«« | »» |
ALBA inicia camino para moneda común |
Los presidentes y representantes gubernamentales de los países miembros del ALBA más Ecuador dieron hoy luz verde a la creación de una moneda común, denominada sucre y que inicialmente circulará de manera virtual.
La declaración final de la III Cumbre extraordinaria de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), aprobada este miércoles en Caracas, aprueba la construcción de la zona monetaria unida y una cámara de compensación de pagos.
La creación de la zona se acompañará de un fondo de reservas con aportes de países miembros para sostener políticas de inversión para el desarrollo, de acuerdo con el documento leído por el presidente venezolano, Hugo Chávez.
El texto recibió el apoyo de los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, Ecuador, Rafael Correa, Honduras, Manuel Zelaya, y Nicaragua, Daniel Ortega, y los representantes gubernamentales de Cuba y Dominica, quienes acordaron reunirse nuevamente en diciembre.
En la cita prevista para el próximo 14 de diciembre en Caracas, los asistentes aprobarán los detalles técnicos de la iniciativa, a la que denominaron SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional).
Crearíamos una zona monetaria dentro del ALBA y junto a Ecuador como marco estratégico, expuso el mandatario venezolano previamente.
Los participantes en la Cumbre, convocada de urgencia por Chávez para evaluar la crisis financiera del capitalismo, expresaron su preocupación por la ausencia de propuestas reales para solucionar la crisis que amenaza a todos los pueblos.
La declaración hace patente también el deseo de los países miembros del ALBA, y de Ecuador como observador, a salir del monopolio del dólar en las relaciones económicas internacionales.
Los dignatarios se comprometieron a articular propuestas regionales que busquen la independencia de los mecanismos financieros internacionales, además de activar estructuras en la ONU que respondan a los desafíos del mundo.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Al intervenir en la III Cumbre extraordinaria de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), con sede en el Palacio de Miraflores, Morales enfatizó que la muerte tiene un buen socio en el referido sistema.
Quienes creemos en la vida no tenemos otro camino que escoger el trabajo conjunto y la complementariedad con el objetivo de beneficiar a todos, puntualizó.
Ahora, agregó, estamos en otros tiempos en América Latina y vemos a la mayoría de los presidentes debatiendo con sus pueblos para encontrar soluciones ante la crisis financiera, alimentaria, energética y ecológica que ataca al mundo.
En ese sentido, precisó que la crisis ecológica superará a la económica pues “al capitalismo no le importa salvar la naturaleza que es salvar a la Humanidad”.
Ejemplificó que el dinero asignado por Estados Unidos y los países de Europa a los banqueros para rescatar entidades quebradas es 300 veces más que la cifra dedicada a combatir el cambio climático.
Los servicios básicos, entre ellos el acceso al agua potable, la alimentación y la vivienda, tienen que ser derechos humanos verdaderos y no estar privatizados, señaló el mandatario.
También llamó a sustituir instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y realizar una profunda reforma a la Organización Mundial de Comercio.
La mencionada asamblea cuenta con la presencia de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, de Honduras, Manuel Zelaya y de Nicaragua, Daniel Ortega, el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, y el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba Ricardo Cabrisas.
Como invitado especial en la reunión, convocada por Chávez, se encuentra el mandatario de Ecuador, Rafael Correa.
Al intervenir en la III Cumbre extraordinaria de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Correa precisó que en primer lugar está el surgimiento de un banco de desarrollo regional.
También crearíamos un fondo de reservas del área para enfrentar potenciales crisis y eventuales problemas económicos de cada país en particular, subrayó.
Esto, agregó, permitirá que los recursos monetarios se queden en América Latina y no se vayan fuera a financiar proyectos de otras naciones.
En tercer lugar, llegará una moneda común contable para los intercambios comerciales la cual en un principio puede ser virtual, indicó Correa, quien resaltó que las soluciones ante la crisis mundial existen, pero es imprescindible tomar decisiones políticas.
Correa asiste a la Cumbre, convocada por el gobernante venezolano, Hugo Chávez, como invitado especial pues Ecuador no es miembro oficial del ALBA.
La reunión cuenta además con la presencia de los presidentes de Honduras, Manuel Zelaya, de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Bolivia, Evo Morales, el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, y el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba Ricardo Cabrisas.
Cabrisas recordó que por casi 50 años sucesivos gobiernos estadounidenses intentaron ahogar la Revolución cubana imponiéndole el bloqueo más largo y de mayor desproporción de la historia entre bloqueador y bloqueado.
Sin embargo, afirmó, no lograron rendir a Cuba y la Isla observa con el orgullo de su resistencia, con la creciente integración al ALBA y con vínculos con la región, la tambaleante situación de la economía norteamericana.
El representante cubano precisó que la crisis fue alertada por Fidel Castro al menos una década atrás, cuando auguró que la economía mundial no podía seguir funcionando como casino para especuladores y sufrimiento para el 80 por ciento de la población del planeta.
