«« | »» |
Alemania entra en recesión |
El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania registró en el tercer trimestre de 2008 un retroceso frente al segundo del 0,5 por ciento, la segunda bajada consecutiva este año.
En el segundo trimestre del año la economía alemana tuvo un retroceso del 0,4 por ciento, mientras en el primero, el PIB subió el 1,4 por ciento.
La Oficina Federal de Estadística, con sede en Wiesbaden, informó hoy de que la bajada del PIB se debió fundamentalmente al retroceso de las actividad económica en los meses de verano de julio a setiembre.
Considerada como signo de recesión, según la valoración de algunos economistas que usan ese término cuando el retroceso económico se produce en dos trimestres consecutivos, la bajada del PIB alemán ha tenido su origen en el descenso de las exportaciones y la reducción de la demanda interna.
La Oficina Federal de Estadística subrayó que las exportaciones, el principal motor de la economía alemana, sufrieron un descenso apreciable en los meses de verano y, como las importaciones registraron de forma simultánea un alza significativa, las ventas en el extranjero no contribuyeron suficientemente al crecimiento.
Pese a todo, los expertos de Wiesbaden registraron algunos impulsos positivos relevantes, como una subida ligera del consumo público y privado, mientras las empresas aprovecharon para almacenar materia prima y material.

Etiquetas: conocimiento, medios, monopolios, multitud, politica.
Los analistas pronosticaban un 0,2% de contracción en el tercer trimestre del año. La Oficina Federal de Estadísticas ha elevado más del doble este porcentaje, hasta el 0,5%. De paso, ha aumentado al 0,4% la tasa negativa del PIB del segundo trimestre.
La 'confirmación' de dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo convierte a Alemania en la primera gran economía europea en entrar, oficialmente, en recesión. El propio gobernador del Banco de Inglaterra dio por hecho ayer que Reino Unido se encuentra ya en plena recesión.
La plaga de la recesión se extenderá además por una larga lista de países europeos, según todas las previsiones. No en vano, la Comisión Europea reconoció este mismo mes que el conjunto de la economía de la eurozona podría encontrarse en recesión.
A la espera de la publicación de nuevos datos del PIB en Europa, los de Alemania representan la peor recesión de la mayor economía europea de los últimos 12 años, desde 1996.
En tasa interanual, la economía alemana reduce al 0,8% su crecimiento, con el freno de las exportaciones como principal lastre. Cerca del 40% de sus ventas al exterior tienen como destino los países de la zona euro. Los datos del PIB alemán desinflan un poco más al euro en el mercado de divisas. Justo antes de la apertura de los mercados europeos, la moneda comunitaria baja hasta los 1,214 dólares.
"Alemania le sacó un gran provecho al boom global en la demanda de bienes de capital, pero no es una economía que haya desarrollado un motor local de crecimiento", anota Jacques Cailloux, economista para Europa de The Royal Bank of Scotland, en Londres.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó ayer previsiones sombrías para los países industrializados. Las 30 economías más avanzadas que son miembro del instituto intergubernamental con sede en París se achicarán en general 0,3% el próximo año, dice la OCDE.
La economía de EE.UU. se contraerá 0,9% en 2009; la de Japón, 0,1%, y la de la zona euro, 0,5%, señala el organismo. Sorprendentemente, el futuro de Alemania es el que aparece como el más pesimista de Europa, en vez de uno de los más prometedores.
Hace apenas unos meses, los alemanes estaban convencidos de que su economía, basada en la manufactura tradicional y relativamente poco enfocada en la innovación financiera, les daba una mejor oportunidad de sobrellevar la crisis global.
A principios de año, cuando la burbuja inmobiliaria empezó a perder presión en EE.UU. y el crecimiento se enfrió, los mercados emergentes como China siguieron devorando los bienes de capital de Alemania, manteniendo la salud de su economía. Ahora, esta dependencia de las exportaciones se ha convertido en el talón de Aquiles del país.
Muchos bancos alemanes invirtieron en el extranjero en valores ligados a hipotecas estadounidenses y otros activos riesgosos. El mes pasado, la crisis bancaria internacional obligó al gobierno alemán a lanzar un plan de rescate de 500.000 millones de euros.
Pero el sector financiero no es el que está ahogando a la economía alemana, apuntan los economistas. Hasta ahora, sólo 2% de las empresas del país dicen que no han sido aprobadas para un préstamo recientemente, según la Cámara Alemana de Industria y Comercio.
En su lugar, la demanda de créditos está de capa caída porque las firmas están recortando sus planes de inversión, según cifras del banco central del país.
«« | Inicio | »» |