«« | »» |
Las contradicciones liberales |
Intervención del gobierno genera dudas sobre su estrategia. Algunos critican la ausencia de un plan coherente para enfrentar la crisis financiera.
El rescate de Citigroup Inc. está generando confusión acerca de la estrategia del gobierno del presidente George W. Bush para estabilizar los mercados.
Luego de intentar apuntalar el sistema financiero con un amplio plan para inyectar capital, durante el fin de semana el gobierno volvió a su antigua estrategia de enfrentar la crisis caso a caso.
El rescate de Citigroup se produce tan sólo días después de que el secretario del Tesoro, Henry Paulson, asegurara que los programas de rescate lanzados hasta ahora habían eliminado los peligros de que una gran institución financiera se viniera abajo.
No es el único cambio de parecer. La semana pasada, Paulson dio a entender que no solicitaría el permiso del Congreso para utilizar el segundo tramo de los fondos del paquete de rescate aprobado hace unas semanas. El lunes, sin embargo, funcionarios del gobierno enviaron señales de que se estaban acercando a hacer justamente eso. El Tesoro no estaba "listo para hacer el pedido la semana pasada", afirmó el vocero de la Casa Blanca Tony Fratto. "No creyeron que hubiera llegado el momento de hacerlo. Pero puede que llegue en el futuro", señaló.
"Creo que parte de lo que hemos visto es confusión por parte del mercado, a veces sobre cuál sería la dirección general", señaló el presidente electo Barack Obama en una conferencia de prensa el lunes (ver nota relacionada). "Y queremos asegurarnos de que estamos aportando tanta claridad como sea posible", agregó.
Obama, sin embargo, no quiso definir cuál sería la estrategia de su gobierno, y eso representa otra fuente de confusión para el mercado en la actualidad. El rescate de Citigroup se produce con un vacío de poder en Washington como telón de fondo. La mayoría de los legisladores se encuentra repartida por todo el país mientras que faltan dos meses para que Obama y su equipo económico asuman el mando.
"El gran enemigo de los mercados de capital es la incertidumbre y este grado de falta de transparencia es potencialmente peligroso", afirma Robert Reich, economista de la Universidad de California en Berkeley y ex secretario de Trabajo durante la presidencia de Bill Clinton. "A ello hay que sumar el hecho de que nadie está realmente a cargo y así se obtiene una receta de alta incertidumbre", agregó.
Algunos funcionarios involucrados en el rescate de Citigroup tienen esperanzas de que finalmente hayan acertado al crear un modelo que se pueda usar en otros rescates, en caso de ser necesario.
Afirman que la decisión de garantizar US$306.000 millones en activos en problemas —algo que ocurre por primera vez en todos los rescates implementados— ayudará a deshacerse de los vendedores al descubierto que lideraron la ofensiva que derrumbó a las acciones de Citigroup la semana pasada. Aseguran, asimismo, que su meta principal actualmente es reforzar la confianza en las instituciones y que el esfuerzo del domingo pareció, por lo menos el lunes, haber cumplido ese objetivo.
"No creo que nadie esté ansioso por repetir este proceso, pero veremos qué tal funciona", afirmó el Contralor de la Moneda, John Dugan, el principal regulador de los bancos nacionales. "Creo que fue un esfuerzo bien diseñado para tratar de abordar el asunto de forma efectiva".
De todos modos, el rescate de Citigroup ha alimentado las críticas que acusan al gobierno del presidente George W. Bush de estar dispuesto a hacer cualquier cosa para salvar a los bancos más grandes, mientras deja caer a los bancos más pequeños, los consumidores y las compañías pequeñas.
Algunos, por ejemplo, cuestionan por qué no se tomaron pasos similares para ayudar al banco de Cleveland National City Corp. el mes pasado, en vez de obligar a caer en manos de PNC Financial Services Group Inc.
