Una cosa es lo que nos cuentan que hacen y otra es lo que realmente hacen.
Desde hace bastantes meses, exactamente desde que empezó a conocerse la profundidad de la crisis económica en EE.UU, Obama, se convirtió en el candidato del Sistema por una razón bastante sencilla, la repercusiones sociales de la crisis económica están siendo y lo serán aún mucho más en un futuro inmediato, tan brutales, que necesitan un nuevo referente político, que al mismo tiempo que recompone, al menos parcialmente, la confianza de la población en el futuro de los EE.UU y por tanto amortigua, al menos temporalmente, la conflictividad social, busca soluciones a medio plazo a la crisis económica y a sus nefastas repercusiones sobre la mayoría de la sociedad.
En los últimos treinta y cinco años, las elecciones presidenciales en EE.UU. sirvieron para poner al candidato en la Presidencia que la coyuntura política aconsejaba.
Después de las presidencias de Nixon-Ford (republicanos), 1968-1976, con todo el desgaste interno que supusieron y en plena crisis económica de los años setenta, en 1976 llego Carter (demócrata) al poder, en una presidencia débil que desde el principio apareció como un paréntesis en un ciclo largo de hegemonía neo-conservadora. Ya había sido el golpe de Estado en Chile, 11 de septiembre de 1973, con el pleno apoyo de la administración yanki encabezada por Nixon y que supuso la imposición manu militari de la Doctrina Neoliberal, que como es bien conocido tuvo su primera etapa de implementación de Latinoamérica, bajo el formato de las dictaduras militares.
En 1980, Reagan gana las elecciones que volverá a ganar en 1984 y ya en 1988 será Bush padre, el que acceda a la presidencia de los EE.UU., completando un ciclo de 12 años ininterrumpidos de poder republicano.
Fue durante el mandato de Bush padre cuando comenzaron las señales sociales de alerta en los EE.UU., especialmente en su última fase, con expresiones de descontento social brutal, acumulado durante tantos años de políticas neoliberal, entre muy amplios sectores de la población, cuyas movilizaciones en la calle fueron reprimidas por la Guardia Nacional con el resultado de numerosisimos muertos. La crisis coyuntural de primeros de los noventa les complicó aun más las cosas.
Clinton, fue en las elecciones de 1992 la opción, su principal banderín de enganche fue la puesta en pie de un Sistema Sanitario Universal de carácter público, promesa que fue incapaz de cumplir por las presiones en contra de las aseguradoras privadas y de la sanidad privada.
Por cierto que el encargado de llevar adelante tal proyecto fallido fue Rahm Emanuelle, que ha sido nombrado jefe de gabinete de Obama.
Durante la etapa Clinton, su administración consiguió recomponer en alguna medida el equilibrio social interno y reforzar hasta la hegemonía plena el papel internacional de los EE.UU., al coincidir su mandato con la caída de la URSS y la asunción por parte de Rusia de un papel absolutamente subordinado a los yankis, (la época de Yeltsin).
China por otro lado aún estaba lejos de ocupar el papel internacional que hoy ocupa, tanto económica como políticamente.
El imperialismo yanki, a finales de la última década del SXX, considera que su papel de gran potencia hegemónica mundial, de forma además unilateral, no sólo no tiene un carácter coyuntural fruto de una situación histórica concreta, sino que ha llegado el momento en que eso ha de tener un carácter definitivo y estructural.
Bush junior, es el encargado de poner cara a ese proyecto. Los primero cuatro años de su mandato parecían dar alas a tal cuestión, pero los años siguientes y especialmente los últimos dos años de su segunda presidencia están llenas de grandes dificultades internas y externas que hacen necesaria una reorientación política.
El tratado de libre comercio, cuya pretensión inicial era la conversión de toda Centro América y Sudamérica en una zona de subordinación económica plena a los EE.UU. se vio frenado por la resistencia de los pueblos de América Latina y muy particularmente por la llegada a los gobiernos de fuerzas progresistas en diversos países, así como por el inicio de un proyecto de articulación económico, político y cultural regional, confrontado al neoliberalismo yanki.
La guerra en Irak, no fue, ni lo esta siendo, un paseo militar tal como prometieron a sus ciudadanos, sino que esta teniendo altos costes humanos, económicos y políticos.
La situación de Rusia y su papel internacional variaron de una forma muy sustancial en los últimos años; y ello en la dirección de cuestionar el hegemonismo unilateral yanki.
China ha pasado a jugar un papel económico de primer orden en el mundo, son de hecho en un sentido funcional, aunque no lo sean en términos contables, la segunda economía del mundo y su papel político internacional ha aumentado también de una forma impresionante.
