«« | »» |
La peor recesión de los últimos 50 años |
España está a un paso de la peor recesión económica de su historia moderna, al menos desde 1959, cuando se aprobó el Plan de Estabilización que puso fin a la autarquía. Así lo revelan las previsiones de Funcas, la Fundación de las Cajas de Ahorro, que muestran un crecimiento negativo de la economía del -1,5% en 2009, peor incluso que el -1% registrado en 1993, cuando España vivió su última recesión.
Funcas, que ha revisado a la baja sus previsiones para 2009 y 2010 en un punto porcentual en ambos casos, ve la luz al final del túnel para dentro de dos años. En concreto, para 2010, prevé que España entre de nuevo en terreno positivo con un crecimiento del PIB del 0,5%.
Para Funcas, "el impacto de la crisis financiera internacional sobre la economía mundial está siendo más grave de lo previsto, especialmente tras el recrudecimiento de las tensiones en septiembre, a partir de la quiebra de Lehman Brothers", de ahí la revisión a la baja de sus previsiones debidas en gran medida al fuerte ajuste que está experimentando el sector de la construcción en España. De hecho, la Fundación de Cajas de Ahorro espera una contracción de la inversión residencial del 10% para este año y prolongará "su caída en picado en 2009 y 2010 con tasas del -20,5% y del -15%, respectivamente.
La economía española registró durante el tercer trimestre de 2008 un crecimiento negativo del 0,2% respecto al trimestre anterior, el primero en quince años como consecuencia de un fuerte debilitamento de la demanda interna y del recrudecimiento de la crisis financiera. Para hablar de recesión, es necesario que se produzcan dos trimestres consecutivos de contracción económica.
La tasa del paro alcanzará el 18% en 2010
El escenario económico español se presenta especialmente complicado desde el punto de vista laboral. Funcas prevé que este año la tasa de desempleo se sitúa en el 11,2%, pero espera que se eleve hasta el 15,9% en 2009 y hasta el 18% en 2010.
Funcas observa también un importante deterioro del consumo de los hogares, "que ya se encuentra en tasas intertrimestrales negativas". Éste arrojará un avance del 0,4% para el conjunto de este año, pero se contraerá un 2% el próximo. Para 2010, por el contrario, se observaría cierta mejoría con crecimientos del 0,6%.
Por otra parte, la Fundación de Cajas de Ahorros prevé que la formación bruta de capital fijo intensifique su ajuste desde un -1,8% previsto par 2008 hasta un -8,4% en 2009, para moderarse hasta un -2,8% en 2010. Las previsiones apuntan también hacia un significativo descenso en la tasa de ahorro nacional, como consecuencia de la caída del ahorro público. "Las cuentas públicas registrarán un déficit del 1,8% este año, que se incrementará hasta el 4,3% el próximo y hasta el 5,6% en 2010.
Por último, en sus previsiones, Funcas señala que las medidas tomadas por los Gobiernos de todo el planeta destinadas a evitar una recesión mundial y orientadas a devolver la confianza en los mercados financieras, "la situación aún está lejos de la normalidad".

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
No obstante, Funcas ha revisado al alza las previsiones para el presente ejercicio, al elevar una décima el crecimiento del 2008, hasta el 1,2%, desde el 1,1% que planteó en la última revisión.
De cara al 2010, la institución sigue visualizando el retorno a tasas interanuales de crecimiento positivas, aunque ha rebajado un punto su previsión para el conjunto del año, hasta el 0,5% en tasa interanual.
Además, Funcas estima que el empleo retrocederá durante los próximos tres años, elevando así la tasa de paro hasta el 11,2% en 2008, hasta el 15,9% en 2009 y hasta el 18% en 2010.
De esta forma, la institución cree que la economía española atravesará una larga recesión a lo largo del próximo año, frente a la tesis del Gobierno que apunta a que la economía tocará fondo en el primer semestre de 2009 para empezar a remontar en los últimos meses del año.
A su parecer, las medidas llevadas a cabo por los gobiernos a ambos lados del Atlántico comienzan a restituir la confianza, pero de forma "muy lenta", motivo por el que considera que la situación aún está "lejos" de la normalidad, informa EP.
De hecho, cree que incluso después de superar la fase "más dura" de la crisis, el crédito no volverá a fluir con normalidad hasta que las entidades financieras se recapitalicen y hasta que se recuperen sus cuentas de resultados.
Según Funcas, estos son los motivos que han provocado que las expectativas para el conjunto de la economía mundial en general, y de la española en particular, hayan sufrido un "profundo deterioro" en los últimos meses, a pesar del alivio que supone el cambio de tendencia en los precios del crudo y los tipos de interés.
Además, Funcas asegura que, en España, el ajuste de la construcción está adquiriendo cada vez "más dramatismo", circunstancia que ha obligado a la institución a revisar sus previsiones de cara al 2009 y a dibujar un escenario de recesión a lo largo de todo el año.
Las previsiones más pesimistas
Las nuevas previsiones de Funcas vuelven a convertirse así en las más pesimistas de todas las que se conocen hasta ahora, a pesar de que son ya muchas las instituciones que plantean crecimientos negativos para el 2009, como la Comisión Europea (-0,2%), la OCDE (-0,9%), el Fondo Monetario Internacional (-0,7%) y el BBVA (-1%).
En cambio, el Gobierno, aunque ha reconocido en varias ocasiones que sus previsiones se han quedado obsoletas y ha admitido que tendrá que revisarlas antes de que acabe el año, aún mantiene el cuadro macro que presentó el pasado mes de julio, que contempla un incremento del PIB del 1,6% en 2008 y del 1% en 2009.
