«« | »» |
Irán ya posee capacidad nuclear |
El diario estadounidense The New York Times publica un último informe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) advirtiendo que Irán ya está condiciones de fabricar bombas nucleares, una noticia que seguramente va a conmocionar a Israel y a reavivar el conflicto en Medio Oriente. Tel Aviv y la Casa Blanca, en su última cumbre en Washington, y según reveló la prensa norteamericana, manejaron la hipótesis de un ataque preventivo a las usinas de Teherán a fin de neutralizar lo que acaba de denunciar la AIEA: La capacidad de Irán para construir ojivas nucleares, lo que lo tornaría inmune a las presiones de EEUU y las potencias. La noticia, a su vez, adquiere relevancia ante el posible (casi seguro) nombramiento de Hillary Clinton como secretaria de Estado, la que se sumará a un círculo de halcones sionistas que rodean a Obama en puestos claves, como es el caso del jefe de Gabinete, Rahm Emanuel, un impulsor convencido de la guerra contra Irán. Para los expertos en EEUU, siempre estuvo claro que la delgada "línea roja" que separa a la guerra y la paz en Medio Oriente está marcada por la evolución del programa nuclear iraní. Tel Aviv siempre dejó en claro que un Irán en posesión de armamento nuclear es la "máxima amenaza" para su supervivencia y seguridad. Si bien el régimen de Teherán -como consigna el informe de la AIEA- todavía no tiene la bomba, ya está en capacidad de empezar a fabricarla. Y en este escenario, se agiganta la hipótesis de un ataque preventivo ya planificado, a las plantas nucleares iraníes, como señalan varios informes que fueron revelados este año por los más influyentes diarios estadounidenses como The New York Times y The Washington Post. Pero el punto clave de esta noticia, que puede desatar una nueva escalada militar en Medio Oriente, es que la misma se produce en medio de un complicada transición presidencial en EEUU (donde los demócratas sospechan de una conspiración de Bush y los republicanos), y cuando la crisis recesiva en la primera potencia imperial está tocando niveles inéditos.
Los observadores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) advierten en su último informe que Irán dispone del suficiente uranio enriquecido para fabricar una bomba nuclear, según publica el diario estadounidense The New York Times.
El grupo de expertos de la AIEA analizó la planta nuclear de Natanz, la más grande de Irán, donde afirman que este mes se han producido 630 kilos de uranio poco enriquecido.
Con la cantidad de uranio enriquecido de la que ya dispone Irán se podría conseguir una explosión equivalente a la de la bomba de Nagasaki en la Segunda Guerra Mundial, según un científico del Consejo de Defensa de Recursos Naturales, Thomas B. Cochran.
Varios analistas citados por el Times, consideran que este hito es principalmente simbólico porque Irán necesitará dar más pasos si quiere fabricar bombas nucleares.
Para ello, señala, no sólo deberá incumplir los acuerdos internacionales y expulsar a los inspectores de la AIEA, sino que además necesitarán purificar más el combustible y diseñar una ojiva nuclear, algo que muchos expertos de Occidente consideran que Irán todavía no ha conseguido.
"Saben cómo hacer el enriquecimiento (de uranio), si saben diseñar una bomba o no, bueno, eso ya es otra cuestión", dijo el físico nuclear Richard L. Garwin.
La AIEA, con sede en Viena, agrega que las autoridades iraníes están intentando duplicar su número de centrifugadoras, y que Teherán confirmó recientemente un plan para instalar otro grupo de 3.000 de estas máquinas en 2009.
Además - según el informe revelado por The New York Times- la AIEA advierte de que la planta de Natanz enriquece uranio en alrededor de 3.800 centrifugadoras, unas máquinas que giran a gran velocidad para convertir el uranio en combustible nuclear, lo que significa que las autoridades iraníes han hecho un gran avance en esta parte del proceso, que está considerada la más complicada en el desarrollo de armamento atómico.
En un documento preparatorio, el director adjunto de la AIEA, Olli Heinonen, expresó su "alarma" por el hecho de que Irán tenga en su posesión un documento que describe el proceso de fabricación de lo que podría ser el corazón de una bomba nuclear.
No obstante, los expertos señalan que para obtener uranio con la calidad necesaria para alimentar una ojiva nuclear la planta necesitará reconfigurar sus centrifugadoras y alargar el proceso.
El informe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica no menciona las posibles implicaciones militares de las reservas iraníes. Algunos analistas afirman que Irán necesitará trabajar durante al menos unos meses más para poder obtener una bomba atómica, pero advierten que "Irán está progresando".
El físico Peter D. Zimmerman añadió que los iraníes "están muy cerca" de poder conseguir armas nucleares. "Si no es mañana, será muy pronto", sentenció. Las agencias de inteligencia norteamericanas estiman que Teherán podrá fabricar una bomba de este tipo entre 2009 y 2015. La AIEA critica que el Gobierno iraní continúa evitando las preguntas sobre el desarrollo de cabezas nucleares.
El régimen de Teherán sigue insistiendo en que sólo pretende desarrollar energía nuclear, pero EEUU y las potencias capitalistas que controlan el Consejo de Seguridad de la ONU occidentales, afirman que su verdadero objetivo es hacerse con la tecnología para fabricar armas nucleares.
El informe de la AIEA -citado por el Times- también señala el escenario complicado que podría enfrentar el presidente electo de EEUU, Barack Obama, cuando asuma su cargo el próximo 20 de enero, en el caso de que Irán decidiera presionar alegando que dispone del material suficiente para fabricar una bomba atómica, si fracasan las negociaciones con Europa y EEUU en el Consejo de Seguridad de la ONU.
EEUU, Israel, Francia, Alemania y Gran Bretaña, mientras continúan haciendo lobby para endurecer sanciones contra Teherán, siguen advirtiendo sobre el "peligro nuclear iraní" , y encabezan las presiones internacionales para obligar a la nación islámica al abandono de su programa nuclear.
Bush acaba de reafirmar que Irán seguirá representando una "amenaza a la paz" si no se detiene su programa de enriquecimiento de uranio. "Van en camino hacia el aislamiento y sanciones económicas", agregó. "Aprobamos dos resoluciones en la ONU y (la secretaria de Estado) Condi Rice está gestionando una tercera", según el presidente imperial.
