«« | »» |
La crisis y el cambio necesario |
El más amplio programa de estímulo, con el mayor monto económico, lo emite China. Un enorme programa de inversión pública de dos años, que incluye construcción de vivienda popular, ferrocarriles, aeropuertos, riego y en general infraestructura rural, entre otras. Y un fortalecimiento del mercado interno, que además de la creación de empleos incluye mejoramiento de las condiciones del crédito. China llega a la reunión de Washington de jefes de Estado del G-20, del 14 y 15 de noviembre, con este hecho como primera palabra.
La crisis se muestra de manera muy clara en algunas ramas de la economía. La industria automotriz, en Estados Unidos, tuvo un desplome de 32 por ciento de sus ventas en octubre, frente al mismo mes del año anterior. En México está una de las 11 plantas cuyo cierre temporal confirma la Ford, la de Hermosillo. Las ventas de vehículos pesados aquí, también en octubre, bajaron 40.2 por ciento.
Otro caso que debe considerarse en especial es el de la industria militar estadounidense. Esa industria ha prosperado con las dos guerras que sostiene ese país. Pero la economía del mismo ya no da de sí. Se ha publicado, desde poco antes de las elecciones, que ganara quien ganara sería imposible sostener ese gasto militar. Está el gasto adicional del “rescate” bancario y financiero. También el planteamiento de un nuevo “segundo programa de recuperación económica”, del que hablamos en este espacio el 19 de octubre, y que fue elaborado por quienes dirigen a la mayoría demócrata de los representantes, y que cada vez toma más forma. Con todo esto, ya no le queda al gasto militar para mantener su nivel actual, sino que lo que habrá que decidir es qué tanto recortarlo y por dónde.
Las soluciones.
Ya que hablamos del país vecino del norte, en el programa mencionado de los demócratas de la Cámara de Representantes (diputados) había dos grandes ramas del gasto: la inversión pública, y un fuerte aumento a lo que aquí agrupamos como el gasto social. Este último implica al mismo tiempo fortalecer el mercado interno. Además, acaba de anunciarse un cambio en la aplicación de los 700 mil millones de dólares del primer “rescate”: en vez de comprar a los bancos deuda no cobrable, el dinero público se destinará a apoyar el consumo, por ejemplo, dinero para créditos para comprar coches.
Habíamos visto que la falta de ese crédito era la clave de la caída en la venta de coches en ese país. Al haber dinero para comprar autos aumenta el mercado interno y eso ayuda a la recuperación, en este caso, de la industria automotriz. Obama ha urgido a que esto salga, señalando que él no va a intervenir en el gobierno de Bush, que es responsabilidad de él mismo, pero que quisiera que el segundo paquete de estímulos a la economía saliera lo antes posible, y que si para cuando él tome posesión como presidente, el 20 de enero, no se ha hecho, sería lo primero que él haría.
Mientras, el más amplio programa de estímulo, con el mayor monto económico, lo emite China. Un enorme programa de inversión pública de dos años, que incluye construcción de vivienda popular, ferrocarriles, aeropuertos, riego y en general infraestructura rural, entre otras. Y un fortalecimiento del mercado interno, que además de la creación de empleos incluye mejoramiento de las condiciones del crédito. China llega a la reunión de Washington de jefes de Estado del G-20, del 14 y 15 de noviembre, con este hecho como primera palabra.
Se llevó a cabo, el pasado fin de semana, la reunión de ministros de Hacienda o equivalentes, y directores de bancos centrales, del mismo Grupo de los 20, en Sao Paulo, Brasil. Un antecedente de la reunión que se acaba de celebrar en Washington. Y era claro que sería notorio el papel de Brasil, presidente en turno del G-20 y sede de la reunión. Este país también llevó su paquete a la reunión de Washington.
Se trata del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC).Tiene los mismos ingredientes que otros, inversión pública y aumento en el gasto social, además de dar prioridad a las compras nacionales, en ambos casos fortaleciendo el mercado interno. Pero tiene también la gran inversión en los nuevos yacimientos de petróleo, y el nuevo régimen petrolero que permita que lo principal del beneficio de estos yacimientos sea para la sociedad, para el país, para la población.
El día anterior al inicio de este encuentro de Sao Paulo, se llevó a cabo una reunión del BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Cuatro países que se han agrupado, y que se pusieron de acuerdo en objetivos comunes, sobre la base de que tienen en común mucha población, mucho territorio nacional y alto ritmo de crecimiento. Sin embargo, tienen hasta el momento muy poco peso en las instituciones financieras internacionales. Se planteó que las funciones del llamado Grupo de los 7 pasen al G-20. También, que haya mayor regulación del sistema financiero internacional.