Hay que recordar además que entre China y Rusia se ha establecido una alianza de intereses que tiene diferentes repercusiones, pero sobre todo tiene repercusiones de primer orden en el plano militar.
Dicho de una forma muy sencilla, posiblemente EE.UU, puede aún derrotar militarmente en una confrontación global a China o a Rusia por separado, pero es evidente que saldría derrotado de una confrontación militar con ambos a la vez.
Por último, pero como una cuestión de esencial importancia interna, la aparición de la crisis hipotecaria financiera, que ya se ha convertido en recesión y que inevitablemente se convertirá en depresión, requiere soluciones urgentemente, aunque estas sean parciales.
Por dar algunos datos, en estos momentos en los EE.UU hay mas de diez millones de parados. En el mes de octubre, mas de seiscientas mil personas se sumaron a las listas del paro y mas de trescientos mil empleos fueron destruidos.
En un año se destruyeron dos millones de puestos de trabajo.
La industria del automóvil esta por los suelos: General Motors esta al borde de la quiebra y la Ford cerrando numerosas fabricas en todo el mundo pero especialmente en EE.UU.
EE.UU esta atravesando la peor situación laboral desde 1983 y sin visos de que cambie la tendencia en los próximos tiempos. Ello por no hablar de los cientos de miles de personas que se quedan sin sus casas por no poder hacer frente a las hipotecas, los millones que se quedan sin seguro médico, habitualmente asociado al puesto de trabajo...
En este escenario, Obama tiene el perfil ideal de entre los candidatos para llegar a la Presidencia, con el objetivo de convertirse en el instrumento de recomposición del proyecto americano que pasa al menos por los siguientes ejes:
Relegitimación social interna del Sistema lo cual implica inevitablemente algunas reformas por mínimas que estas sean en el modelo económico y social vigente en los últimos años.
Estabilización del papel internacional de los EE.UU, para ello necesitan dar un paso adelante cuantitativo y cualitativo en la alianza interatlántica, es decir una mayor articulación del proyecto imperialista europeo, con el proyecto imperialista yanki, por supuesto de una forma subordinada el primero al segundo, pero hecho de una forma más amable y consensuada.
¿Por que Obama reúne esas condiciones que otros canidadatos no tenían? Por su origen, por su color, por su trayectoria política anterior, el único senador que en su momento se opuso a la guerra de Irak, por su distanciamiento de Washington, por sus propias cualidades personales de comunicación e inteligencia política.
Quizás todo lo que en otras circunstancias se hubiera convertido en dificultades para llegar a la presidencia, han servido para impulsarle a ella en estas circunstancias extraordinarias. Se trata al fin y al cabo de conseguir dar una imagen de cambio después de ocho años de gobierno Bush; y de momento funciona. Y aunque evidentemente Obama no va a llevar adelante transformaciones progresistas reales, algunas medidas especialmente en política económica y en su estrategia internacional tiene que adoptar, porque sino el desgaste sería demasiado rápido e intenso.
Y una sociedad como la de EE.UU con mas de cuatrocientos millones de habitantes, con grandes minorías étnicas y una organización federal muy marcada entre otras características, no puede mantenerse exclusivamente por la vía represiva, necesita un grado relativamente elevado de conformidad social para su reproducción.
Seguramente la fracción social que va a asumir la dirección del Gran Imperio en los próximos años, ha interiorizado que ya no es posible la hegemonía absoluta de una forma unilateral, salvo con el recurso a una confrontación militar global, cosa que aunque no hay que descartar a medio -largo plazo, seguramente en lo inmediato, ensayarán una política de estabilizar el estatus- quo hoy realmente, real, mediante un mas complejo y sofisticado sistema de alianzas internacionales, empezando como hemos dicho por Europa, pero también con otros espacios regionales, que el que Bush puso en marcha en sus ocho años de mandato.
La búsqueda de una salida a su crisis económica es lo que realmente tienen más complicado en el escenario actual, porque aunque recurran a una política económica más proteccionista, de estimulo a su producción y consumo propio, da la impresión que la economía yanki ha sobrepasado ya el punto de no retorno, solo por sus medios económicos autónomos.
Su dependencia exterior, particularmente de China, la gran potencia emergente, es tan impresionante que no esta claro hasta que punto van a tener un margen de maniobra suficiente para implementar una autentica reorientación de su política económica. Parece claro por tanto que las medidas políticas y militares de presión tendrán una gran importancia para facilitar la consecución de los recursos que posibiliten esa política económica anticrisis. La intensificación de los conflictos militares en África y Extremo Oriente tienen que ver con ese frente militar de confrontación hoy por hoy en escenarios secundarios, pero con repercusiones evidentes en los escenarios centrales en la lucha por la hegemonía internacional.
La elección de Obama en si misma un ejemplo del protagonismo que toma la política con mayúsculas para el sistema yanki en un escenario de crisis económica y social.
