«« | »» |
El petróleo barato está llegando a su fin |
La coyuntura del petróleo barato está llegando a su fin y el precio del barril podría volver rápidamente a US$100 según dice la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
El precio del crudo, en tanto, sigue cayendo, y llegó el martes a US$59 por barril, el punto más bajo en 20 meses.
El crudo de Nueva York descendió US$3 luego de dos días de pequeños incrementos, cuando el valor había subido US$2 este lunes como consecuencia del estímulo que significó el anuncio por parte de China del paquete multimillonario para apoyar a su economía.
El precio ha venido en picada desde que alcanzara en julio el precio récord de US$147 por barril, lo que suma una caída de alrededor del 16% en sólo cuatro meses.
"La razón es el debilitamiento de las grandes economías desarrolladas, la mayoría de las cuales están probablemente en recesión", señala el corresponsal en Asuntos Económicos de la BBC Andrew Walker.
Walker indica que esto significa que la gente está menos propensa a usar su auto y que hay menos necesidad de transportar bienes, lo que muestra que los países más consumidores de energía, como Estados Unidos, usan ahora menos petróleo que un año atrás.
En su Pronóstico Mundial para la Energía 2008, la agencia indica que los precios podrían alcanzar los US$200 para el año 2030.
Sin embargo, el documento aclara que el riesgo inmediato en el suministro no es la falta de recursos globales.
En cambio, señala que el riesgo es la falta de inversión donde más se la necesita.
El mundo, concluyen los autores del reporte, no se está quedando sin petróleo por ahora, sino que, por el contrario, hay suficiente cantidad como para abastecer al globo por más de 40 años manteniendo las tasas actuales de consumo.
Pero, subrayan que en los campos petroleros los declives en la producción de petróleo se están acelerando y se necesitará más dinero en investigación y desarrollo para extraer el crudo existente.
Mientras que los suministros de petróleo crecerán, los autores del reporte predicen que se necesitarán inversiones masivas en infraestructura energética equivalentes a unos US$26 billones para 2030.
Una parte significativa de este monto -US$8,4 billones- deberá gastarse en exploración y desarrollo de gas y petróleo.
En un escenario considerado por IEA, India y China contribuirán en más de la mitad del incremento de la demanda energética primaria del mundo entre 2006 y 2030 y en gran parte del incremento de la demanda mundial de petróleo.
Pero, a pesar de la evaluación de la agencia de las reservas de gas y petróleo, el reporte contiene una cruda advertencia sobre las consecuencias de depender de los combustibles fósiles.
Las consecuencias climáticas de la inacción política cuando se trata de eliminar el dióxido de carbono de la economía mundial, son "aterradoras" de acuerdo al reporte.
"Se necesita urgentemente una acción fuerte, coordinada, para frenar el crecimiento de las emisiones de gas de efecto invernadero y el consecuente aumento de las temperaturas globales", dice.
El presidente de la OPEP, Chakib Khelil, indicó que la organización recortaría la producción otra vez si el precio baja de los US$70.
El mercado del petróleo también fue socavado por la revaluación del dólar, que tiende a desalentar la demanda, ya que el precio del crudo valuado en dólares se vuelve más caro para los que compran con monedas más débiles.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
► miércoles, 12 noviembre, 2008
Operadores atribuyeron la baja a señales de una menor demanda a causa de la crisis financiera internacional, que afecta el crecimiento económico y, por tanto, el consumo del combustible.Mientras, en el mercado de Londres, el tonel de crudo de tipo Brent del Mar del Norte, para entregas también en diciembre, cedió 37 centavos de dólar, a 55,33 dólares el barril.
Asimismo, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se depreció 2,53 dólares (4,48 por ciento), al negociarse a 52,24 dólares.
De acuerdo con la agrupación, ese es su precio más bajo desde enero del año anterior.
La cotización de la canasta del cartel petrolero siguió la senda de los referenciales WTI y Brent, que la víspera también cayeron cerca de un cinco por ciento.
Entre tanto, el ministro de Petróleo de Nigeria, Odein Ajumogobia, afirmó este miércoles, que la OPEP requiere evaluar si el mercado está sobreabastecido antes de decidir si hace otro recorte de la producción.
El funcionario añadió que es posible que otros factores estén conduciendo a la volatilidad de los precios.
Nigeria es uno de los principales integrantes de esa organización, al extraer diariamente unos tres millones de barriles de crudo, que lo convierten en el principal productor y exportador de África.
Ayer el precio del crudo de la OPEP marcó un nuevo pico en su tendencia de pérdidas, al cotizarse a 49,94 dólares por barril y bajar de la marca de los 50 dólares por primera vez desde hace 22 meses.
La AIE espera que la demanda global aumente en 2008 en 120.000 barriles por día, hasta los 86,2 millones de barriles. Un dato que es prácticamente un tercio inferior al aumento de 330.000 barriles diarios que anunció en su anterior previsión.
Para 2009 la cosa empeora y la AIE estima que el incremento de la demanda diaria de barriles sea de 350.000, hasta los 86,5 millones de barriles diarios, un aumento que supone reducir a la mitad el incremento de 670.000 barriles que se estimaba en su anterior previsión.