"Lo que Paulson y su equipo están haciendo es criminal", afirmó el representante republicano Darrell Issa, de California, en una entrevista el lunes. Issa, uno de los 171 representantes que votaron en contra del paquete de rescate de US$700.000 millones en octubre, dijo que el Tesoro estaba eligiendo ganadores y perdedores en la industria bancaria.
Otros señalan que el rescate de Citigroup envía la señal de que el gobierno intervendrá siempre con tal de prevenir el colapso de un banco importante.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
► miércoles, 26 noviembre, 2008
La lección de Lehman Brothers fue dolorosa para el sistema financiero mundial y vergonzante para el modelo de supervisión de Estados Unidos. La Reserva Federal y el Departamento del Tesoro dejaron caer en septiembre al banco de inversión, uno de los principales colocadores de títulos respaldados por hipotecas basura que precipitaron la crisis. Se suponía que era un paso hacia el necesario saneamiento del mercado, pero las autoridades menospreciaron el alcance de la propagación de los títulos de Lehman.El resto de la historia es bien conocida. La quiebra de Lehman elevó la desconfianza del mercado, al comprobar que algunos de los principales bancos del mundo tenían parte de su cartera lastrada con los títulos negociados por el banco de inversión. Desde entonces, la crisis no ha hecho más que empeorar. De la experiencia de Lehman, los países avanzados sacaron una conclusión: tal y como está el mercado, no se puede correr el riesgo de dejar caer a ninguna gran entidad. Una enseñanza que el Gobierno de Estados Unidos aplica ahora con Citigroup.
La rectificación en la estrategia de EE UU se englobó en un acuerdo más amplio del G-7 hace mes y medio en Washington. El club de los países ricos adoptó el criterio de Reino Unido: cualquier intervención pública estaba justificada, desde la compra de acciones a la adquisición de activos contaminados para evitar la quiebra de cualquier entidad "con riesgo sistémico".
Las intervenciones adoptadas hasta ahora evidencian que los Gobiernos priman la inyección de capital para rescatar bancos en problemas y la emisión de avales para reactivar los préstamos entre las entidades.
La rectificación de EE UU fue mucho más nítida cuando Henry Paulson, el responsable del Departamento del Tesoro, admitió que el diseño inicial de su plan de rescate al sector, valorado en 480.000 millones de euros, no era operativo.
Paulson apostó al principio por subastas generalizadas para adquirir activos contaminados por las hipotecas basura. Pero hace tres semanas abandonó la idea y admitió que la vía más rápida de actuación era la compra de acciones de los bancos, como planteaba Europa.
Ahora, en una vuelta más de tuerca a su estrategia, el Gobierno estadounidense se plantea incluso atacar el gigantesco problema de Citigroup desde ambos frentes. El objetivo es evitar una quiebra a toda costa. Otra muestra de que la intervención pública en el sector financiero ha dejado de ser un tabú en EE UU.
► miércoles, 26 noviembre, 2008
Con la economía al borde de la deflación y el sistema financiero en quiebra, el presidente electo Barack Obama presentó el lunes a su equipo económico y anunció un megaplan de reactivación para sacar a la economía estadounidense del círculo vicioso. En una rueda de prensa en Chicago, Obama confirmó que su candidato a secretario del Tesoro será el actual presidente de la Reserva Federal de Nueva York, Timothy Geithner, y su principal asesor económico será el ex secretario del Tesoro Larry Summers. Ambos fueron funcionarios del gobierno de Bill Clinton. En respuesta a quienes lo han acusado de haber roto con estos nombramientos la promesa de cambio que hizo durante su campaña, Obama explicó que frente a la dramática situación económica había elegido a las mejores mentes de EE.UU. para guiarnos.Busqué líderes que pudieran ofrecer tanto un buen juicio como un pensamiento fresco, tanto una profunda experiencia como una riqueza de nuevas y valientes ideas .Obama nombró dos caras nuevas en puestos menos importantes: Christina Romer, una profesora de la Universidad de Berkeley, especializada en la Gran Depresión, dirigirá el Consejo de Asesores económicos mientras que Melody Barnes, una ex funcionaria de Ted Kennedy, será la directora del Consejo de Política Nacional. No tenemos ni un minuto que perder, dijo Obama, y explicó que el plan de reactivación que instrumentará en cuanto asuma el gobierno estará dirigido no sólo a Wall Street sino también a Main Street, es decir al estadounidense medio. Se trata de un plan que estabilice nuestro sistema financiero y haga que el crédito fluya de nuevo, mientras que al mismo tiempo se ocupe de nuestra creciente crisis inmobiliaria, ayude a nuestra industria automovilística en dificultades y cree y salve 2,5 millones de empleos para reconstruir nuestra infraestructura, nuestras carreteras, nuestros puentes, modernizar nuestras escuelas y crear una infraestructura de energía limpia del siglo XXI.