En julio pasado, el diario estadounidense The New York Times ya había avivado las sospechas de que Israel tiene planes de bombardear Irán, tras analizar maniobras efectuadas por la Fuerza Aérea israelíes en el Mediterráneo a comienzos de junio.
Al valorar las maniobras, "fuentes oficiales de la Casa Blanca y el Pentágono", como citó el rotativo, opinaron que esos ejercicios probablemente fueron, "ensayos de potenciales bombardeos contra instalaciones nucleares iraníes".
Tras precisar que las maniobras duraron dos semanas, The New York Times añadió que en los ejercicios participaron más de un centenar de cazas israelíes F-16 y F-15, helicópteros y aviones cisternas, en la parte oriental del Mediterráneo cerca de Grecia.
El estado judío considera a Irán su principal enemigo en el mundo, y la posibilidad de que el régimen islámico fabrique armas nucleares, sumada al hecho de que ya tiene al parecer el medio para lanzarlas, los misiles Shahab 3, preocupa a los jefes politicos y miitares del Estado judío.
Los expertos israelíes afirman que Irán tiene "la motivación y los medios" para atacar a Israel, y que por ello este país no se puede permitir el lujo de que su principal enemigo consiga desarrollar la bomba atómica.
Si bien cabe la posibilidad de que este último informe de la agencia oficial de la energía atómica responda a una operación de inteligencia de los halcones que hoy controlan la Casa Blanca, la revelación -sea cierta o manipulada- provee de argumentación para emprender acciones contra Irán a los "duros", tanto del entorno de Obama como del que rodea a Bush.
Y hay un detalle clave: Faltan 60 días para que Obama asuma el cargo de presidente en ejercicio de EEUU. con crisis financiera, con proceso recesivo creciente y despidos masivos que empiezan extenderse de USA-Europa a todo el planeta.
Y hay otro detalle clave: En los hechos, y durante los 60 días que faltan para que asuma Obama, serán Bush y los halcones los que tomen las decisiones estratégicas en la conducción del Estado Imperial norteamericano. Obama estará en el centro de todas las cuestiones estratégicas, pero el que gobernará será Bush.
Los recientes proyectos presentados en el Congreso de EEUU por demócratas y republicanos, situando al "terrorismo nuclear" como nueva hipótesis de conflicto, renueva los temores y advertencias de los expertos respecto de planes del Pentágono para efectuar ataques nucleares de "extrema precisión" en blancos caracterizados como búnkeres del "terrorismo nuclear", un concepto que podría englobar -por ejemplo- a las usinas iraníes.
En este escenario, varios expertos coinciden en que nadie puede garantizar que las "mini-bombas" nucleares de bajo rendimiento, que han sido aprobadas para su “uso en el campo de batalla”, no estén en planes de ser utilizadas en un eventual ataque a las usinas nucleares iraníes.
Este es el fundamento más fuerte que avala el razonamiento de los que sostienen la hipótesis de la "opción nuclear" como un medio posible para neutralizar la capacidad de respuesta militar de Irán ante un ataque del eje EEUU-Israel.
Y entre Cheney (el jefe del lobby sionista que hoy controla la Casa Blanca), y Rahm Emanuel (el hombre clave del lobby sionista que controlará la Casa Blanca con Obama), hay una coincidencia de fondo: La supervivencia de Israel depende de la destrucción del "peligro" nuclear iraní.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica.
Según el informe, el OIEA cree que Irán ha acumulado 630kg de uranio de enriquecimiento de bajo nivel, por encima de los 480kg obtenidos a finales de agosto. Expertos nucleares consideran que el material es suficiente para fabricar una bomba atómica rudimentaria similar en tamaño a la que Estados Unidos utilizó para destruir la ciudad de Nagasaki al final de la Segunda Guerra Mundial, de acuerdo con el diario The Times.
En su informe, el OIEA destacó que Irán estaba trabajando duro para duplicar aproximadamente el número de centrifugadoras en funcionamiento. Según The Times, diplomáticos europeos estiman que Teherán podría llegar a tener seis mil centrifugadoras para el enriquecimiento de uranio antes de finales de año, y que planea instalar otras tres mil a principios del próximo año.
Según fuentes de inteligencia, un ataque contra las instalaciones nucleares de Irán requeriría por lo menos el consentimiento tácito de EE.UU., porque muy probablemente implicaría el vuelo de aviones de combate israelíes sobre el espacio aéreo de Irak, controlado por los norteamericanos.
El portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Sean McCormack, señaló la preocupación de la Casablanca por el reporte del OIEA y afirmó que el mismo será tratado en la próxima Junta de Gobernadores del organismo.
"Teherán no desea contestar a las preguntas del OIEA sobre los desarrollos nucleares iraníes que, según se sospecha, no tienen ningún carácter pacífico", señala la cancillería.
París también siente inquietud por las tecnologías misilísticas de Irán. El Ministerio de Defensa iraní anunció el 12 de noviembre sobre el exitoso lanzamiento de un misil balístico de 2.000 kilómetros de alcance.
El texto señala el riesgo de que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) se derrumbe en 2009 y, en consecuencia, la solución de dos Estados para dos pueblos, base del actual diálogo de paz lanzado en noviembre de 2007 en la Conferencia de Annapolis (EEUU). Por ello, Israel deberá "impedir" la celebración de elecciones presidenciales palestinas en enero de 2009, "incluso al coste de una confrontación" con su gran aliado, Estados Unidos, y con la comunidad internacional, agrega.
El presidente palestino y líder de Al-Fatah, Mahmud Abás, rechazar convocar esta consulta en esa fecha para hacerla así coincidir con los comicios legislativos, en 2010. El movimiento islamista Hamás se opone a este cambio y el próximo enero dejará de considerar a Abás como legítimo presidente palestino.