"Las restricción de crédito no es sólo una cuestión secundaria para la demanda del petróleo. El freno de la inversión en este sector en 2009 supone el retraso de los proyectos petrolíferos y siembra los precedentes para una contracción del mercado. El impacto se produce en un periodo de tres a cinco años, después se retoma la recuperación y vuelve el equilibrio a la economía", indica la AIE en su informe.
Los autores del estudio han justificado la corrección de sus cifras por las nuevas previsiones del Fondo Monetario Internacional, que han disminuido en ocho décimas el alza de la economía mundial para 2009 (al 2,1%) y, sobre todo, porque el FMI aventura que las economías desarrolladas estarán claramente en recesión.
En su informe mensual del mercado petrolero, la AIE indicó que el consumo mundial será este año de una media de 86,2 millones de barriles diarios, lo que significa 330.000 barriles menos de lo que calculaba en octubre y sólo un 0,1% más del consumo efectivamente registrado en 2007.
La agencia, que agrupa a los grandes países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), redujo también en 670.000 barriles diarios las expectativas para el próximo ejercicio, que quedan en 86,5 millones de barriles diarios, es decir, un alza del 0,4% respecto a 2008.
Los autores del estudio justificaron la corrección de sus cifras por las nuevas previsiones del Fondo Monetario Internacional, que han disminuido en ocho décimas el alza de la economía mundial para 2009 (al 2,1%) y, sobre todo, porque el FMI aventura que las economías desarrolladas estarán claramente en recesión.
Los miembros de la OCDE bajarán las peticiones de crudo un 2,7%
De hecho, para la AIE la demanda de crudo de los países de la OCDE disminuirá un 2,7% este año a 47,8 millones de barriles diarios, y volverá a caer un 1,6% en 2009 hasta 47,1 millones. Eso significa respectivamente 270.000 y 410.000 barriles diarios menos de lo avanzado hace sólo un mes.
Para China, que en los últimos años ha sido "uno de los principales motores" del consumo de petróleo, la agencia reconoció que hay "una incertidumbre potencial" sobre en qué medida le afectará la ralentización mundial.
En cualquier caso, disminuyó en 180.000 barriles diarios su cálculo sobre la demanda china en 2009, que debería limitar su progresión a 290.000 barriles diarios.
Las reservas petróleo se redujeron en 16,9 millones de barriles en septiembre
Por el lado de la demanda, la AIE señaló que subió 1,8 millones de barriles diarios hasta 86,9 millones en octubre, un mes en que la aportación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se mantuvo en 32,1 millones de barriles diarios.
Frente al recorte de 1,5 millones de barriles diarios que la OPEP dice aplicar desde el pasado día 1, los autores del informe advirtieron de que, aunque los fundamentos económicos "parecen débiles, persiste la incertidumbre" sobre la demanda este invierno, así como sobre el cumplimiento del calendario de algunos proyectos de extracción y los riesgos en países productores sensibles como Nigeria e Irak.
La AIE indicó que las reservas industriales de petróleo se redujeron en 16,9 millones de barriles en septiembre en términos absolutos para quedar en 2.649 millones de barriles, aunque con una revisión de datos precedentes y la disminución de la demanda esas reservas representaban 55 días de consumo.
Además, los datos preliminares de octubre anticipan un aumento potencial de 51,2 millones de barriles que dejarían esas reservas en el equivalente de 56 días de consumo.
Esta evolución a la baja del petróleo se vio ayer reforzada por la presentación de un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en el que sostiene la demanda mundial de energía aumentará un 1,6% anual de media entre 2006 y 2030, desde los 85 millones de barriles diarios actuales a 106 millones.
Se acumulará así un incremento del 45%, menos de lo previsto el año pasado, especialmente por los efectos de la ralentización económica mundial y los mayores precios de la energía.
La rebaja de las previsiones pesa más en el ánimo de los inversores que la advertencia que ha hecho el organismo internacional sobre la necesidad de llevar a cabo inversiones por importe de 26,3 billones de dólares (21 billones de euros) para evitar una crisis energética en este periodo ante el aumento de la dificultad de producción en los yacimientos actuales.
De hecho, añade la AIE, las bondades del abaratamiento del barril de cara a la reactivación económica podría quedar minimizada ante el peligro de que el deterioro económico frene estas actuaciones, que equivalen a más de un billón de dólares anuales (800.000 millones de euros) con el fin de evitar una crisis de suministro que podría asfixiar la recuperación.
También confirmó que el grupo estudia la posibilidad de pactar una nueva reducción de su oferta de crudo, después de la rebaja de 1,5 millones de barriles diarios (mbd) acordada el 24 de octubre y que debía aplicarse a partir del pasado 1 de noviembre.
La decisión recortó en un 5 por ciento, de 28,8 a 27,3 mbd, el tope oficial establecido para el bombeo conjunto de once países (todos los miembros salvo Irak e Indonesia).
Pero el nerviosismo ha ido en aumento entre los productores al ver que esa medida no está dando el resultado deseado y las cotizaciones han continuado su caída en picado, debido a las señales de una fuerte retracción de la demanda de petróleo causada por la crisis económica mundial.
La reunión de octubre fue una reacción a la alarma que había sonado dos semanas antes, cuando el barril del crudo referencial de la OPEP cayó a menos de 70 dólares, la mitad de su récord histórico (140,73 dólares) alcanzado el 2 de julio.