Si bien The New York Times especuló que este plan podría alcanzar los 700.000 millones de dólares, y The Wall Street Journal 500.000 millones, el lunes Obama se negó a ponerle un número. Dijo que su flamante equipo tiene que tener tiempo de elaborar el plan y que luego se verá con mejor precisión cuáles son los números. Obama dijo, sin embargo, que hay un acuerdo bipartidario con respecto a la importancia de este plan. Obama no criticó duramente al presidente George Bush por la situación en que se encuentra actualmente Estados Unidos, como muchos esperaban. Todo lo contrario. Obama dijo que su gobierno honrará los compromisos públicos hechos por el gobierno actual para administrar la crisis. Esto incluye el nuevo rescate del Citigroup.
► miércoles, 26 noviembre, 2008
La Reserva Federal de EEUU (Fed) anunció hoy una batería de medidas encaminadas a 'descongelar' el crédito a los consumidores, hogares y pequeñas empresas, entre las que se contempla la inversión de 600.000 millones de dólares (462.489 millones de euros) en la compra de activos hipotecarios, así como una línea de crédito de hasta 200.000 millones de dólares (153.806 millones de euros) para la concesión de préstamos al consumo y a pequeñas empresas.En concreto, la institución presidida por Ben S. Bernanke destinará 100.000 millones de dólares (77.081 millones de euros) a la compra de "obligaciones directas" de Fannie Mae, Freddie Mac y Federal Home Loan Banks, mientras que invertirá hasta medio billón de dólares adicionales (385.056 millones de euros) en la adquisión de activos respaldados por hipotecas de Fannie, Freddie y Ginnie Mae.
"Los diferenciales respecto a la deuda de las agencias de garantía hipotecaria esponsorizadas por el Gobierno (GSE) y sobre las hipotecas garantizadas por estas entidades se habían ampliado considerablemente. Esta medida se adopta para reducir el coste e incrementar la disponibilidad de créditos para la compra de viviendas, que a su vez debería contribuir a sustentar el mercado inmobiliario y promover una mejoría en las condiciones de los mercados financieros en general", explicó el banco central estadounidense.
Asimismo, la Fed precisó que la compra de obligaciones de las GSE se desarrollará mediante subastas competitivas entre los bancos elegibles de la Fed ('primary dealers') que comenzarán la semana próxima. por su parte, la adquisición de activos respaldados por hipotecas será dirigida por gestores de activos seleccionados mediante un proceso competitivo y se espera poder comenzar a llevarlas a cabo antes de finales de 2008. A este respecto, la Fed apuntó que ambas operaciones previsiblemente serán llevadas a cabo durante los trimestres venideros.
Por otro lado, la institución presidida por Bernanke informó de la creación de una nueva línea de crédito temporal encaminada a respaldar nuevas emisiones de titulizaciones de activos con el ánimo de contribuir a que los partícipes del mercado puedan satisfacer las necesidades de crédito de los hogares y de las pequeñas empresas.
De este modo, la Reserva Federal de Nueva York prestará hasta 200.000 millones de dólares (153.806 millones de euros) a los tenedores de determinados valores respaldados por activos (ABS) con la máxima calificación crediticia (AAA) que tengan el respaldo de préstamos al consumo o a pequeñas empresas, nuevos o recientemente concedidos.