Contra lo que podría aparecer a primera vista, Obama, como decíamos contó desde hace muchos meses, ya desde la carrera para la nominación del candidato a la Presidencia por el Partido Demócrata, con el apoyo preferencial de las Instituciones mas poderosas de los EEUU: económicas, mediáticas, académicas... Cientos de millones de dólares fueron aportados para su campaña, muy por encima de los que se aportó a Hilary Clinton o a McCain y ello desde entidades financieras como Goldman Sach; J.P. Morgan; City group; empresas como Microsoft y Google o universidades privadas como la de California, por poner unos pocos ejemplos, cuyo monto de estos citados, supera los cinco millones de dólares.
Decíamos que China condiciona en muy buena medida el futuro económico de EEUU y en general el del Mundo. Los datos son espectaculares.
China posee la mayor reserva de dolares del mundo, dos billones, siendo Japón el segundo poseedor y Rusia el tercero.
China y Oriente Próximo financiaron a partes iguales el 86% del déficit de los países industrializados.
En 2013, el superávit Chino excederá la totalidad del déficit de los países industrializados, en la evolución hoy previsible.
Sin embargo el Dólar aun representa hoy el 62,4% de la reservas internacionales de divisas, aunque hace 10 años era del 71,2%. Mientras tanto el Euro paso del 18,3 al 27%.
China va a poner en marcha un plan económico para enfrentarse a la crisis que pasa por grandes inversiones públicas, construcción de infraestructuras e incremento de servicios sociales que buscan disminuir las desigualdades territoriales y mejorar los sistemas sanitarios y de seguridad social por un monto anunciado de mas de 500 mil millones de dolares.
EE.UU para salir de la depresión en la que esta entrando, necesitaría poner en marcha un plan similar, pero hay una diferencia fundamental, China tiene recursos financieros sobrados para poner en marcha ese plan, pero EE.UU no los tiene en absoluto.
EE.UU, para financiar un plan económico anticrisis tendrá que recurrir directa o indirectamente a la financiación externa y ahí Europa jugará su papel, pero el papel protagónico vendrá sobre todo de China, con lo cual la economía yanki, se volverá aun mas dependiente de la economía China de lo que actualmente ya lo es. ¿Hasta donde puede llegar esa dinámica? ¿Hasta donde los EE.UU de norteamerica pueden tolerar esa situación?
En los próximos años, no veremos la puesta en marcha de un nuevo ciclo estratégico del capitalismo sino el parcheo para que se mantenga con vida, aunque sea lánguida del ciclo actual.
Para lanzar un nuevo ciclo estratégico se tendrían que dar una serie de premisas que hoy aun no están presentes.
De como vaya evolucionando la correlación de fuerzas a nivel internacional y en cada Estado dependerá que finalmente este final de ciclo estratégico acabe en un proceso de confrontación militar global o por el contrario esa opción se vea anulada por la propia evidencia de los hechos que obligue, especialmente a los EE.UU a asumir la realidad de un mundo multilateral, en el que sin duda ellos seguirán siendo una gran potencia con la que habrá que contar pero no serán los amos y señores del Mundo de una forma unilateral.
A la caída de la Union sovietica, los EE.UU se convirtieron en la gran potencia a nivel mundial, situación esta que duro toda la década de los noventa del pasado siglo y los años inciales de este, pero ya en los finales de los noventa, comenzaron a ponerse en marcha procesos que iban a cuestionar esa hegemonía total de los EE.UU y de su modelo neoliberal.
Procesos que afloraron definitivamente en los últimos años, de los que especialmente nos interesan tres:
· La articulación de un espacio regional progresista latinoamericano que es el frente de resistencia más interesante desde nuestra perspectiva de movimiento popular castellano, por la cantidad de lazos que tenemos con los pueblos que lo conforman y además porque podemos aspirar a confluir en él de alguna manera.
· El papel protagónico de China, económica, militar y políticamente en el Mundo.
· La recuperación de Rusia como Estado soberano y de su papel internacional.
La tendencia actual es la de la organización del mundo en grandes bloques regionales, en ocasiones compuestos por una sola unidad, como es el caso de China, pero de tal magnitud que por si solos alcanza un peso específico determinante.
No cabe duda de que es LA HORA DE LA POLÍTICA CON MAYÚSCULAS, el imperialismo lo sabe muy bien, sería muy conveniente que lo comprendiéramos al menos en la misma medida los revolucionarios. Si en algún sitio de Europa Occidental eso tiene una importancia de primer orden y una transcendencia vital, ese es el Estado Español.
Luis Ocampo
www.izca.net
Publicado por
Pause
contiene 0
comentarios.
Etiquetas:
conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.