Ayer, la cotización del barril se situó en los 47,73 dólares, su nivel más bajo desde junio de 2005.
"Yo creo que en El Cairo van a decidir recortar otro millón (de barriles diarios)", vaticinó hoy el analista Ehsan Ul-Haq, de la consultora especializada JBC Energy, en declaraciones a Efe en Viena, tras conocerse la nueva convocatoria de la OPEP.
Los mercados ya comenzaron ayer a reflejar la expectativa de una nueva reducción de la oferta, y el crudo de Texas (WTI) subió un 3,7 en Nueva York, hasta los 58,24 dólares por barril, a pesar de que el secretariado de la organización no había publicado aún el anuncio oficial de la nueva cita.
"Podemos confirmar lo que dijo nuestro presidente: que hay una reunión convocada para el 29 de noviembre", dijo hoy a Efe una fuente de la organización en la capital austríaca.
Aludió así a las declaraciones del presidente en ejercicio de la OPEP, Chakib Jelil, divulgadas anoche a la prensa argelina.
"Los productores árabes de petróleo han decidido mantener una reunión en El Cairo el 29 de noviembre; el mismo día, la OPEP tendrá una reunión de emergencia para tomar la decisión correcta', dijo Jelil, quien es también ministro de Energía de Argelia.
El pasado fin de semana ya había advertido de que el objetivo de la OPEP "es un barril entre 70 y 80 dólares. Si el precio no alcanza ese nivel habrá probablemente otra reducción, aunque hace falta un consenso entre los doce miembros y cada uno tiene sus intereses".
En este contexto, Ul-Haq estimó que los productores con más dificultades en la situación actual son Irán, Venezuela, Nigeria, Ecuador y Angola, no sólo porque necesitan un precio más elevado para equilibrar sus presupuestos, sino también porque son los más afectados por la crisis crediticia.
En cambio, "Arabia Saudí (el mayor exportador mundial de crudo) puede vivir con un barril de 50 dólares, los Emiratos Árabes Unidos incluso con 25 dólares", explicó.
El experto vaticinó cambios drásticos en el sector petrolero si los precios no se recuperan a mediano plazo, puesto que la situación actual llevará a la desaparición de numerosas empresas menores especializadas.
"Las grandes multinacionales petroleras, que en los últimos años han perdido algo de poder, mientras han crecido las empresas estatales, pueden ahora 'comerse a las pequeñas' y beneficiarse así de la situación actual", explicó.
Irán es el segundo productor de crudo entre las naciones de la OPEP. En septiembre pasado, según el último informe mensual de la organización, extrajo 3,92 millones de barriles, menos de la mitad del primer productor, Arabia Saudí, con 9,38 millones.
El precio del barril de crudo de la OPEP alcanzó el pasado jueves los 47,73 dólares, el valor más bajo desde que la nueva cesta de referencia comenzó a usarse en junio de 2005.
Jatibi confirmó que la reducción será analizada en la reunión extraordinaria de ministros de la OPEP convocada para el próximo 29 de noviembre en la capital egipcia en vista de que las últimas reducciones en la producción "no han tenido efecto".
"La actual situación del mercado es preocupante", agregó.
El pasado el 24 de octubre, en Viena, la OPEP aprobó una reducción de su producción en 1,5 millones de barriles diarios, que entró en vigor el primero de noviembre. Esa bajada implicó un recorte del 5 por ciento en el bombeo de los países de la OPEP.
En la misma línea "dura" dentro de la Organización, el gobernador de Irán ante la OPEP, Mohammad Ali Jatibi, sostuvo que "el estado del mercado es preocupante, y si hasta la fecha de la reunión siguen cayendo los precios, definitivamente se incluirá en la agenda un recorte de la producción".
Por su parte, Shokri Ghanem, presidente de la corporación nacional petrolera libia, estimó que, "aunque estamos preocupados no sólo por el nivel de precios, sino por su tendencia, antes de un nuevo recorte la OPEP debe enfocarse en el cumplimiento de las reducción es previamente pactadas".
La OPEP está integrada por Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela, y produce cerca de 30 millones de barriles diarios, más de 35 por ciento del total mundial, y es el origen de casi dos de cada tres barriles que se transan internacionalmente.
El grupo tendrá su próxima conferencia ordinaria el 17 de diciembre, pero se ha visto forzado a efectuar reuniones extraordinarias para encarar la debacle de los precios.
Los promedios de esta semana fueron de 59,44 dólares para el barril de West Texas Intermediate (WTI), crudo marcador estadounidense, de 55,30 dólares para el Brent del Mar del Norte, referencia europea, y de 51,63 dólares para la cesta de 12 crudos que utiliza la OPEP, según informó el Ministerio de Energía en Venezuela.
Pero la canasta OPEP bajó varias veces de los 50 dólares por barril, y las cotizaciones de los principales crudos apenas pasaban de 56 dólares este viernes.
La reducción pactada de 1,5 millones de barriles por día se ejecuta paulatinamente, pues cuando se adoptó la decisión a mediados de octubre ya se habían cerrado las negociaciones por los contratos de exportación de noviembre y parte de diciembre.