La cúpula militar israelí sugiere "derribar" el Gobierno de facto de Hamás en Gaza si se "colapsa la tregua y vuelve el conflicto" a la franja. Por el contrario, aboga por avanzar en el diálogo con Siria, "pese al alto precio que Israel tendría que pagar" para sellar la paz con su vecino. Este "alto precio" sería la devolución a Damasco de los Altos del Golán, conquistados por Israel en la Guerra de los Seis Días de 1967. A cambio, la paz con Siria generaría un acuerdo con Líbano, lo que debilitaría el eje Irán-Siria-Hizbulá-Hamás.
Por último, el Ejército anima al Gobierno a aumentar sus lazos con Arabia Saudí y Jordania, entre otros.
El estado de las cosas es tal, que a la comunidad internacional sólo le queda elegir entre dos variantes posibles.
O bien se resigna desde ya al hecho de que Irán tendrá dentro de los próximos seis meses la cantidad suficiente de uranio necesario para fabricar una bomba nuclear, o espera a que se cumpla ese plazo para que la misma noticia sea difundida de forma oficial y competente por entidades como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Un último informe del director de la OIEA Muhamed El Baradei reveló que en el plazo de dos o tres meses, Irán producirá uranio de bajo nivel de enriquecimiento en las cantidades suficientes para fabricar una carga nuclear.
Reconocer que Irán está a un paso de la posibilidad potencial de obtener una bomba atómica ha dividido a la comunidad de expertos estadounidense en dos grupos, los pesimistas y los optimistas moderados.
Los primeros bajo la batuta del ex embajador de EEUU ante la ONU John Bolton en debates recientes sobre el potencial nuclear iraní, afirmó que ya nada puede impedir que Irán se convierta en un país con posibilidades técnicas de fabricar armamento nuclear.
Durante la presentación de un informe-proyecto sobre la estrategia de EEUU en Oriente Medio, los optimistas moderados indicaron que la situación se puede controlar si EEUU deja de perder el tiempo, y reconoce a Irán como "potencia regional".
Bolton argumenta su pesimismo con el hecho de que tanto el actual presidente estadounidense George W. Bush como el presidente electo Barack Obama han hablado mucho de que la Casa Blanca no tolerará que Irán pueda fabricar armas nucleares, pero ni Bush pudo, y Obama no podrá emprender medidas concretas para lograr ese objetivo.
En lo que respecta a Israel, el país más interesado en impedir que Irán logre desarrollar el ciclo nuclear completo es poco probable que se decida a atacar los objetivos nucleares iraníes. Sobre todo porque esto hay que hacerlo antes del 20 de enero, es decir, antes de que Obama tome posesión como presidente de EEUU.
Los optimistas moderados consideran que las ambiciones nucleares de Irán se limitan a que su país sea reconocido como potencia dominante en la región del Golfo Pérsico.
Esa circunstancia permitirá a EEUU la concertación de un dialogó con Teherán en cuanto a las fronteras de influencia en la región del golfo, incluso esas conversaciones podrían incluir al menos otros cuatro aspectos claves como el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, el desarrollo de la componente civil del programa nuclear, asuntos de seguridad regional y la regulación del conflicto árabe-israelí.
La propuesta de que EEUU e Irán conversen sobre esos cuatro asuntos no es nada nuevo.
Desde hace tiempo, Moscú recomendó a la Casa Blanca emprender conversaciones directas con Teherán para invitarla a participar en proceso de regulación del conflicto palestino-israelí, solucionar de manera conjunta el desarrollo del programa nuclear iraní y establecer los incentivos que podría recibir a cambio de renunciar a su programa para el enriquecimiento de uranio.
Cuando el Kremlin insistía en esa propuesta, Irán todavía no había comenzado el programa de enriquecimiento de uranio. Ahora, Teherán tiene en funcionamiento entre 4.000 y 6.000 centrifugadoras para enriquecer uranio.
Es evidente que se perdió una buena ocasión. Incluso si Obama decide emprender negociaciones directas con Teherán, esto no quiere decir que el Gobierno del país persa aceptará renunciar a su programa para procesar uranio.
Al respecto de conversaciones, Teherán ya declaró que se pueden hablar únicamente del inicio de consultas "sin condiciones previas".
Es posible que Bolton tenga mucha razón, cuando lamentó que los países que negociaron con Irán (Sexteto) no pudieron ponerse de acuerdo a tiempo en relación a la posibilidad de imponer sanciones de alto rigor, incluido el aislamiento económico y político con el fin de obligar a Teherán a revertir su programa de enriquecimiento de uranio.
Entre tanto, en lo que se refiere a la seguridad mundial juego se ha puesto mucho, en primer lugar el régimen global contra la proliferación nuclear.
En las actuales circunstancias, el único instrumento que impedirá a Irán desarrollar la fabricación de armas nucleares será su propia voluntad política, como insistentemente asegura el gobierno de Teherán. Pero los países vecinos no pueden interpretar esas promesas como garantía fiable de seguridad.
En consecuencia, es posible que la comunidad se pregunte cuál país después de Irán declara sobre su derecho a desarrollar el ciclo nuclear completo con fines pacíficos y quedar a un paso de la creación de armas nucleares, ¿Arabia Saudita, Egipto o Turquía?
Pero lo más importante es otra cosa.
El principio de la contención nuclear ya es anticuado y actualmente, los postulados que rigen el régimen de disuasión nuclear hacen que cada vez es más posible el peligro de que aparezca nuevo armamento nuclear.
El régimen contra la proliferación nuclear está encaminado a impedir la difusión del armamento nuclear y no sobre los asuntos concernientes al papel de disuasión del armamento nuclear.
En la práctica, esto quiere decir que los países firmantes al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares rechazan la creación, difusión, aumento, modernización y también estar a favor de su paulatina destrucción del arsenal nuclear. Es decir, defienden exactamente lo contrario a lo que persigue el programa nuclear iraní, que se desarrolla incluso en el marco del mismo tratado.
Ahora, el nuevo presidente de EEUU tendrá dos variantes diferentes para resolver el problema nuclear iraní.La primera conocida como los cinco principios, prevé negociaciones desde una postura de fuerza, incluida la variante militar.
La segunda variante hace hincapié en los esfuerzos diplomáticos con el reconocimiento incluido del liderazgo regional de Irán.