En concreto, la Fed de Nueva York prestará una cantidad igual al valor de mercado del ABS a la que se restará una penalización ('haircut'). Asimismo, el Departamento del Tesoro proporcionará una garantía de 20.000 millones de dólares (15.366 millones de euros) a la Fed de Nueva York en relación con esta línea de crédito y que procederá del plan de rescate financiero.
"La emisión de nuevos ABS descendió de manera precipitada en septiembre y se paralizó en octubre. Al mismo tiempo, los diferenciales sobre los tramos AAA de estos ABS se dispararon hasta niveles muy por encima del rango histórico, reflejando unas primas de riesgo inusualmente elevadas", señaló la Fed.
► miércoles, 26 noviembre, 2008
El secretario del Tesoro estadounidense ha apuntado que los nuevos cambios introducidos en el plan de rescate financiero lograrán "reactivar el consumo", gracias a que los ciudadanos dispondrán de más facilidad para acceder a los créditos. No obstante, Henry Paulson ha asegurado que "los mercados no están funcionando como deberían".En una conferencia de prensa para presentar las nuevas medidas de ayuda que tendrán un valor de 800.000 millones de dólares, Paulson ha declarado que una "falta de créditos asequibles afecta al gasto de los consumidores y debilita la economía".
Además, el responsable económico americano ha manifestado que "los mercados financieros no están funcionando como deberían".
En su defensa del plan de rescate, Paulson ha argumentado que desde que estallara la crisis la prioridad de su administración ha sido "estabilizar el sistema y respaldar la capacidad crediticia que es vital para nuestra economía". Y ha sentenciado que EEUU "está comprometido en utilizar todos los instrumentos a nuestra disposición para preservar las instituciones financieras y estabilizar a los mercados de cara a minimizar el contagio para el resto de la economía".
"Es ingenuo para cualquiera de nosotros pensar que cuando uno confronta una situación de esta magnitud, que una ley pudiera ser aprobada o que una acción individual que se tome haga que desaparezcan todos los temas", ha comentado Paulson.
Paulson ha defendido que en base a ese objetivo, las autoridades estadounidenses han adoptado medidas "para reforzar el capital de las instituciones financieras, estabilizar el sistema y aumentar los créditos para los consumidores y las empresas" de este país. Respecto a las perspectivas de superar las dificultades que atenazan a la economía y los mercados estadounidenses, el secretario del Tesoro señaló que "tomará tiempo" y "nuevos desafíos surgirán".
Corrección inmobiliaria
El secretario del Tesoro ha centrado la raiz del problema económico y financiero de EEUU en el sector inmobiliario. "La raíz del problema económico del país ha sido la corrección del sector de la vivienda", ha comentado Paulson que ha insistido en que "lo más importante es lograr a acceder a una financiación hipotecaria asequible, gracias a la corrección inmobiliaria".
En este sentido, el alto funcionario ha destacado que "al facilitar liquidez a quienes conceden créditos al consumo, se facilitará que más entidades aumenten sus préstamos a los consumidores y a las pequeñas empresas, que podrán acceder a financiación de más bajo coste". En este sector, Paulson ha señalado a como mercados claves para los consumidores como los de las tarjetas de crédito, los préstamos para compra de coches o para el pago de los estudios, se han prácticamente paralizado en octubre.
Elogios a Geithner
A su vez, Paulson ha aprovechado la oportunidad para afirmar que trabajará de forma cercana y fluida con el próximo secretario del Tesoro, Timothy Geithner, y ha celebrado que el actual presidente de la Fed de Nueva York tenga un profundo entendimiento de lo que debe hacerse.
En el día de ayer, Paulson publicó un comunicado en el que afirmaba "tener la mejor consideración" sobre Geithner ya que "su criterio y creatividad han sido claves para diseñar e implementar las acciones necesarias que hemos tomado para proteger y fortalecer nuestro sistema financiero".
«« | Inicio | »» |