Las claves de la decisión estarán, como ocurre desde hace décadas, en manos de Arabia Saudita, el mayor productor mundial con más de nueve millones de barriles por día, y sus aliados del Golfo Pérsico o Arábigo, como Kuwait y Emiratos Árabes Unidos.
Pero las alarmas se han disparado: la Agencia Internacional de Energía, brazo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 30 países industrializados) estimó que la demanda mundial de crudo crecerá en 2008 sólo 120.000 barriles diarios, hasta 86,2 millones de unidades, y en 2009 apenas otros 350.000 barriles por día.
En los últimos 15 años la demanda de crudo creció a una media superior al millón de barriles diarios por período.
La OPEP apuntaría a mermar la reposición de inventarios en los países de la OCDE (2.649 millones de barriles, que cubren 56 días de consumo, de los cuales 312 millones en Estados Unidos) para así apuntalar los precios, pero aún está bajo el "shock" que le produjo la caída de las cotizaciones que siguió a su anuncio de reducción de oferta en octubre, siendo que en el pasado el efecto casi siempre fue el contrario.
El ministro venezolano de Finanzas y antiguo secretario general de la OPEP, Alí Rodríguez, consideró sin embargo que "la demanda continuará creciendo, el mundo seguirá consumiendo energía y los costos de producción se encarecen, lo que implica un alza de precios más allá de lo coyuntural".
Gobernantes, economistas y agentes del mercado se han entregado a un juego de cálculos sobre a cuánto ascenderán los precios del crudo una vez que se recuperen niveles adecuados de oferta y demanda y se vislumbren salidas a la recesión que afecta en primer lugar a las economías más industrializadas.
Al respecto, el experto venezolano Víctor Poleo recordó a IPS una frase del jeque Ahmed Zaki Yamani, durante 24 años ministro petrolero de Arabia Saudita: "Los que hablan de precios del petróleo no saben, y los que saben no hablan".
El precio del barril alcanza su nivel más bajo en más de tres años, después de que tan sólo hace cuatro meses repuntara hasta su máximo histórico –a mediados de julio el barril de Brent llegó a cotizar por encima de los 147 dólares–.
La reducción de la demanda, como consecuencia de la desaceleración que están sufriendo las principales, es una de las principales razones que han llevado a que el petróleo haya reducido en casi un 70% su cotización desde verano.
Asimismo, el precio del barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, caía el jueves en torno al 6,9% y también se sitúo por debajo de los 50 dólares, 97 dólares más barato que el pasado 11 de julio –fecha en la que alcanzó su máximo histórico en los 147,27 dólares–.
La Agencia Internacional de la Energía ya revisó sus previsiones de consumo global de petróleo para este año y para 2009. El consumo mundial, según informaba su último informe mensual, será este año de una media de 86,2 millones de barriles diarios, 300.000 menos de lo previsto en octubre y sólo un 0,1% más del consumo que se registró en el mismo periodo de 2007.
Después de la reunión de urgencia de octubre, la OPEP ha vuelto a anunciar que se reunirá el próximo 29 de noviembre en El Cairo para analizar la vertiginosa caída del precio del crudo en los últimos meses.
► miércoles, 26 noviembre, 2008
'Consideramos que un precio entre 80 y 100 dólares por barril sería un precio justo', dijo el mandatario.El líder suramericano fue quien impulsó por primera vez esta medida, la cual se aplicó en aquella oportunidad entre 22 y 28 dólares. Esa banda se mantuvo hasta que algunos factores como la guerra y la crisis agrícola dispararon los precios.
Agregó Chávez que propondrán discutir además de la nueva banda, un posible recorte en las cuotas de producción de la Organización de los Países exportadores de Petróleo (OPEP).
'Afortunadamente se eliminaron los precios especulativos, pero es necesaria una estabilidad para que los países productores y los compradores puedan elaborar sus presupuestos', puntualizó.
Algunos representantes de Irán ya han coqueteado con la idea del recorte que podría comenzar a acordarse en las próximas charlas informales que se realizarán el 29 de noviembre en El Cairo, en una reunión de ministros árabes de Petróleo. La Opep sostendrá una reunión formal el 17 de diciembre en Argelia.
En otro orden de ideas, Chávez recordó que Venezuela impulsa la idea de crear un banco. 'Propusimos un Banco de la Opep, sin embargo, ahora, ante el desacuerdo, estamos intentando crear uno junto a algunos países petroleros que no son miembros de la Opep', dijo.
El banco pudiera crearse con dos países inicialmente, adelantó.
En una rueda de prensa conjunta con el mandatario venezolano, Hugo Chávez, el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, expresó la disposición de su país a coordinar con la OPEP las acciones en el mercado petrolero.
"Estamos dispuestos a promover la coordinación (de acciones) en el mercado petrolero con los países miembros de la OPEP. Se trata de las acciones responsables de los jugadores clave en el mercado a los que pertenece Rusia", señaló el líder ruso.
Al recordar que Rusia no forma parte de la OPEP, el presidente ruso destacó que el tema de los precios del crudo preocupa a su país.
"Rusia está interesada en que los precios del petróleo sean justos, ni muy bajos ni demasiado altos por razones especulativas", dijo Medvédev y agregó que los precios entre 80 y 100 dólares el barril es una "buena banda".