Y de nuevo el interrogante. ¿Podrá Obama sacar ventaja al tiempo que perdió su antecesor y resolver el asunto con Irán por los medios políticos?
O, ¿Tendrá la voluntad suficiente para imponer la primera variante a pesar a todo?.
"Y que Irán tenga armas nucleares, he creído por largo tiempo, es muy, muy mal panorama para la región y para el mundo", aseguró.
Irán ha insistido que su programa nuclear es para fines pacíficos, específicamente para producir electricidad, pero Occidente sospecha que intenta contruir una bomba atómica.
Al menos "una bomba"
Un informe elaborado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) hace dos semanas indicó que Teherán ya posee material nuclear fisionable.
El OIEA reportó un aumento significativo de sus reservas de uranio de bajo enriquecimiento desde noviembre a 1.010 kilogramos en su planta de Natanz.
Algunos físicos creen que ese material es suficiente para convertirlo en uranio altamente enriquecido como para construir una bomba nuclear.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha declarado que está comprometido con el trabajo diplomático con Teherán para asegurar que no fabrique una bomba y describió el programa nuclear iraní como un "problema urgente" que la comunidad internacional debe confrontar.
Planta nuclear
Hace pocos días científicos iraníes y rusos pusieron en marcha -a modo de prueba- la primer planta nuclear de Irán ubicada en Busherhr.
Las pruebas de este reactor que se está construyendo desde hace 34 años se hicieron sin combustible nuclear y, para evitar politizar la inauguración, no contó con la presencia del presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad.
Esta central fue construida por una compañía alemana bajo el gobierno del Sha, en 1975, pero la Revolución Islámica primero y luego la guerra con Irak, paralizaron los trabajos hasta que Rusia los retomó en 1995.
Uno de los periodistas que asistió a la prueba fue Jon Leyne, corresponsal de la BBC en Irán.
Como era de esperarse, la puesta en marcha del reactor reavivó los temores en Occidente de un Irán con capacidad para fabricar armas nucleares.
Sin embargo, aclara Leyne, la presencia de inspectores nucleares internacionales y el control directo del reactor por parte de Moscú ofrecen ciertas garantías de que el material nuclear de la planta no será utilizado para producir armas nucleares.
EEUU que rompió sus relaciones con Irán el 7 de abril de 1980, después de que el 4 de noviembre de 1979 estudiantes iraníes ocuparan la embajada estadounidense en Teherán, con el apoyo del Ayatolá Jomeini, ha anunciado una nueva etapa bilateral.
El presidente, Barack Obama, se ha mostrado partidario de encauzar las relaciones, que están siendo revisadas por el Departamento de Estado, aunque uno de los escollos que tendrán que superar será la cuestión nuclear.
En otra intervención en medios, en el programa "Fox New Sunday", Mullen, aseguró que existen las condiciones necesarias en Irak para que el Gobierno de Bagdad asuma con éxito el control del país cuando se retiren las tropas de EEUU.
Mullen señaló que los oficiales prefieren no hablar de "ganar y perder" en Irak y, en su opinión, el ejecutivo iraquí está preparado para asumir el control.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció la semana pasada la retirada de las tropas estadounidenses para el 31 de agosto de 2010, donde actualmente hay desplegados 142.000 soldados. No obstante, según el plan de Obama, tras agosto del año próximo quedarán en Irak entre 35.000 y 50.000 soldados en funciones de adiestramiento, equipamiento y asesoría a las Fuerzas Armadas del país árabe.
El Gobierno anterior de George W. Bush firmó un acuerdo con Bagdad para que las tropas de EEUU dejaran las principales ciudades iraquíes a mediados de año, aunque permanecerían las tropas de combate en las zonas más conflictivas. Durante la campaña electoral Obama se comprometió a retirar las tropas en un periodo de 16 meses.
El portavoz citó expresamente tanto a Mullen como a Gates. "Otro responsable estadounidense, el secretario de Defensa, Robert Gates, rechazó las declaraciones de Mullen inmediatamente después de que éste las realizara", dijo.
Así, Qashqavi insistió en que las actividades nucleares iraníes se desarrollan bajo la supervisión directa de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) y a la vista de las cámaras de vigilancia instaladas por la agencia.
El portavoz indicó que el nivel de enriquecimiento de Irán alcanza sólo el 3 ó 4 por ciento. "¿Cómo es posible que el nivel de enriquecimiento del 3 ó 4 por ciento de repente suba hasta el 90 por ciento?", indicó en referencia al nivel de riqueza del uranio necesario para la fabricación de bombas atómicas.
De nuevo insistió en que el programa nuclear iraní tiene objetivos meramente civiles de generación de electricidad. "Irán está a favor de un mundo libre de armas de destrucción masiva", concluyó Qashqavi.
"Hemos dicho en repetidas ocasiones que la fabricación de bombas atómicas no tiene lugar en nuestra doctrina defensiva", dijo, y agregó que las actividades nucleares de Teherán son llevadas a cabo bajo la supervisión directa de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) y está al alcance de sus cámaras de vigilancia.
Qashqavi hizo los comentarios justo un día después de que el presidente de los Jefes Conjuntos del Estado Mayor de Estados Unidos, Michael Mullen, dijera que Washington cree que Irán tiene material suficiente para fabricar una bomba nuclear. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, rechazó más tarde la afirmación de Mullen y dijo que Irán no está cerca de construir un arma atómica.
"Irán está a favor de un mundo libre de armas de destrucción masiva", agregó Qashqavi, quien reiteró que el programa nuclear de Teherán sólo tiene propósitos civiles y para generación de electricidad.
El programa de enriquecimiento de uranio de Irán es cuestionado por muchas partes. Países occidentales como Estados Unidos afirman que Irán tiene intención de desarrollar en secreto armas nucleares, mientras que el Consejo de Seguridad de la ONU también demanda a Irán que suspenda su actividad de enriquecimiento de uranio.
Sin embargo, Irán insiste en que su plan nuclear sólo tiene propósitos pacíficos y continúa su actividad de enriquecimiento de uranio a pesar de la presión de los países occidentales y de las resoluciones y sanciones correspondientes de la ONU.
