«« | »» |
Gobierno británico bajará IVA por Navidad |
El Gobierno británico anunciará mañana un recorte de 2,5 puntos porcentuales en el IVA, desde el 17,5% hasta el 15%, que es el límite mínimo fijado por la Unión Europea, en lo que será una de las primeras medidas concretas del paquete de rescate destinado a reimpulsar la economía del país. La aprobación sería antes de las fechas navideñas con la intención de animar el consumo.
El recorte del IVA podría cobrar efecto justo antes de la época navideña, y supondría un incremento de 10 libras (unos 11,9 euros) sobre el gasto medio habitual de los británicos en estos meses festivos, y que con esta medida se espera que alcance las 394 libras (unos 470 euros).
El primer ministro británico, Gordon Brown, todavía no ha confirmado la medida anunciada este fin de semana por medios británicos, que dicen haber tenido acceso al borrador previo a los presupuestos que se publicará el lunes.
Sin embargo, Brown ha anticipado que el texto incluirá "medidas sustanciales" para el desarrollo económico, y consideró "responsable y necesaria" la decisión de incrementar los prestamos para financiar el dinero que se perderá con este recorte impositivo.
Los expertos consultados por la cadena británica BBC consideraron que el Gobierno estima que esta reducción supone perder hasta 13.000 millones de libras (unos 15.400 millones de euros), una cantidad que el país tendrá que recuperar a través de una subida de los impuestos en un futuro próximo.
De acuerdo con Brown, este tipo de medidas "no son una apuesta", sino "una acción responsable, necesaria, que cualquier Gobierno inteligente querría adoptar".

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, monopolios, multitud, politica.
En la jornada de hoy, la racha de caídas en el euribor a 12 meses se extendió por 32ª sesión. El resultado fue un descenso, en su cambio diario, desde el 4,123% hasta el 4,077%.
De proseguir esta tendencia, y su ritmo de caídas, en apenas dos jornadas el indicador de referencia para las hipotecas podría bajar del 4%, un nivel que ha roto hoy el euribor a tres meses.
El indicador más utilizado para evaluar las tensiones en el mercado interbancario dejó su cambio diario en el 3,97%, frente al 4,02% del pasado viernes.
Además, los operadores en los mercados del petróleo están pendientes de la reunión que tiene previsto celebrar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el próximo sábado y en la que no se descarta un nuevo recorte en sus cuotas de producción, para tratar de frenar el descenso en los precios.
La semana pasada, el Brent bajó de los 50 dólares en el mercado londinense debido a la caída de la demanda como consecuencia de la ralentización de las principales economías.
El precio del crudo de referencia en Europa ha caído en torno al 65 por ciento desde el pasado julio, cuando llegó a superar los 147 dólares, en medio de llamamientos de la OPEP, que controla el 40 por ciento del petróleo mundial, para reducir la producción.
Por su parte, el barril de crudo de Texas se encarecía a media jornada de hoy un 9 por ciento y se negociaba en torno a los 54 dólares en el mercado neoyorquino.
La escalada del crudo fue hoy paralela a las notables subidas de las bolsas de Nueva York y Londres, tras anunciar el Gobierno estadounidense el rescate del banco Citigroup, y el Ejecutivo británico un paquete de medidas para estimular la economía.
El jefe de Estado francés aseguró que una "economía moderna" no se sostiene exclusivamente en "finanzas y servicios" y mencionó la posibilidad de utilizar "medidas fiscales" para relanzar el sector.
Europa no se puede encontrar "en una situación con un régimen de ayudas de Estado que nos imponga no ayudar a nuestros fabricantes de automóviles europeos y, al mismo tiempo, ponerles obligaciones suplementarias para fabricar vehículos limpios", mientras los estadounidenses lanzan un plan de ayudas de 25.000 millones de dólares a sus tres gigantes de la automoción.
Sarkozy anunció el pasado mes de octubre un plan gubernamental de 400 millones de euros en los cuatro próximos años destinado al desarrollo de "vehículos limpios" y le pidió a la Comisión Europea una revisión de las reglas sobre las ayudas estatales a los fabricantes.