Con ese fin, agregó que el ministro ruso de Energía será recibido el 17 de diciembre en Oran, Argelia, cuando la organización volverá a sesionar.
La OPEP se apresta a adoptar medidas porque los precios del petróleo no se recuperarán antes de mediados de 2009, dijo El Badri tras la reunión de El Cairo.
El mismo día más temprano, Irán dijo que el mercado petrolero tiene exceso de oferta de dos millones de barriles diarios (bpd) después que la OPEP postergó una decisión sobre un nuevo recorte de su producción.
La OPEP anunció el sábado en El Cairo que mantendrá sin cambios la actual producción de petróleo crudo hasta la reunión del mes próximo en Argelia.
Los ministros acordaron emprender cualquier acción adicional para equilibrar la oferta y la demanda y alcanzar la estabilidad del mercado, dijo Khelil, agregando que el cartel petrolero está preocupado por el continuo deterioro de la economía mundial y su impacto sobre la demanda de petróleo.
La OPEP, que provee aproximadamente 40 por ciento de la producción petrolera global, cree que la demanda de petróleo será afectada en forma importante en medio de preocupaciones por una recesión económica mundial en la primera mitad del próximo año.
"En el primer trimestre del año entrante probablemente tendremos una declinación de la demanda", dijo el presidente de la OPEP Chakib Khelil, quien es además ministro de Energía y Minas de Argelia.
En meses recientes, los precios del petróleo han caído agudamente.
El viernes estuvo alrededor de los 54 dólares USA el barril, para una declinación de un 60 por ciento sobre el máximo de 147 dólares USA el barril que alcanzó a mediados de julio.
La OPEP había recortado su producción de petróleo en 1,5 millones de bpd en octubre y va a discutir otro recorte más en la próxima junta ministerial en la población argelina occidental de Oran. Irán propuso también otro recorte en la producción de petróleo de alrededor de un millón de bpd.
(XINHUA-CRI)
Tan sólo en los últimos cinco meses ha perdido 100 dólares, pues el 3 de julio de este mismo año batió el récord histórico de 140,73 dólares, respecto al cual acumula un abaratamiento del 71%.
De forma similar se han desplomado las cotizaciones de otros tipos de crudo, como el Brent y el Texas (WTI), las referencias para Europa y Estados Unidos, respectivamente, debido al freno de la demanda que se registra a raíz de la crisis financiera y económica mundial.
La OPEP ha reaccionado a esta situación con dos acuerdos para limitar su oferta que implican el compromiso de retirar del mercado 2 millones de barriles diarios y se prepara para pactar un eventual tercer recorte de su producción en una reunión extraordinaria el próximo día 17 en Orán (Argelia).
Esta cifra representa, sin embargo, 0,21 centavos por encima del cierre del martes, de 45,44 dólares por barril. Pero el estadounidense West Texas Intermediate para entregas en enero que se vendió en la apertura en 47,50 dólares por barril, el martes cerró por debajo de los 47 dólares, su menor precio de cierre desde mayo del 2005.
Los expertos recuerdan además que este hidrocarburo tocó un valor 100 dólares por debajo de su máximo histórico de julio pasado. Por su parte, la canasta de la OPEP registró el martes una venta por 41,60 dólares, una perdida de 3,66 dólares (8,08 por ciento) respecto al cierre del lunes.
Los miembros de la Opep anunciarán su decisión durante la cumbre prevista para el 17 de diciembre en Orán, Argelia.
Los mercados prevén una reducción, pero Jelil insinuó en la entrevista que podría ser mayor que lo que se pensaba, y notó que algunos analistas pronostican reducciones de hasta 2 millones de barriles diarios.
La mejor manera de elevar los precios es "sorprender’’ a los mercados, dijo a AP.
La Opep había anunciado una reducción de 1,5 millones de barriles diarios en octubre, pero la decisión no logró detener la caída de los precios.
Ciento cuarenta dólares por barril no fue un precio real, tampoco el actual costo del petróleo responde a la realidad. Dentro de poco ese hidrocarburo tendrá su precio auténtico, dijo a los periodistas Correa, quien se encuentra con visita oficial en Irán.
En su opinión, pueden contribuir a ello en la próxima reunión de la OPEP los países exportadores de petróleo como Rusia y México, que no forman parte de la Organización.
Si no se logra acordar el precio real del "oro negro"en Argelia, el Ecuador propone celebrar la siguiente reunión de la OPEP en su territorio, con el fin de prevenir la caída de los precios, dijo Correa, a quien cita la agencia iraní IRNA.
La OPEP la integran Argelia, Angola, Venezuela, Indonesia, Irán, Iraq, Qatar, Kuwait, Libia, Nigeria, Emiratos Árabes, Arabia Saudí y el Ecuador, en los que están concentradas un 67% de las reservas de petróleo mundiales exploradas.
La parte de Rusia en la extracción mundial de petróleo no excede el 10%. Los países de la OPEP y Rusia controlan más del 80% de todas las reservas mundiales de petróleo.
"Los precios subieron ante rumores de un descenso de la producción de Arabia Saudita.