Irán realizó el miércoles pasado una prueba de su primera central nucleoeléctrica, que está siendo construida por un contratista ruso cerca de la ciudad portuaria de Bushehr, en el sur del país, y prometió que continuará instalando más centrífugas.
(Xinhua)
De este modo el jefe del Pentágono refutó las declaraciones del presidente del Estado Mayor Conjunto de EEUU, almirante Michael Mullen, quien afirmó ayer, en entrevista matutina a CNN, que Irán está preparado para obtener un arma nuclear. En honor a la verdad, poco después un portavoz del almirante destacó que Mullen se refería a la existencia en Irán de combustible nuclear que debe ser altamente enriquecido para poder crear una bomba atómica.
Al propio tiempo, Gates señaló que la amenaza nuclear por parte de Irán se convierte en un problema cada vez más grave. Según sus palabras, Europa y EEUU tienen que endurecer sanciones contra Irán para aumentar el precio que pagan los iraníes por su programa nuclear.
El vicepresidente de Irán y jefe del Organismo iraní de Energía Atómica, Gholam Reza Aghazadeh, reiteró hace días que la República Islámica seguirá siendo potencia nuclear civil quiéralo o no Occidente.
"La capacidad combativa de Irán es tan alta que EEUU e Israel no pueden atacarle", enfatizó.
La víspera, el ministro iraní de Información (Inteligencia), Gholam Hossein Mohseni Ejeie, restó importancia a las reiteradas amenazas israelíes de solucionar por vía militar el problema relacionado con el programa nuclear de Irán.
"Israel es demasiado pequeño para amenazar a Irán", dijo.
El Ejército iraní cuenta con varios modelos de misiles. En julio pasado se ensayó una versión modernizada del misil balístico Shehab-3 capaz de abatir objetivos a una distancia de más de 2.000 kilómetros.
El Director de Inteligencia Nacional, Dennis Blair, y el jefe de la Agencia de Inteligencia de Defensa, el teniente general Michael Maples, afirmaron también que recientes pruebas iraníes con misiles no estaban directamente relacionadas con sus actividades nucleares.
Según los funcionarios, son dos programas independientes.
En un testimonio ante la Comisión de Servicios Armados del Senado, Blair tuvo que aclarar ante los legisladores recientes comunicados contradictorios de funcionarios de Defensa estadounidenses sobre el programa nuclear iraní.
Washington y algunos de sus aliados de Occidente sospechan que Irán está buscando la capacidad de fabricar una bomba nuclear, pero Teherán dice que su programa sólo intenta desarrollar energía nuclear pacífica.
"Ahora evaluamos que Irán no tiene uranio altamente enriquecido", dijo Blair. "Determinamos que Irán aún no ha tomado la decisión" de convertir el uranio con bajo enriquecimiento en material apto para fabricar armas.
Los funcionarios dijeron que existía un amplio consenso entre las agencias de inteligencia estadounidenses sobre el tema.
Blair indicó además que Israel había adoptado la interpretación "más pesimista" al concluir que Irán estaba avanzado en el desarrollo de armas nucleares, pero esto se basó en los mismos datos con los que trabajó Washington.
Progreso en tecnologías
Un reporte del organismo supervisor de la ONU dijo que Irán había producido una reserva de uranio de bajo enriquecimiento que alcanzaría, dijeron analistas, para fabricar una bomba nuclear si se convirtiera en uranio altamente enriquecido.
Para esto se requerirían instalaciones que Irán aparenta no tener, además de otras exigencias.
Maples aseguró que la inauguración en febrero del Vehículo de Lanzamiento Espacial Safir "demuestra un progreso" en las tecnologías usadas para fabricar misiles balísticos intercontinentales.
Pero Blair dijo que los programas nuclear y de misiles son "decisiones separadas" y ambos funcionarios creen que Irán aún no decidió si procederá o no con un programa nuclear militar.
Rusia, a quien Estados Unidos busca sumar de su lado para limitar las ambiciones nucleares de Irán, tiene razones para preocuparse ante la posibilidad de una república islámica con poderío nuclear, dijo Blair.
Eso daría a Moscú un motivo para cooperar con las aspiraciones estadounidenses de desplegar un escudo de defensa de misiles en Europa.
Pero de acuerdo a Blair, "también tienen un incentivo para limitar la cooperación (en la defensa de misiles)",
El Gobierno de Barack Obama sostuvo que la ayuda rusa en el tema de Irán limitaría la necesidad de desplegar el escudo. Rusia se opone al proyecto porque lo considera más una amenaza que un modo de bloquear posibles ataques de Estados como Irán, tal como argumenta Estados Unidos.
El tema se halla en el centro de una iniciativa estadounidense para reparar las tensas relaciones con Moscú. Blair declaró que cualquier negociación por la defensa de misiles sería "compleja".
Reporte de Randall Mikkelsen
Editado en español por Esteban Israel
La Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) informó recientemente que hasta noviembre de 2008 Irán ha producido hasta 1.010 kilógramos de uranio de bajo enriquecimiento.
El almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas de EE.UU. opinó en público que era suficiente masa como para extraer la porción fisible necesaria para construir una bomba atómica, y que un Irán con (un) arma nuclear sería un “resultado muy, muy malo”.
Robert Gates, Secretario de Defensa de EE.UU., vio la situación como menos alarmante, y declaró que Irán “no está cerca” de fabricar un arma.
Se requiere poca imaginación para anticipar las obvias estratagemas de cabildeo de los numerosos parásitos del Departamento del Tesoro que presentaron la acumulación persa de uranio como una horrenda amenaza que sólo puede ser apaciguada ofreciendo la yugular financiera de la nación a la penetración profunda por sus ansiosos colmillos, y tal vez para soltar algunos catárticos bombardeos aéreos contra los iraníes, que como truenos de Zeus disipen un mal humor olímpico.
Los contratistas de armas nucleares, los militaristas sionistas y estadounidenses son los máximos autómatas de la reducción al absurdo, no importa cuál sea la información que se les lance, sus productos finales son invariablemente los mismos: dennos más.
