, tuvo el martes un fraternal encuentro con el mandatario chino y parte de la delegación que le acompaña.
China es el segundo socio comercial de Cuba - luego de Venezuela-, seguido por Canadá, España, Brasil y Vietnam.
Ambas naciones vienen trabajando en los últimos años en la búsqueda de fórmulas para la creación de sólidas asociaciones en producciones y sectores clave de las dos economías.
El fortalecimiento de las relaciones se ha traducido en un crecimiento sustancial del intercambio comercial.
Este en 2007 continuó su incremento de los últimos años, con cifras récord, en concordancia con la importancia que concede Cuba a los nexos con esa nación, que se ha consolidado como su segundo socio comercial.
Actualmente son numerosos los proyectos y planes que se desarrollan con la cooperación de ese país, los cuales abarcan un importante espectro de esferas de la vida económica y social de la nación caribeña.
Importante participación tiene China en los programas especiales implementados de ahorro de energía, y la recuperación del transporte, así como en la construcción, biotecnología, salud, educación e informática.
Cabe destacar, asimismo, la colaboración existente en el sector de las telecomunicaciones, agricultura, alimentación, cultura, ciencia, técnica y turismo.
Fruto de los nexos, se inauguró en 2006 el hospital oftalmológico mixto Amistad China-Cuba, en la provincia de Qinghai, mientras se avanzaba en la construcción de otro centro de salud, también con la cooperación cubana.
Asimismo, se instaló en la nación asiática con el concurso de esta isla una planta para la producción de anticuerpos monoclonales humanizados.
Es notable la participación de ese país en el programa de ahorro energético que lleva a cabo Cuba.
Lo es igualmente en la recuperación del transporte de pasajeros y de carga, con el suministro de equipos automotores más eficientes, y ómnibus y locomotoras ferroviarias, entre otros.
China, además, es uno de los principales clientes de los productos cubanos, entre los que se incluye el níquel y el azúcar.
Los lazos de cooperación también se fortalecen con la participación destacada de ese país en la Feria Internacional de La Habana, en cuya última edición ocupó un pabellón, como en anteriores ocasiones.
Fidel Castro ha calificado las relaciones entre Cuba y la República Popular China, de ejemplo de transparencia y colaboración, como deben ser los vínculos de naciones que sostienen, practican y construyen el socialismo.
Los nexos entre las dos naciones, en los 48 años de relaciones diplomáticas bilaterales, han pasado más que suficientemente la prueba del tiempo.
Puede asegurarse que hoy que se encuentran entre los mejores momentos de su historia.
El martes se efectuó en esta capital un foro de negocios bilateral, con la presencia de unos 40 empresarios del país asiático y su contraparte cubana.
La delegación de empresarios de ese país al encuentro la encabezó el presidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional(CCPIT), Wan Jifei
Con anterioridad, el lunes, ambas naciones firmaron el acta final de la XXI sesión de la comisión intergubernamental de cooperación económica y comercial.
En esa ocasión también suscribieron un canje de notas para la instrumentación de proyectos de rehabilitación de la Red Sismológica de la Isla antillana y de módulos habitacionales para la oriental provincia de Guantánamo.
Asimismo, rubricaron un memorando de entendimiento para la reanimación de la infraestructura portuaria, la entrega de azúcar, así como suministros de níquel y tejas galvanizadas.
► miércoles, 19 noviembre, 2008
El mandatario chino llegó el pasado lunes para su tercera visita a Cuba y segunda como jefe de Estado, pues anteriormente vino en 2004 para firmar 16 acuerdos de cooperación.Hu llegó procedente de Costa Rica, donde sentó las bases de un futuro tratado de libre comercio, y el próximo fin de semana se reunirá en Lima con otros líderes de la APEC.
La víspera, el presidente chino sostuvo un fraternal encuentro con el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, en diálogo expresivo de los lazos amistosos entre ambas naciones.