El periódico económico 'Les Echos' ha informado que el gobierno francés estudia la creación de un fondo de apoyo al automóvil que formaría parte del Fondo Estratégico de Inversión (FSI) anunciado el pasado jueves por el presidente francés y dotado con 20.000 millones de euros en 2009.
Sarkozy y Merkel quieren "conservar" y "defender" las industrias en Europa, no "poniendo barreras proteccionistas" sino dentro de la libre competencia y sirviéndose de la "innovación, la investigación y la tecnología", declaró el jefe del Estado francés.
Contra la bajada del IVA
Sarkozy y Merkel han propugnado planes de relanzamiento económico "apropiados para cada país en función de su situación" y coordinados con el resto de la Unión Europea (UE). Ambos países quieren que Europa entre en el "camino de la coordinación", declaró Sarkozy en una rueda de prensa conjunta al término de una reunión entre ambos que precedió al Consejo de Ministros franco-alemán.
La canciller alemana llamó a evitar toda "precipitación" a la hora de tomar medidas contra la crisis económica ya que las informaciones de las que se dispone a día de hoy "no son siempre fáciles" de interpretar y se corre el riesgo de confundir "acción y precipitación".
Merkel y Sarkozy coincidieron que una bajada generalizada del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) puede ser la respuesta apropiada para "ciertos países" pero no para Francia y Alemania.
El presidente francés reiteró en varias ocasiones que ambos países han encontrado "más convergencias que diferencias", a pesar de que el Elíseo aspiraba a convencer a la canciller alemana de la conveniencia de elaborar un plan a nivel europeo de reacción frente a la crisis, acuerdo que no se ha alcanzado.
Aseguró además que las decisiones alcanzadas hace diez días en Washington en la cumbre del G20 (como se conoce al grupo de países industrializados y emergentes) serán "efectivas" entre finales de marzo y principios de abril.
Además de la crisis financiera, la reunión sirvió para que ambos países analizaran asuntos como el Tratado de Lisboa, punto en el que ambos Estados comparten la "misma línea", y la innovación y la investigación como "corazón" del proyecto franco alemán.
Apostaron además por el binomio "medioambiente" y "crecimiento económico" como motor del desarrollo dentro de las medidas sobre energía y clima ya que la crisis puede suponer una "oportunidad" para desarrollar un crecimiento sostenible.
Otro de los asuntos encima de la mesa fue el de la defensa y la cumbre de la OTAN que tienen previsto coorganizar Francia, Alemania y la nueva administración estadounidense, liderada por el que será el próximo presidente de EE.UU., Barack Obama.
También han mostrado su oposición a rebajar el IVA el presidente francés, Nicolás Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, quienes coinciden en señalar que no es "una buena respuesta" para sus países. "Es probablemente una buena respuesta para algunos países pero no lo es ni para Alemania ni para Francia", dijo Merkel.
La canciller se mostró más partidaria de adoptar medidas de apoyo "puntuales" que, en ningún caso, supongan poner encima de la mesa. "El riesgo que corremos es confundir actuación con precipitación", advirtió Merkel. Por su parte, Sarkozy apoyó todas estas palabras, en especial en lo referido a una bajada puntual o una ayuda concreta a un sector.
Por otra parte, también se espera que la Comisión Europea haga un llamamiento al Banco Central Europeo (BCE) para que baje los tipos de interés, según anticipó el lunes. La propuesta de Bruselas, a la que tuvo acceso Reuters, no especifica el monto del plan de estímulo económico, que según dijo Alemania la semana pasada podría equivaler al 1% del Producto Interno Bruto de la Unión Europea, esto es 130.000 millones de euros (164.000 millones de dólares).
El monto final del programa, que apunta a limitar el impacto de la crisis financiera global en una economía ya en recesión, será decidido el miércoles mediante consultas que llevará adelante el presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, con los distintos Gobiernos del bloque.