La idea es que una reducción de la producción de la Opep presionará la oferta a la baja", según Bart Melek, de BMO Capital Markets.
En Londres, el barril de Brent del mar del Norte con el mismo vencimiento subió a 42,40 dólares al cierre, en alza de 87 centavos.
Las especulaciones inundan el mercado antes de la próxima reunión de la Opep, prevista para el 17 de diciembre.
Rusia –otro importante productor, pero que no integra la organización– dejó entender ayer que podría reducir su producción petrolera en concierto con la Opep, a fin de consolidar los precios.
En este contexto, los precios en Londres terminaron en 42,40 dólares, 0,87 dólares menos que en la sesión anterior.
La cesta Opep subió el martes a 38,19 dólares por barril, desde los 37,54 dólares del día anterior, informó el miércoles la organización.
Pero los inversores no olvidaron completamente el informe semanal de reservas petroleras de EEUU, que mostró una fuerte alza de los stocks de productos petroleros, en particular de la gasolina y productos destilados.
¿Qué siginifica reducir la producción en estos momentos? Una verdadera estupidez. Si lo hacen, hay que prepararse para ver la popa del “Titanic”, mostrando su propela. Hay que tomar en cuenta que hay plena recesión, hay turbulencia en los mercados financieros, hay empresas automotrices gigantescas a punto de declararse en quiebra, hay un proceso deflacionario desarrollándose en sectores diversos, menos en el de alimentos y combustibles, las bolsas del mundo están resentidas y el factor confianza continúa esfumado.
Es tal la situación, que los bonos del Tesoro de EEUU, están dando rendimientos de apenas 0,05%, es decir casi 0%, por primera vez en la historia desde que fueron puestos en circulación desde 1929. Porque los inversionistas están protegidos en la deuda norteamericana en busca de renta fija más segura que la turbulencia financiera de los mercados.
Entonces Arabia Saudita decide recortar la producción para estimular el alza del precio del crudo. Si uno de los factores que mantiene la economía global en retroceso es el precio del combustible, si sube el precio del petróleo, los combustibles suben de precio artificialmente y no por demanda, lo que acentuará la recesión, puesto que obviamente habrá menos compradores. De nuevo se experimentará caída del precio, pero la OPEP ya habrá pecado de contraer su mercado en términos de volumen.
Hay expectativas por la reunión del cartel el 17 de diciembre, en que probablemente se tomará la decisión de un nuevo recorte, siendo un factor para estimular de nuevo la especulación, que infle de nuevo el precio, para entrar en una burbuja enrgética, que no tardará mucho en estallar, a partir de allí no se verá la propela del “Titanic”.
Signos de recesión en Venezuela
Venezuela registró hasta noviembre de 2008, inflación anual acumulada de 27,6%, mientras en el mes anterior, es decir en octubre de 2008, la inflación anual acumulada estaba en 29,99%, si se sigue hacia atrás, hasta septiembre el acumulado estaba en 30,73%. Estos registros indican que la inflación venezolana, pese de seguir subiendo, experimenta desaceleración en los últimos tres meses de 3,13% puntos porcentuales.
Es esa una señal del inicio de un proceso de recesión en marcha en el país. Pdvsa ha anunciado reducción de nóminas y paralización de nuevos ingresos a puestos de trabajo por los precios petroleros, que también auguran que el gobierno pudiera tener un presupuesto deficitario, aunque no se ha planteado de manera oficial.
Ese proceso de recesión, posible en 2009, pudiera tener efectos en el incremento del desempleo, pero pudiera ser un paliativo para que la inflación sea más lenta, favoreciendo los bolsillos, pero sacrificando el crecimiento económico. No hay que perder de vista los últimos datos de la iliquidez de algunos bancos, la tasa interbancaria la semana pasada estuvo entre 40 y 48%, ojo.
(mas...)
A menos de una semana de esta cita, el presidente de la OPEP y ministro de Energía de Argelia, Chakib Jelil, adelantó ayer que hay consenso en el seno del grupo para recortar producción, pero no dijo si también había acuerdo sobre el volumen de la reducción.
La asesora especializada JBC Energy, con sede en Viena, cree que la rebaja será de entre 1,5 y 2 millones de barriles diarios (mbd). "Dada la persistente tendencia a la baja en la demanda petrolera, cualquier volumen menor no parece que pueda dar un impulso sustancial a los precios, mientras que la aplicación de un recorte mayor resultaría difícil de cumplir", señalan los analistas de JBC en un análisis del mercado energético difundido este viernes.
Otra reciente señal de que la OPEP está decidida a limitar de forma drástica su oferta es la afirmación del ministro saudí de Petróleo, Ali I. Naimi, de que el bombeo del reino wahabí fue en noviembre de 8,48 mbd, mucho menos de lo estimado por los analistas.
A ello se añade la perspectiva de que Rusia profundice el recorte de suministros al mercado limitando sus exportaciones petroleras. Como presidente saliente de la OPEP y anfitrión de la reunión, Jelil instó a Rusia, México y Noruega, importantes competidores de la organización, a entrar en el grupo o al menos a acompañarle con medidas similares a las que éste adopta.
En respuesta a ese llamamiento, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, ha dicho que su país, el segundo exportador de crudo después de Arabia Saudí, no descarta entrar eventualmente en la OPEP, aunque ello requeriría acuerdos previos, y está dispuesto a reducir su extracción petrolera.