Horas antes realizó conversaciones oficiales con su homólogo cubano, Raúl Castro, tras visitar ambos una escuela donde un millar de estudiantes chinos aprenden el idioma español.
Durante dicha visita Hu aseguró que la amistad de ambos pueblos se remonta a tiempos lejanos, a pesar de la distancia geográfica existente entre los países.
"Los años recientes han sido motivo de desarrollo integral de nuestra amistad y cooperación en diversas áreas, con resultados fructíferos", expresó.
Concluidas las conversaciones oficiales, Raúl Castro y Hu Jintao, junto al resto de la delegación china y los dirigentes cubanos participantes en el encuentro, asistieron a la firma de varios documentos entre ambos países.
En la mañana del martes más de 40 empresarios chinos y cubanos iniciaron una ronda de negocios como parte de un foro bilateral.
Wan Jifei, presidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, encabezó al grupo integrado mayormente por empresarios de las telecomunicaciones, la construcción y la minería.
Actualmente China es el segundo socio comercial de Cuba, solo superado por Venezuela.
► miércoles, 19 noviembre, 2008
Hu fue despedido a las 09H15 locales (las 15H15 en la España peninsular) en el aeropuerto internacional de La Habana por Raúl Castro y otros altos funcionarios del gobierno, según constató un periodista de la AFP."Buenos resultados, como siempre la visita de un presidente chino (concluye) con resultados óptimos", declaró a la prensa Raúl Castro, quien asumió la presidencia en febrero pasado en sustitución de su hermano Fidel.
El presidente chino visitó el martes a Fidel Castro en el lugar donde convalece desde hace más de dos años de una grave crisis de salud. Del encuentro fueron difundidas dos fotografías que mostraron muy delgado al líder de 82 años, aunque Hu dijo haberlo visto restablecido.
Hu y Raúl Castro analizaron las crecientes relaciones bilaterales, y asistieron a la firma de acuerdos sobre un crédito para la reparación de hospitales y reprogramación de deudas.
En el marco de la visita, ambos gobiernos también firmaron 10 convenios sobre la compra de azúcar y níquel cubano, colaboración en rehabilitación portuaria y en el sistema sismológico, e inversiones en biotecnología.
Esta fue la segunda visita que realizó Hu a Cuba como presidente, la primera en noviembre de 2004, cuando también se reunió con los hermanos Castro.
Hu llegó a La Habana en la noche del lunes procedente de Costa Rica, con cuyo presidente, Óscar Arias, adelantó pláticas para un Tratado de Libre Comercio, y de Washington, donde participó en la Cumbre del G-20.
En Perú realizará una visita oficial en el contexto de la ofensiva diplomática de Pekín en América Latina, para después participar en la Cumbre Asia-Pacífico el sábado y domingo.
China es el segundo socio comercial de Cuba después de Venezuela, con un intercambio de 2.600 millones de dólares en 2007, así como una importante fuente crediticia y de inversiones.
► miércoles, 19 noviembre, 2008
El Diario del Pueblo, órgano del Partido Comunista de China (PCCh), dijo que el recorrido de Hu por Costa Rica, Cuba y Perú constituye una importante acción diplomática tomada por el gobierno chino para desarrollar las relaciones chino-latinoamericanas.Al comenzar el nuevo milenio esas relaciones muestran un gran ímpetu y las frecuentes visitas recíprocas de alto nivel promueven su confianza política mutua, expresó el rotativo en un artículo de opinión.
Ya en los primeros nueve meses de 2008 el comercio bilateral creció 51,7 por ciento, hasta 111 mil 400 millones de dólares, con lo que China ha llegado a ser el tercer socio más grande de la región, subraya más adelante.
También destaca que Costa Rica es el primer país centroamericano en establecer relaciones con China en los últimos años, Cuba fue el primero en establecerlas en todo el continente (1960) y con Perú está a punto de firmar un acuerdo comercial.
En la actual crisis global, el que China pueda mantener o no su estable crecimiento ha llegado a ser muy importante para los países latinoamericanos, opina el Diario del Pueblo.