En la reunión, la cabeza del Banco Mundial, Zoellick, dijo que las medidas anunciadas por China podrían ser un modelo para otros países. Y dijo que esas medidas chinas eran “muy inteligentes”. El subsecretario del Tesoro estadunidense para asuntos internacionales (el secretario no asistió a la reunión), dijo que esas mismas medidas chinas podrían beneficiar también a otras naciones.
Entre los acuerdos de la reunión cumbre del 15 de noviembre, está la reforma a fondo de las instituciones financieras internacionales (como el Fondo Monetario Internacional) y una mayor participación en ellas de los países emergentes y en desarrollo.
Hemos puesto el acento en el mercado interno porque en México la caída de las exportaciones (como cayeron también las de China y otros países), especialmente a nuestro principal comprador, Estados Unidos, obliga a un mayor mercado interno para un crecimiento estable. Y el gobierno federal ha hecho lo contrario, contraerlo, con medidas como subir a cada rato los precios de la gasolina, del diesel, del gas, de la electricidad, y también, como reflejo de estos aumentos y en general por ausencia de controles, los precios de los artículos de primera necesidad.
Esta política nos condena a un empeoramiento de la situación económica del país. Ya no se debe usar el precio de los energéticos, que repercuten en muchos otros precios, como un instrumento de recaudación fiscal, no autorizado por el Congreso, que ellos mueven a voluntad, aunque los precios internacionales, por ejemplo del petróleo crudo, estén bajando. Cuando aquí nos planteamos la defensa de la economía popular, no sólo es una bandera social, sino un modo de recuperar el mercado interno y hacer posible la recuperación económica general. Si las exportaciones bajan y no sube el mercado interno, ¿a quién le van a vender los fabricantes?.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
Hoy, tras la privilegiada oportunidad de recorrer más de 6 000 kilómetros del vasto territorio de la gran nación asiática (el tercer país del planeta en extensión), palpar sus impresionantes avances científico-técnicos; deslumbrarnos ante la magnificencia de urbes como Beijing, Shanghai o Suzhou; apreciar los grandes saltos de sus indicadores económicos y también percatarnos de los problemas que enfrentan en el orden social, aquellas palabras del líder de la Revolución Cubana parecían acompañarnos en los 17 días de estancia en la República Popular China.
Para quien no ha estado nunca en esa inmensa geografía, llegar en este 2008 puede parecerle que arribó a otra galaxia o que ha caído de sopetón en una escena de una película de ciencia ficción. Arquitectura futurista, una alta informatización de la sociedad, extraordinaria infraestructura vial, modernos medios de transporte, amplios y funcionales aeropuertos (el de Beijing es considerado el más grande del orbe), un movimiento industrial y constructivo asombroso, impresionante actividad comercial. Son algunas de las ventanas por donde el mundo se asoma, casi perplejo, a China.
Paralelamente se puede tocar con las manos el respeto a una rica y antigua cultura, llena de tradiciones, que ha desafiado el acelerador del desarrollo, para mostrar a una nación en la cual lo moderno y sus antecedentes más lejanos se funden para embarazar al que la visita con un mundo fascinante.
CHINA SABE LO QUE TIENE, PERO TAMBIÉN LO QUE LE FALTA
Es el 2008 el año 30 de la reforma china, encabezada por Deng Xiaoping, dirigida a desarrollar la nación y en la cual, bajo la premisa el desarrollo es la razón, se disparó un gigantesco proceso inversionista que no tardó en brindar resultados. Tampoco se demoraron en aparecer los males de tan acelerada espiral: una desigual distribución de los ingresos del país, marcada diferencia entre la ciudad y el campo y la erosión del medio ambiente, son algunos de los perjuicios hoy presentes, a través de los cuales y no de sus avances se pretende juzgar a China.
Pero ojo, a diferencia de cómo quiere occidente mostrarla al mundo, esta nación y su reforma no plantean una renuncia a los postulados del socialismo, mucho menos una ruta hacia el capitalismo, otra de las etiquetas mediáticas con la cual se pretende identificar el colosal desarrollo alcanzado en solo 30 años, con el objetivo de vilipendiar al modelo socialista.
En octubre del 2007, el XVII Congreso del Partido Comunista Chino incluyó la concepción científica del desarrollo, caracterizada por la consideración del ser humano como lo primordial y por un desenvolvimiento integral, coordinado y sostenible, cualidades todas intrínsecas al socialismo y al propio tiempo incompatibles con el capitalismo. La historia se ha encargado de corroborarlo: los niños que mueren a causa de enfermedades curables, el analfabetismo, la desnutrición, la pobreza en más de 100 naciones del mundo, son consecuencias de los daños acumulados de ese sistema.