A las declaraciones del presidente ruso se unen las de el ministro de Energía, Serguéi Shmatkó, que ha dicho "Rusia está interesada en que se logre una postura conjunta de los países exportadores que no forman parte de la OPEP", por lo que es probable que condicione su postura frente al cártel a un previo acuerdo con México y Noruega.
Producción a la baja
Desde que se inició la precipitada caída de los precios del crudo desde sus máximos históricos cercanos a los 150 dólares por barril, la OPEP acordó ya dos rebajas de su producción, en septiembre y octubre, por un total de 2 mbd, que dejaron la cuota oficial de producción en 27,3 mbd (sin incluir a Irak e Indonesia).
"La reunión de Orán debe decidir un recorte más severo de la producción para establecer el equilibrio entre la oferta y la demanda", dijo Jelil el jueves a la radio argelina. Y es que los precios no reaccionaron a estas medidas y continuaron su desplome: el barril del crudo referencial de la OPEP, que inició 2008 a 92 dólares y se disparó hasta los 140,73 dólares a principios de julio, cayó hasta los 36,67 dólares el 5 de diciembre, si bien recuperó ayer la barrera de los 40 dólares.
El mismo comportamiento ha seguido la cotización de otros crudos, como el de Texas (WTI) y el Brent, las referencias para Estados Unidos y Europa, respectivamente, que llegaron a rozar los 150 dólares/barril a mediados de julio y han perdido desde entonces más de 100 dólares.
En la última reunión de la OPEP, de carácter informal y "consultiva" en El Cairo el 29 de noviembre, los ministros de la OPEP consideraron que el precio del crudo debería recuperarse al menos hasta los 75 dólares, tanto para sanear sus presupuestos, como para mantener el incentivo para las costosas inversiones en el sector.
Sin embargo, persisten las dudas de que los productores puedan alcanzar esa meta a corto plazo, dado el deterioro económico y la perspectiva de que, por primera vez en 25 años, la demanda mundial retroceda este año, según ha pronosticado la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Una de las grandes incógnitas en vísperas de la reunión extraordinaria del miércoles próximo es hasta qué punto Rusia colaborará con los trece países miembros del grupo a la hora de recortar su bombeo para frenar la caída de los petroprecios.
La OPEP ha invitado a la cita argelina a sus principales competidores en el mercado a participar como observadores, tras instarles a colaborar también en el esfuerzo que supone reducir las ventas de "oro negro".
También se espera la participación de Azerbaiyán, Omán y Siria.
En la reunión del 24 de octubre en Viena, los ministros de la OPEP acordaron un recorte de 1,5 millones de barriles diarios (mbd), pero insistieron en que sólo controlan el 40% de la producción mundial, y que el 60% restante está en manos de sus competidores.
"No se puede esperar que la OPEP lleve sola la carga de restaurar el equilibrio", advirtieron en la declaración final de la reunión.
No es la primera vez que esto ocurre: a fines de 2001, cuando los precios cayeron con fuerza tras los atentados terroristas del 9 de septiembre, una reunión semejante en El Cairo concluyó con un recorte de casi 2 mbd, de los que 1,5 mbd fueron a cargo de la OPEP y 462.500 bd retiraron Rusia, México, Noruega, Omán y Angola.
De esos países que participan con frecuencia como observadores en las reuniones de la OPEP, Angola pasó a convertirse en miembro de pleno derecho en 2007.
En general, la participación de los observadores no suele tener efectos en el mercado porque rara vez se ha concretado en un compromiso común respecto a la producción y los analistas han manifestado su escepticismo también hacia Rusia.
"En el pasado, los compromisos de Rusia (de recortar su producción) sólo quedaron en el papel, salvo en 2001, pero también allí resultó que el recorte ruso fue sólo de la producción que de todas formas debía suspender en los campos paralizados por el frío", dijo a Efe Ehsan Ul-Haq, analista de la asesora JBC Energy.
No obstante, los expertos de la consultora no rechazan un cambio en la política rusa, que despierta ahora una gran expectativa.
Sechin asistió ya a la conferencia de la OPEP de septiembre en Viena, donde expresó el deseo de su país de colaborar más estrechamente con la organización, y en octubre el secretario general de la OPEP, el libio Abdalá El-Badri, fue recibido en Moscú por el presidente ruso, Dmitri Medvédev.
Sechin ha anunciado que presentará en Orán un memorándum de entendimiento para estrechar la cooperación con la organización.
El temor a que todo quede otra vez en palabras se hizo patente en una reciente declaración del presidente de la OPEP y ministro de Energía de Argelia, Chakib Jelil, en la que insistió en la necesidad de que el apoyo vaya acompañado por hechos.
"No es necesario un acuerdo para solidarizarse con países que tienen el mismo objetivo que nosotros (...) sólo tienen que cumplir con sus intenciones de reducción (de la oferta de crudo)", dijo Jelil en declaraciones que difundió la agencia argelina APS.
En este contexto, el ministro consideró que lo mejor sería que países como Rusia entraran a formar parte de la OPEP.