La visita del presidente Hu ayudará a conocer lo importante que es el programa recién puesto en práctica por China para aumentar la demanda interna, agrega.
El China Daily, por su parte, recuerda en un editorial el primer Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe, publicado a principios de noviembre por el gobierno de la nación asiática.
En vísperas del viaje del presidente Hu Jintao, el documento puso de relieve el objetivo de China de establecer con la región una asociación integral y de cooperación.
Es por ello precisamente que la visita a los tres países adquiere tanta importancia, dice.
Por su parte, Sun Hongbo, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias Sociales, dijo que la gira está llamada a consolidar la estrategia diplomática de China hacia la región y a impulsar una relación bilateral saludable y estable.
"Hoy hemos acordado suscribir un acuerdo de cooperación y asociación estratégica con China y hoy podemos anunciar la feliz conclusión de las negociaciones del acuerdo de libre comercio entre los dos países, que será la base del gran desarrollo para el Perú y para China", dijo el mandatario peruano.
El gobernante chino, por su parte, expresó su satisfacción por la conclusión de las tratativas sobre el tratado de libre comercio que significará, según señaló, un "estrechamiento de las relaciones sino-peruanas".
"Acabo de sostener conversaciones francas y amistosas para tratar la agenda bilateral y la agenda internacional con amplios consensos, sentimos gran satisfacción por los resultados logrados", dijo el presidente Hu.
"Sentimos profundamente que el pueblo peruano es amigo y socio confiable", añadió.
El gobernante de la nación asiática expresó su agradecimiento por la calurosa recepción que le brindó el Gobierno peruano y dijo que su país "jamás olvidará" la solidaridad mostrada por Perú durante el terremoto que asoló una región de China en mayo pasado.
Hizo notar que en los últimos años se ha incrementado la relación entre Pekín y Lima pese a la lejanía geográfica entre los dos países, pero que se trata de naciones "unidas por una larga tradición de amistad de más de 160 años cuando llegaron los primeros chinos a Perú".
"Coincidimos en que siendo países en vías de desarollo debemos enfrentar juntos el desafío del crecimiento porque hay complementariedad en nuestras economías y se contemplan amplias perspectivas de cooperación", añadió.
El mandatario peruano calificó de histórica la visita del presidente chino.
"Nos hemos planteado con China objetivos de largo plazo que alcancen a 50 años para unir nuestros objetivos económicos y políticos", anotó.
También dijo que Perú "apoya la tesis de una sola China y rechaza todo tipo de obstáculo que otros países planteen al derecho de reunificación de China, rechazamos que se alimente con armas al objetivo de su reunificción".
Durante el acto en el palacio presidencial, en que se firmaron una decena de acuerdos de cooperación, García condecoró a Hu con la medalla de la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz con Brillantes, el máximo galardón que otorga Perú.
Esta es la primera visita a Perú de un mandatario del gigante asiático desde que Pekín y Lima entablaron relaciones diplomáticas hace 37 años.
El jefe de Estado chino, llegó procedente de Cuba dentro de una gira que busca integrar a su país con América Latina.
Tras dos días de visita oficial, Hu Jintao participará en la Cumbre de Líderes de las 21 economías que forman parte del Foro Económico Asia Pacífico (APEC) el sábado y domingo, en que se reunirá con sus pares de Estados Unidos, Japón, Rusia, Corea, Australia, entre otros.
En su encuentro privado, los mandatarios de China y Perú centraron sus conversaciones en el tema de la crisis financiera global y la forma en que el APEC debe responder ante ese reto.
La inminencia de un TLC chino-peruano ha despertado preocupaciones entre los empresarios textiles que consideran que ese es un sector frágil para competir con la producción china.
China es el segundo socio comercial de Perú con un intercambio que entre enero y setiembre de este año llegó a los 5.800 millones de dólares con exportaciones peruanas por 3.168 millones e importaciones del orden de 2.707 millones de dólares.
«« | Inicio | »» |