De modo que, por el momento soslayamos el espejismo de la discusión política sobre la actual acumulación de uranio iraní, y en su lugar describamos algunos hechos físicos sobre el potencial de producción de una bomba por Irán.
El uranio es un metal ligeramente radioactivo, de color plateado-gris, con una densidad un 70% superior al plomo, que existe en la naturaleza como óxidos en minerales.
Como en una serie de otros elementos, hay varias formas de átomos de uranio, que son llamados isótopos. Todos los átomos de uranio tienen 92 electrones (partículas con 1 unidad de carga eléctrica, y con polaridad negativa) y 92 protones (partículas con 1 unidad de carga eléctrica, y una polaridad positiva).
Cada isótopo de uranio tiene una cantidad diferente de neutrones (partículas eléctricamente neutrales) en su núcleo, y esa cantidad varía entre 141 y 146.
Da la casualidad que la masa de un electrón es pequeña en comparación con la de un protón o neutrón, y que las masas de estos dos tipos de partículas son bastante parecidas.
De manera que se puede caracterizar el peso de un isótopo por la combinación de su masa total de protones y la masa total de neutrones (esto es ligeramente inexacto, pero basta para un entendimiento general).
La cantidad de protones es llamada “número atómico,” y la cantidad combinada de protones y neutrones es llamada “peso atómico”.
De modo que, el uranio tiene un número atómico de 92, y un peso atómico, dependiente del isótopo, de entre 233 y 238. (Vea Notas Finales para detalles superfluos).
La distribución isotópica natural del uranio es: U238 a 99,284%, U235 a 0,711% y U234 a 0,0058% (la suma difiere ligeramente de un 100% por redondeo).
El núcleo de cualquier átomo puede ser roto cuando es impactado por una partícula sub-atómica suficientemente energética o quanta de radiación electromagnética (rayos gamma de alta energía, rayos cósmicos).
Esto es fisión nuclear.
Los núcleos más pesados que un núcleo de hierro están menos estrechamente ligados ya que son cada vez más grandes.
Les es más fácil sufrir la fisión.
Como el neutrón tiene carga eléctrica neutral, no será desviado por los protones y electrones de un átomo, de modo que es un proyectil my efectivo para iniciar la fisión nuclear.
Mientras cualquier núcleo atómico puede ser llevado a la fisión mediante alguna forma de impacto de alta energía, el término “fisionable” es generalmente utilizado en un sentido de ingeniería para elementos que sufren fisión cuando son impactados por neutrones.
Es interesante que para todos los isótopos que ocurren en la naturaleza, con la excepción de uno, los neutrones que inician la fisión tienen que tener alta energía (es decir, 14 MeV).
El isótopo excepcional es U235, sufrirá fisión cuando es impactado por neutrones de baja energía (por ejemplo 1 MeV).
Los núcleos en fisión pueden fragmentarse en múltiples partes, y emitir neutrones de baja energía.
Es el motivo por el cual una masa de U235 puede sustentar reacciones de fisión en cadena, mientras que masas de ningún otro isótopo natural puede hacerlo.
El término “fisible” es utilizado para designar materiales que pueden sustentar reacciones de fisión en cadena – materiales que fisionan cuando son impactados por neutrones de baja energía emitidos por reacciones de fisión anteriores.
Aparte del U235 que existe en la naturaleza, materiales fisibles son artificialmente “engendrados” en reactores nucleares, y los principales son: plutonio-239 (Pu239), Pu241 y U233.
U233 es engendrado de torio-232.
Existen quince actínidos (tierra rara) de los cuales se pueden producir isótopos fisibles; uranio y torio son los únicos actínidos que existen naturalmente.
El uranio y el plutonio fisibles son los materiales más convenientes para su uso como combustible para reactores nucleares y en explosivos nucleares.
La refinación de combustible nuclear comienza con la extracción de uranio elemental de minerales.
Ya que la masa del elemento es de menos de 1% de U235, pasa por un proceso de enriquecimiento, que aprovecha la diferencia de masa entre el U238 y el U235.
La porción enriquecida es combustible para reactor que tiene entre un 3% y un 4% de U235, mientras que el resto es U238 ligeramente más concentrado, llamado uranio empobrecido (DU).
Es importante señalar que se necesita una considerable inversión tanto en energía como en infraestructura para poder producir combustible de reactor, un aspecto sobre masivas emisiones de CO2 que es pasado por alto por los propugnadores de la energía nuclear como tecnología “verde”.
Podemos ver que si Irán tiene ahora 1.010 kilógramos de combustible para reactor, significa que esa masa contendrá una porción de U235 equivalente a entre 30 y 40 kg.
Si uno tuviera esa cantidad de U235 como una masa continua en lugar de estar distribuido en 1.010 kilos (más de una tonelada) de metal de uranio, uno podría cortar y tornear el U235 para conformar partes para una bomba de fisión.
El combustible de grado para armas puede ser de más de un 90% de U235, y la refinación de combustible para reactor hasta ese punto es una continuación prolongada y extraordinariamente costosa del proceso de enriquecimiento que produjo combustible de grado de reactor con entre 3% y 4% de U235.
Por lo tanto, Robert Gates tiene bastante razón cuando dice que Irán “no está cerca” de tener un explosivo nuclear (lo que normalmente queremos decir con la frase “arma nuclear”).
Una industria de producción de bombas al estado actual de la tecnología puede hacer una bomba atómica con 10 kilos de U235 de grado para armas.
A medida que disminuye la perfección de, y el control sobre, la implosión y la dinámica crítica de la bomba, aumenta la cantidad necesaria de material fisible.
Por lo tanto, un equipo inexperto de diseño de armas podría necesitar entre 20 y 30 kilos de U235 de grado de armas para asegurar que su artefacto produzca “rendimiento nuclear”.
La increíblemente ineficiente bomba de uranio Little Boy lanzada sobre Hiroshima tenía 64 kilos de U235, de los cuales 0,7 kg. fueron fisionados, y sólo 0,6 gramos se transformaron en energía (por E = m C al cuadrado).
El rendimiento de la explosión de Little Boy fue equivalente a la de entre 13 y 18 kilotones de TNT.