► miércoles, 26 noviembre, 2008
El PIB de los treinta países que forman parte de la OCDE cayó un 0,2% en el tercer trimestre de 2008, un descenso que se ampliará hasta el 1,4% en el último trimestre del año, según la institución.Además, la OCDE espera una contracción del 0,8% y el 0,2% en el primer y segundo trimestre de 2009. La situación remontará en la segunda mitad del próximo año, con crecimientos del 0,5% y el 1,1% en el tercer y cuarto trimestre de 2009, respectivamente.
España
El informe presentado hoy ha reiterado las previsiones presentadas para España hace menos de una semana.
La OCDE espera que la economía española crezca un 1,3% este año, para contraerse un 0,9% el próximo año y remontar un 0,8% en 2010.
La organización prevé que el paro aumente hasta el 14,2% el próximo año y alcance el 14,8% en 2010.
Países
El informe de la OCDE también contiene las previsiones para cada uno de los países que forman parte de la organización hasta 2010.
Así, todas las grandes economías del mundo se contraerán en 2009. La mejor parada será la japonesa, que caerá un 0,1% para recuperarse un 0,6% en 2010.
Estados Unidos sufrirá un descenso del 0,9% el próximo año. En cambio, en 2010 crecerá un 1,6%.
Alemania, Francia y Reino Unido se contraerán un 0,8%, un 0,4% y un 1,1% en 2009, respectivamente. En 2010, sus economías se expandirán un 1,2%, un 0,5% y un 0,9%.
► miércoles, 26 noviembre, 2008
Estas cifras, como la del crecimiento de sólo el 1,3% para este año, confirman las avanzadas la pasada semana por la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en su informe semestral de perspectivas publicado hoy insiste en que España tiene que hacer mayores esfuerzos en hacer más competitivos sus mercados de productos y servicios para incrementar su productividad.Los cálculos para España en los dos próximos años -que nada tienen que ver con la progresión del 1,1% que la misma OCDE esperaba hace seis meses para el 2009- son peores que los del conjunto de la zona del euro, cuya actividad caerá en 2008 un 0,6% para crecer un 1,2% en 2010.
Los autores del estudio advierten de que esta recesión se está traduciendo en pérdidas de empleo, de forma que la tasa de paro, que va a ser del 10,9% de media este año, subirá al 14,2% el próximo y al 14,8% en 2010.
La recesión en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se prolongará hasta mediados de 2009 y esta situación, sin precedentes desde hace casi treinta años, no permitirá una recuperación de la economía hasta la segunda mitad de 2010. Este es el principal diagnóstico del informe semestral de perspectivas publicado hoy por la OCDE, que augura una reducción de su Producto Interior Bruto (PIB) del 0,4%, una décima peor de lo que calculaba hace sólo doce días, debido a un previsible deterioro en la zona del euro.
Los 30 estados miembros del "Club de los países desarrollados" entraron en recesión en el tercer trimestre de 2008, con una caída de su PIB del 0,2%, que se agravará en el trimestre actual hasta el -1,4%, y continuará en los dos siguientes (-0,8% y -0,2%). En España, el hundimiento del mercado de la vivienda va a marcar el periodo de recesión, según la OCDE, que espera una caída del Producto Interior Bruto del 0,9% el año próximo y un ascenso limitado al 0,8% en 2010.
Estas cifras, como la del crecimiento de sólo el 1,3% este año, hacen que la OCDE insista en que España tiene que esforzarse en hacer más competitivos sus mercados de productos y servicios para incrementar su productividad. En el conjunto de la OCDE, la organización estima que aunque el crecimiento será ligeramente positivo en la segunda mitad de 2009 (0,5% en el tercer trimestre y 1,1% en el cuarto), la producción en ese semestre seguirá siendo inferior al del mismo periodo del actual ejercicio.
Para la recuperación habrá que esperar a 2010, cuando se espera una progresión de la actividad del 1,5%, según la organización. Los autores del estudio advierten de que la crisis será particularmente pronunciada en una serie de países muy expuestos al brusco cambio de tendencia del mercado inmobiliario, como España, Irlanda, el Reino Unido o Estados Unidos, o a la tormenta financiera, como Hungría y Turquía.
«« | Inicio | »» |