Después de que el vicepresidente de la petrolera Lukoil, Leonid Fedún, abogara "por una integración más estrecha entre Rusia y la OPEP", Medvédev se mostró también dispuesto a colaborar más activamente.
Rusia se disputa con Arabia Saudí el primer puesto entre los productores de crudo y dada su importancia para el sector, los mercados seguirán atentamente los acontecimientos en Orán.
Irán es el segundo exportador de las naciones de la OPEP, que controla el 40 por ciento de la producción mundial de crudo.
La caída en picado del valor del crudo, que ha perdido más del 70 por ciento en los últimos cinco meses debido a un fuerte freno de la demanda a raíz de la crisis financiera y económica, marcará la 151 conferencia ministerial de la OPEP en Orán (Argelia).
Desde que se inició la precipitada caída de los precios del petróleo desde sus máximos históricos cercanos a los 150 dólares por barril, la OPEP acordó ya dos rebajas de su producción, en septiembre y octubre, por un total de 2 millones de barriles diarios, que dejaron la cuota oficial de producción en 27,3 millones.
Según Jelil, "Rusia tendría una importancia particular en la OPEP si se integrara en ella, pues aumentaría el poder de la OPEP en cuanto al control de la producción (petrolera), que pasaría a ser más del 50%, en lugar del 40% (actual) de la producción mundial". Además, aseguró que la organización petrolera está abierta al ingreso de otros países y Rusia "es un país miembro observador, como Angola lo era, y Angola decidió integrar la OPEP", mientras que Ecuador regresó al seno de la organización el año pasado, tras tres décadas de ausencia.
Los expertos del sector se muestran escépticos de que Rusia se postule para integrar la organización en estos momentos, aunque todo apunta a que al menos estrechará su cooperación y reducirá también su bombeo.
El secretario general fue el primer responsable de la OPEP en llegar a la ciudad mediterránea del oeste argelino, donde hoy y mañana acudirán también los ministros de Petróleo y Energía de los trece países miembros y de otros productores independientes, como Rusia.
Los mercados petroleros esperan que el resultado de la 151 conferencia ministerial del miércoles sea un considerable recorte de la oferta de crudo, después de que Irán se pronunciara por una reducción de la producción de entre 1,5 y 2 millones de barriles diarios (mbd) y Kuwait abogara por 2 mbd.
El presidente de la OPEP y ministro de Energía de Argelia, Chakib Jelil, dijo recientemente que existe ya el consenso en la organización para pactar un recorte de la cuota de producción, fijada en 27,3 mbd desde el 1 de noviembre, pero los ministros deben aún negociar el volumen de la reducción.
Será el tercer recorte que la OPEP acuerda desde septiembre, tras retirar 0,5 mbd en octubre, y 1,5 mbd en noviembre, sin conseguir el efecto deseado de frenar la precipitada caída de los precios del petróleo, que han perdido cerca del 70 por ciento desde julio.
El Badri declinó hoy dar una cifra sobre el volumen de la reducción, aunque reconoció que tiene que ser "un recorte considerable".
► miércoles, 17 diciembre, 2008
"Sí, existe un consenso", dijo el delegado a Reuters.La fuente agregó que los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) harán el recorte efectivo desde el 1 de enero. Está previsto que la reunión de la OPEP comience a las 08:30 GMT (09:30 GMT).
El miércoles, los futuros del crudo estadounidense subían un dólar el barril ante las expectativas de recortes.
A las 05:11 GMT, los futuros del petróleo ligero de Estados Unidos para entrega en enero subían un dólar a 44,60 dólares (32,53 euros) por barril.
El petróleo cayó a un mínimo de 40,50 dólares por barril el 5 de diciembre - una bajada de más de 100 dólares desde su récord en julio de más de 147 dólares por barril - después de que las turbulencias económicas mundiales deprimieran la demanda en países con un nivel elevado de consumo como Estados Unidos y Japón.
La OPEP espera que la demanda mundial de crudo caiga en un promedio de 1,4 millones de barriles por día (bpd) en el debido a la desaceleración económica.
El lunes, China, gran motor para el alza de los precios del petróleo, se unió a los mayores consumidores. Su demanda aparente de petróleo cayó el mes pasado por primera vez en cerca de tres años.
"La OPEP no afrontará una decisión más grande que ésta durante algún tiempo", dijo el analista Paul Harris, de Bank of Ireland.
"Si ellos no ponen un piso a los precios con un corte significativo, podríamos tener enormes ramificaciones para el futuro del mercado del petróleo", añadió Harris.
El ministro iraní de Petróleo, Gholamhosein Nozari, dijo que la estabilidad del mercado podría restaurarse si la OPEP decide rebajar el suministro en 1,5 a 2 millones de barriles por día, informó el martes la agencia oficial de noticias IRNA.
La OPEP ha recortado la producción en dos ocasiones desde septiembre sin poder frenar la caída en los precios que ha supuesto un descenso de las ganancias para sus miembros, aumentando los temores de una futura estrechez en el suministro debido a la menor inversión en costosos proyectos de exploración y producción.
Rusia, el mayor productor mundial de crudo fuera de la OPEP, enviará a una delegación de alto rango a la reunión de Argelia, incluyendo a los jefes de las cinco principales compañías petroleras del país.
«« | Inicio | »» |