La bomba de implosión de plutonio lanzada sobre Nagasaki tenía 6,2 kilos de Pu239, de los cuales 1,2 kilos fueron fisionados y menos de un gramo fue transformado en energía.
El rendimiento explosivo de Fat Man fue de 21 kilotones.
Si el U235 de Irán fuera concentrado a material de grado de armas, tendría suficiente para por lo menos una bomba.
Electricidad puede ser generada por un reactor que “quema” combustible nuclear.
La energía de fisión liberada cuando el movimiento de los fragmentos de fisión es capturado por la masa del núcleo del reactor, que se calienta y por su parte hierve agua para mover turbinas a vapor que impulsan generadores eléctricos (también hay otros tipos de reactores que aprovechan el calentamiento del núcleo).
Cuando arde la masa del combustible del reactor, acumula sustancias transmutadas por reacciones nucleares, como ser Pu239, Pu241 y otros isótopos radioactivos.
Algunas de esas nuevas sustancias contaminan el proceso de reacciones de fisión en cadena, porque absorben neutrones.
Es este efecto, más que un empobrecimiento total del U235, el que limita la utilidad de una masa de combustible.
El combustible gastado puede todavía ser 0,5% U235.
El material fisible de combustible de uranio engendrado en reactores puede ser cosechado (“reprocesado”).
Un programa avanzado de armas de fisión puede engendrar plutonio de uranio, y luego enriquecer el plutonio a una pureza de grado de armas de Pu239 o Pu241.
Es el tipo de programa realizado por las principales potencias nucleares.
Irán dista mucho de haber llegado a ese nivel.
Pero, es posible que haya realizado experimentos “de tamaño de tubos de ensayo” que intenten criar y extraer trazas de plutonio de combustible de reactor de uranio.
Cualquier establecimiento científico que trabaja para aprender a reprocesar combustible usado para mejorar los problemas de almacenamiento y disposición a largo plazo (y / o para diseñar ciclos de generación) se ve obligado a trabajar en la busca de métodos para extraer plutonio.
El rendimiento práctico de energía o “quemadura” de una masa de combustible de reactor es caracterizado por la cantidad de días de 24 horas a una producción de 1 megavatio de energía térmica por tonelada métrica de metal de uranio.
Cifras típicas para los reactores existentes son 30.000 a 40.000 días-MW por tonelada métrica de masa de combustible.
Digamos que los iraníes adquieran o construyan un reactor con 36.500 MW-día/tonelada.
Es el equivalente a 100 MW-año/tonelada (ignorando las correcciones por año bisiesto).
En vista de sus 1,01 toneladas, podrían esperar un rendimiento de energía de 101 MW-año.
Ahora, un megavatio de energía es igual a 1.341 caballos de fuerza (1.360 caballos de fuerza métricos), la potencia de una locomotora de tren moderada, un motor de avión de comienzos de la Segunda Guerra Mundial, un bote de pesca de alquiler de buen tamaño, y una unidad de energía de emergencia para un campus o una instalación industrial de tamaño moderado.
La energía nuclear para suministrar electricidad a una red de energía eléctrica de una pequeña nación o a una región nacional fluiría más probablemente a un nivel de 100 MW a 1 GW (gigavatio, equivalente a 1000 MW).
Nuestro sistema hipotético de 100 MW-año/tonelada utilizaría el suministro de combustible de 1,01 toneladas en 1 año y 3,7 días de operación continua a 100 MW, o en 37 días en una operación de 1 GW.
Es evidente que el suministro de combustible de uranio iraní representa sólo una idea de lo que se necesitaría para operar un sistema civil de energía eléctrica.
La aplicación más probable del actual suministro de uranio para reactor es el aprovisionamiento con energía de un pequeño reactor de investigación que es utilizado para posibilitar la experimentación en todos los aspectos de la tecnología de la energía nuclear y de la administración y reprocesamiento de combustible para reactor.
¿Tratan los iraníes de producir una bomba atómica? Debieran hacerlo, considerando su historia de invasiones y guerra (Alejandro Magno, Marco Antonio, Genghis Khan, Tamerlán, Rusia Imperial, el Imperio Británico, Kermit Roosevelt, Jr., Sadam Husein); su proximidad balística a las potencias nucleares eurasiáticas de Rusia, China, India y Pakistán; y a esa enclave de furioso excepcionalismo con armas nucleares en Oriente Próximo – Israel; sus envidiables cantidades de petróleo y gas natural; y la hostilidad arraigada de los imperialistas de EE.UU., ofendidos por la negativa iraní de someterse a su control posesivo y a la violación cultural.
Los iraníes dicen que no están construyendo un arma nuclear, y no se puede refutar su afirmación sobre la base de evidencia física o cálculos de física.
Tiene sentido empresarial que Irán ahorre sus recursos de petróleo para el mercado de exportación, y que aumente esa rentabilidad alimentando su economía interior con su propio sistema independiente de energía nuclear.
También, considerando la sed mundial de petróleo, tiene sentido desarrollar una alternativa ahora para impulsar una economía para la era post combustibles fósiles.
La desconfianza ante la caracterización iraní de su trabajo de energía nuclear se basa en agendas políticas (por ejemplo el sionismo), y en simple prejuicio que remeda una desconfianza basada en principios (por ejemplo, el imperialismo neoconservador).
Es posible que los iraníes no hayan sido veraces en cuanto a su propósito, pero no es posible discernirlo basándose en consideraciones físicas.
Y, tenemos que tener claro que los iraníes están perfectamente dentro de sus derechos (por los tratados firmados) de continuar con su trabajo de energía nuclear para los propósitos que han declarado: energía eléctrica civil.
Lo que es obvio es que la física de la producción de bombas y la física de la energía nuclear civil están inextricablemente entrelazadas más allá de toda posibilidad de casta separación que pueda satisfacer los deseos políticos de Estados competidores.
También es obvio que la inversión de cualquiera nación en un sistema independiente de energía nuclear es un programa de facto de defensa nacional, porque la amenaza de que adquiera armas nucleares está implícita y físicamente encajada en el trabajo de desarrollo para la tecnología.