Una larga lista de propósitos se encuentra dentro de la citada concepción, entre los que se destaca la armonía en el desarrollo entre la ciudad y el campo, entre las regiones, entre la economía y la sociedad y entre la persona y la naturaleza. Es decir, sobre los principales problemas que hoy enfrenta ese país, lo cual muestra a sus autoridades con una coherencia entre el discurso y la realidad, pero también sabedoras de lo que tiene y lo que le falta.
EL DESARROLLO ES PROPORCIONAL AL LIDERAZGO DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO
Y fueron precisamente esos los temas en los que se centró el III Pleno del Comité Central de Partido Comunista, cuya sesión final coincidió con el día de nuestro arribo a Beijing el pasado 12 de octubre. Por ejemplo, lanzó una estrategia de desarrollo en las áreas rurales desde ahora hasta el 2020, destinada a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los campesinos, a quienes espera duplicar el ingreso per cápita a finales de la próxima década. En el 2007 fue de poco más de 605 dólares, lo cual se verá incrementado al cierre del venidero diciembre en más de un seis por ciento.
En un encuentro con Liu Yunshan, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Jefe de su Departamento de Información y Propaganda, conocimos que además del proyecto en las áreas rurales, la prioridad de las autoridades responde a satisfacer cada vez más la amplia demanda interna, dirigiendo su atención a una más justa distribución de las riquezas del país. De la misma manera que tienen en su centro de atención el medio ambiente. El propio Liu expresó, "tenemos problemas medioambientales y un país que aspire a altos niveles de desarrollo debe hacerlo de una forma sostenible".
Afirmó Liu que solo la perseverancia en el socialismo con peculiaridades chinas (inversiones extranjeras, desarrollo de la propiedad estatal y también privada, o lo que se conoce como un país, dos sistemas), que se corresponde con la situación actual de esa gigantesca nación con casi 1 400 millones de habitantes y 56 etnias y que responde a los preceptos de la concepción científica y con el desarrollo alcanzado en estos 30 años de reforma, podemos hacerle frente, con éxito, a los actuales problemas.
Hoy la poderosa maquinaria de la prensa occidental y las grandes potencias de ese pequeño y selecto mundo no pueden desconocer el desarrollo alcanzado por China, ni dejar de hablar de que su PIB es de dos cifras desde el 2002 y que en este 2008 repetirá el par de dígitos (entre 10,1 y 10,4), que sus reservas son de dos billones de dólares o que es el segundo país más exportador del planeta pero omiten por completo la labor institucional del Gobierno y del pueblo y el rol del Partido Comunista (PCCh), como conductor de esos procesos.
Pero, aun cuando se manipule, esa es una realidad palpable. Caminar por las calles de las grandes ciudades o por las aldeas del campo, ya sea por el centro u occidente chino, hoy las zonas más atrasadas, es sentir el liderazgo del Partido, que en su estrategia y nuevas concepciones no ha negado ni su historia ni sus principios, pues cuando habla de concepción científica plantea que es una teoría coherente con el marxismo-leninismo, el pensamiento de Mao Zedong, la teoría de Deng Xiaoping y el pensamiento de la triple representatividad, consistente esta última en que el Partido debe representar siempre lo que se exige para el desarrollo de las fuerzas productivas más avanzadas, el rumbo por el que debe marchar su cultura, así como los intereses de sus masas populares más amplias.
Como dijo el compañero Fidel aquel 23 de noviembre del 2004, fecha en que el Consejo de Estado de la República de Cuba le otorgara al presidente Hu Jintao la más alta condecoración de nuestra Patria, la Orden José Martí: China se ha convertido objetivamente en la más prometedora esperanza y el mejor ejemplo para todos los países del Tercer Mundo.
► miércoles, 19 noviembre, 2008
De 'enemigo histórico', a tener en sus manos buena parte de la deuda pública de Estados Unidos. La transformación en el ámbito económico de China se ha visto reforzada además con la crisis que está azotando a las principales economías mundiales.El país que más contribuye al crecimiento económico mundial aprovechó todavía su auge para, en plena crisis, aumentar sus compras de bonos estadounidenses. De los últimos siete meses, en seis tuvo un saldo comprador neto.
Muy distinto es el caso de Japón. La segunda economía mundial, en fase de recesión según los datos publicados esta misma semana, ha realizado más ventas que compras de deuda de Estados Unidos en cuatro de los seis últimos meses.
El resultado, de acuerdo con los datos publicados hoy por el Departamento del Tesoro estadounidense, es que China ha superado ya a Japón como el principal poseedor de deuda de la primera economía.
Los 585.000 millones de dólares que ostenta China supone duplicar las cifras que contabilizaba en julio del año 2005. Japón, por contra, las ha reducido desde los 699.000 millones de dólares alcanzados en agosto de 2004 hasta los 573.200 millones actuales.
«« | Inicio | »» |