«« | »» |
El plan de estímulo de la Unión Europea |
La Comisión Europea (CE) ha aprobado un plan de estímulo de la economía cuyo importe asciende al 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) de los Veintisiete (unos 200.000 millones de euros).
El plan auspiciado por el presidente del Ejecutivo comunitario, el portugués Jose Manuel Durao Barroso, estaría dividido en dos partes.
La primera, de 170.000 millones de euros (un 1,2% del PIB) correspondería a las medidas nacionales tomadas por los países miembros, mientras que los 30.000 millones restantes (equivalentes al 0,3% del PIB) corresponden a los presupuestos de la Unión Europea y al Banco Europeo de Inversiones (BEI).
El plan reserva al menos 5.000 millones para el maltrecho sector del automóvil. Una cantidad similar se dedicaría a acelerar las infraestructuras de banda ancha en la UE entre 2009 y 2010. Además, contempla unos pagos de unos fondos estructurales acelerados a los países miembros de hasta 6.300 millones de euros.
La propuesta de la Comisión deberá ser aprobada por los líderes europeos en una reunión que tendrá lugar el próximo mes de noviembre.

Etiquetas: memoria, monopolios, multitud, politica, violencia.
El resto, 30.000 millones, vendrán de la UE, 15.600 serán préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y los 14.400 restantes del presupuesto de la UE. "Estamos movilizando todos los recursos europeos disponibles", ha insistido Barroso.
El presidente de la CE no estuvo muy explícito de donde van a salir ese dinero comunitario, que ya esta comprometido en el presupuesto. Unos 5.000 millones de euros podrán encontrarse de fondos que no hayan sido utilizados en su destino inicial. Ese dinero debería utilizarse según la CE, para mejorar las interconexiones energéticas al interior de la UE y el desarrollo de Internet a banda ancha.
Barroso ha señaldo que esa cifra es "el mínimo necesario para salir de la crisis y menos que esto no sería suficiente". Por otro lado insistió en que no todos los Estados deben aportar su 1,2% del su PIB, ese porcentaje es la media de la UE, y unos países aportarán mas y otros menos.
El destino de esos fondos, lo decidirá cada país, aunque la CE pide al menos 5.000 millones de euros para el sector del automóvil, concediendo préstamos en planes que cumplan las reglas de la OMC, destinados a hacer coches más ecológicos o con mayor eficiencia energética. También parte de esos fondos deberán ser utilizado para autorizar préstamos y garantías a las empresas con mayores dificultades.
Respecto a las medidas fiscales, entre ellas la reducción del IVA para los productos de consumo, el presidente Barroso, ha explicado que se trata de "una propuesta general y que el plan de la CE no prevé un recorte general del IVA, ya que en algunos países una reducción del IVA a penas tendrá efectos sobre el consumo, mientras que en otros, ese efecto será inmediato, como en Reino Unido, por ejemplo". "No se trata de una propuesta uniforme, ni armonizada" añadió Barroso.
Este plan podrá utilizarse entre 2009 y 2010, ya que después "los Estados miembros deberán comprometerse a corregir sus desvíos presupuestarios y volver al objetivo de equilibrio en el déficit publico a medio plazo" advirtió el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, como indica el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha defendido en las últimas semanas la necesidad de que el estímulo sea "lo suficientemente grande y audaz para que funcione a corto plazo. "Estamos viviendo momentos excepcionales que requieren medidas excepcionales", ha señalado Barroso.
Coordinación para evitar efectos negativos
Para que los Estados miembros puedan financiar sus planes nacionales de estímulo fiscal, el Ejecutivo comunitario ha confirmado que durante los próximos meses utilizará al máximo la flexibilidad que permite el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).
Esto significa que se relajará el límite del 3% de déficit público que contempla el Pacto y no se sancionará a los Estados miembros que lo superen.
Los planes de estímulo fiscal son puramente nacionales y la UE se limitará a coordinarlos para maximizar sus efectos y evitar efectos negativos en otros países.
«« | Inicio | »» |