Lo que tiene que quedar claro es que la inversión en la tecnología de energía nuclear, especialmente si es llevada hacia el desarrollo de armas, va en detrimento del bien social porque agota enormes recursos que podrían ser utilizados para mejorar la salud y el bienestar del público.
Parte de ese detrimento público puede deberse a las ambiciones de una dirigencia nacional cuyas maquinaciones para obtener más poder llevan al desvío de riqueza nacional hacia programas militares – y que la energía nuclear es intrínsecamente un programa de gobierno central y de las fuerzas armadas.
Por la naturaleza misma del material nuclear, combustible nuclear y reprocesamiento de combustible nuclear, el gobierno central debe controlar la tecnología en aras de la seguridad.
El poder nuclear civil es en el mejor de los casos un intento del gobierno de repartir los costes de mantener el combustible nuclear –y la bomba nuclear-, la infraestructura (por ejemplo, una aplicación militar que no es bomba son barcos de guerra con propulsión nuclear).
Es el motivo por el cual EE.UU. y Rusia han buscado, y siguen buscando, Estados clientes cuyos sistemas civiles de energía nuclear puedan abastecer y reprocesar (por ejemplo Corea del Sur).
El que Irán no desee convertirse en un semejante Estado cliente es interpretado por los imperialistas de Washington como un acto de desafío, una declaración de construcción de armamento nuclear.
Esta independencia en asuntos nucleares se encuentra totalmente dentro de los derechos de Irán como lo señalan los tratados de prohibición de ensayos y de no proliferación.
Este acto de independencia puede también ser un programa virtual de armas nucleares iraní que sea una simple ilusión psicológica, y sería considerada exitosa si el grado de precaución y duda que introdujera en la actitud de EE.UU. hacia Irán sobrepasara el inevitable aumento de la irritación de EE.UU. hacia ese país.
La hostilidad de grandes Estados poderosos hacia otros pequeños, más débiles, puede justificablemente llevar a algunos de estos Estados menores a explorar el potencial disuasivo de las armas nucleares.
Como las espinas de un erizo de mar, o el sabor nocivo de una mariposa monarca, una pequeña capacidad verosímil en armas nucleares puede ofrecer una protección significativa contra grandes depredadores implacables.
Todo el mundo puede ver con cuanta cautela EE.UU. trata a Corea del Norte, con su insignificante y casi fracasada bomba atómica (suponiendo que tenga otra) en comparación con, digamos, Venezuela o Siria o Cuba, que evidentemente carecen de armas nucleares.
Lo que es tan estúpido en la política de EE.UU. respecto a desarrollos nucleares en otros Estados es que su torpe beligerancia refuerza los temores de naciones pequeñas que deciden desviar recursos del desarrollo económico hacia la germinación de espinas políticas con armas nucleares; y lo que es tan triste es que las objetificaciones de esa hostilidad de EE.UU. y del temor de esa nación sujeto hacia esas espinas armamentistas es un impuesto despiadado que desvitaliza la riqueza nacional necesitada urgentemente para satisfacer necesidades humanas básicas.
El I Ching podría haberlo dicho de esta manera: la hostilidad del grande es el empobrecimiento del débil.
NOTAS FINALES
La masa física real de un átomo es el producto de su peso atómico –que es simplemente la cantidad de sus protones y neutrones combinados– multiplicados por una “unidad de masa atómica”, (abreviada como AMU), que es una cantidad definida precisamente que redondearemos por conveniencia a 1,66 (10 elevado a la potencia 24) gramos.
Por lo tanto, un átomo de U238 tiene una masa de 3,95 (10 elevado a la potencia 22) gramos, una masa excesivamente pequeña.
Una cantidad macroscópica de 238 gramos de U238 puro contendrá 6,022 x (10 elevado a la potencia 23) átomos.
Esta última cifra es llamada Número de Avogadro.
Es un hecho interesante que toda masa isotópica pura cuya cantidad en gramos es numéricamente igual a su peso atómico (la cantidad combinada de protones y neutrones en un átomo) contendrá el Número de Avogadro de átomos.
El valor numérico de la AMU es el inverso del valor numérico del Número de Avogadro.
(continue)
Manuel Garcia, Jr.
Físico en retiro, y está a disposición para escribir discursos presidenciales a precios excesivos.
(mas...)
Los iraníes, recordó, supieron modernizar un cohete importado desde Corea del Norte hasta tal grado que la versión definitiva, Shehab 3, tiene un alcance de más de 2.000 Km y un motor cuya potencia supera a la de cuatro motores que estaban en el prototipo norcoreano.
"No digo que Irán sea capaz de producir a corto plazo misiles intercontinentales", señaló, "pero sí es bastante probable que en la práctica pueda amenazar a toda Europa".
Otro peligro, según el experto ruso, consiste en que Irán, "en calidad de país nuclear, goce de intangibilidad que le permita aumentar en grado considerable el apoyo a organizaciones terroristas, incluidas Hamas y Hezbollah".
Qashqavi alegó, para sostener su opinión, importantes contratos de hidrocarburos cerrados hace días entre Irán y China, el lanzamiento del primer satélite iraní y el acuerdo en materia de energía con Rusia que "será firmado la semana próxima".
El presidente de EEUU, Barack Obama, prolongó por un año la semana pasada el régimen de sanciones a Irán. Explicó su decisión con la "amenaza insólita y excepcional" a la seguridad nacional de Estados Unidos, proveniente de este país.
EEUU y algunos otros países acusan a Irán de procurar arma nuclear bajo la tapadera del programa nuclear pacífico. Los dirigentes iraníes rechazan tales acusaciones, insistiendo en el carácter exclusivamente pacífico de los desarrollos nucleares del país.
“La comunidad internacional ha puesto su esperanza en un diálogo entre Teherán y Washington para la resolver la situación sobre el programa nuclear de Irán, diálogo que tiene suma importancia”, ha agregado, al tiempo que dijo confiar que con un “diálogo serio” no se remita el caso al CS y se resuelva por la “vía diplomática, en la que nosotros hemos estando insistiendo desde el principio”.
«« | Inicio | »» |