Más paro y más déficit
En materia laboral, Funcas estima que el empleo retrocederá durante todo el periodo considerado, motivo por el que la institución sitúa la tasa de paro de 2008 en el 11,2% y eleva 1,1 puntos la tasa prevista para el 2009, hasta el 15,9% y dos puntos la estimada para el 2010, hasta el 18%.
El repunte de la remuneración por asalariado en 2008 derivado del traslado de la inflación a los salarios impulsará el crecimiento de los costes laborales unitarios hasta el 3,6% este año, aunque el aumento de las remuneraciones será más moderado en 2009 y 2010, reflejando así el descenso del IPC y la debilidad del mercado de trabajo, lo que permitirá suavizar los costes laborales en los dos próximos años.
Por su parte, la tasa de ahorro nacional descenderá durante todo el periodo a causa de la caída del ahorro público, ya que las cuentas registrarán un déficit del 1,8% este año, cifra que se elevará al 4,3% el próximo año y al 5,6% en 2010.
Según las nuevas estimaciones de Funcas, el consumo de los hogares, que ya se encuentra en tasas intertrimestrales negativas, arrojará un avance del 0,4% en el conjunto del 2008, se contraerá un 2% en 2009 y reflejará cierta mejoría en 2010, con un incremento del 0,6%.
Por su parte, la formación bruta de capital fijo intensificará su ajuste desde el -1,8% previsto para el 2008 hasta el -8,4% en 2009, aunque se moderará a un -2,8% en 2010.
La inversión residencial caerá un 20,5% en 2009
La inversión residencial, que este año se contraerá un 10%, prolongará su caída en 2009 y 2010, con tasa del -20,5% y del -15%, respectivamente, mientras que la inversión en bienes de equipo y otros productos logrará mantenerse en positivo en 2008 (+1,6%), sufrirá un retroceso del 7% en 2009 y se recuperará progresivamente a lo largo de 2010, con un ascenso del 0,2%.
Las aportaciones al crecimiento de la demanda nacional y del sector exterior se equilibrarán este año, intercambiarán papeles en 2009, ya que la demanda nacional restará 2,9 puntos porcentuales al crecimiento, mientras que el sector exterior añadirá 1,4 puntos. En 2010, ambos componentes realizarán una contribución positiva, pero la del sector exterior seguirá siendo superior.
Estos cambios de signo serán posibles, según Funcas, no tanto por el empuje de las exportaciones, que reducirán su crecimiento por el entorno exterior y la débil posición competitiva de la economía, sino por el recorte de las importaciones, que presentarán un crecimiento negativo en 2009 por el fuerte deterioro de la demanda nacional. Así, el saldo de la balanza por cuenta corriente reducirá su déficit desde un 9,6% en 2008 hasta un 6,9% en 2009 y un 6,1% en 2010.
► miércoles, 26 noviembre, 2008
Este es el principal diagnóstico del informe semestral de perspectivas publicado por la OCDE, que augura una reducción de su Producto Interior Bruto (PIB) del 0,4%, una décima peor de lo que calculaba hace sólo doce días, debido a un previsible deterioro en la zona del euro.Los 30 estados miembros del "Club de los países desarrollados" entraron en recesión en el tercer trimestre de 2008, con una caída de su PIB del 0,2%, que se agravará en el trimestre actual hasta el -1,4%, y continuará en los dos siguientes (-0,8% y -0,2%).
El mercado de la vivienda
En España, el hundimiento del mercado de la vivienda va a marcar el periodo de recesión, según la OCDE, que espera una caída del Producto Interior Bruto del 0,9% el año próximo y un ascenso limitado al 0,8% en 2010.
Estas cifras, como la del crecimiento de sólo el 1,3% este año, hacen que la OCDE insista en que España tiene que esforzarse en hacer más competitivos sus mercados de productos y servicios para incrementar su productividad.
En el conjunto de la OCDE, la organización estima que aunque el crecimiento será ligeramente positivo en la segunda mitad de 2009 (0,5% en el tercer trimestre y 1,1% en el cuarto), la producción en ese semestre seguirá siendo inferior al del mismo periodo del actual ejercicio. Para la recuperación habrá que esperar a 2010, cuando se espera una progresión de la actividad del 1,5%, según la organización.
Los autores del estudio advierten de que la crisis será particularmente pronunciada en una serie de países muy expuestos al brusco cambio de tendencia del mercado inmobiliario, como España, Irlanda, el Reino Unido o Estados Unidos, o a la tormenta financiera, como Hungría y Turquía.
En cuanto al IPC correspondiente al mes de noviembre (2,4% en tasa interanual), Funcas considera que el resultado ha sido mejor de lo previsto, debido a que los capítulos de alimentos no elaborados y a los productos energéticos se han comportado también mejor de lo esperado por la institución.
Según Funcas, en noviembre se ha mantenido el mismo esquema de meses anteriores, con fuertes bajadas de los productos energéticos y, en menor medida, de los alimentos que, junto los efectos de escalón favorables, están conduciendo a rápidas caídas en las tasas general y subyacente de la inflación, a pesar de la muy moderada tendencia al alza de los bienes y servicios.
A su parecer, ante la caída de la demanda, esto último sólo puede explicarse por un traslado de costes, en un primer momento energéticos, pero ahora sobre todo laborales, hacia los precios finales.
«« | Inicio | »» |