En opinión de Cabrisas, ahora no se trata de la repetición de crisis anteriores, pues viene acompañada de crisis energética, alimentaría, ecológica y social.
La actual, apuntó, tiene lugar cuando la globalización económica es mas extensa e intensa que nunca antes. Va más allá del neoliberalismo y la crisis misma para convertirse en reto de la capacidad de los humanos para salvar la especie.
Cabrisas advirtió que el plan de rescate del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y Europa prioriza a los especuladores y banqueros declarados fracasados por el mercado.
Destinaron –precisó- unos tres millones de millones de dólares para salvar la estructura fracasada, pero durante décadas no fueron capaces de cumplir el compromiso de destinar el 0,7 del Producto Interno Bruto (PIB) a la ayuda oficial al desarrollo.
Tampoco, dijo, fueron destinados entre todos unos 30 mil millones de dólares para mejorar la producción agrícola en el Tercer Mundo ni 20 mil millones para el programa educación para todos.
Un reto global tan complejo requiere amplio debate con participación de todos, sin exclusiones, apuntó Cabrisas, quien calificó el sistema monetario internacional basado en el dólar como factor central del nudo de contradicciones de la crisis.
Al mismo tiempo resaltó el valor del ALBA, que –dijo- es una fórmula basada en solidaridad, cooperación, ventajas compartidas y sensibilidad hacia la deuda social acumulada.
El mandatario centroamericano opinó que la crisis del siglo XXI debe aprovecharse para buscar respuestas mas justas que necesitan los pueblos, contexto en el cual celebró el nacimiento del ALBA como nacimiento de un nuevo concepto de desarrollo.
Al intervenir en la reunión convocada para analizar la actual crisis financiera mundial, Zelaya consieró al Fondo Monetario Internacional (FMI) un organismo de presión para favorecer intereses de grandes empresas, sin presentar soluciones para los países subdesarrollados.
Igualmente aludió al fracaso del Banco Mundial en el objetivo declarado de reducir la pobreza, ante la dependencia creciente del comercio y en general de un sistema –dijo- en el cual predominan conceptos economicistas y se olvida el humanismo.
El neoliberalismo y el consenso de Washington han muerto, no pueden seguir empobreciendo a nuestros pueblos, apuntó el mandatario, quien también consideró se detecta un colapso del capitalismo global especulativo.
Precisó que la crisis afectó a países subdesarrollados y a grandes potencias, resultado de un sistema avaro y codicioso.
Zelaya respaldó igualmente la propuesta de Venezuela de convocar una cumbre de Naciones Unidas para analizar la crisis y opinó se debe establecer un orden global internacional en función del desarrollo y no del mercado y la explotación.
En la reunión participan también los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Nicaragua, Daniel Ortega, el primer ministro de Dominica, Roosevel Skerrit, y el vicepresidente del consejo de ministro de Cuba Ricardo Cabrisas.
Al encuentro, convocado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, asiste como invitado y observador el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
Tras apuntar que los países desarrollados no están ofreciendo soluciones al mundo, el primer ministro caribeño consideró que los estados pequeños deben prepararse para comprender la situación y responder con propuestas.
Al respecto propuso analizar la creación de un fondo de estabilidad que ayude a enfrentar los desafíos de la situación mundial, ante lo que calificó de vacío de liderazgo en el mundo.
Si no creamos soluciones sustentables los grupos más vulnerables serán los primeros afectados, advirtió Skerrit, quien llamó a preservar los programas sociales, sobre todo aquellos relativos a la salud y lucha contra la pobreza.
Al mismo tiempo estimó que el mundo no puede seguir siendo controlado por pocos y corresponde a la mayoría encontrar soluciones. Si nos excluyen será un error, necesitamos espacio independiente, incluso si somos pequeños, subrayó.
En alusión al fracaso de una reunión convocada por Washington para analizar la situación internacional entre los países desarrollados (G-20), Skerrit opinó que fue un espectáculo pero sin soluciones prácticas y concretas a los problemas.
A la cumbre de Caracas asisten además los presidentes de Honduras, Manuel Zelaya; de Bolivia, Evo Morales y de Nicaragua, Daniel Ortega, así como el vicepresidente del consejo de ministros de Cuba Ricardo Cabrisas.
En la reunión convocada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para buscar medidas como enfrentar la crisis financiera mundial, también participa el presidente de Ecuador, Rafael Correa, como invitado.
Debemos crear condiciones y salir adelante, comentó Ortega quien señaló que las raíces del referido fenómeno “están en la propia crisis del capitalismo y del imperialismo norteamericano”.
Desde inicios de la semana, el gobernante venezolano, Hugo Chávez, confirmó para este miércoles la realización del mencionado encuentro con la presencia de jefes de Estado y altos representantes de los países del ALBA.
A este grupo de integración, con marcado énfasis en el ámbito social y surgido en 2004, pertenecen en la actualidad Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Dominica.
Juntos analizaremos derivaciones y propuestas para enfrentar la actual crisis internacional, originada en Estados Unidos, pero que amenaza a muchos de nuestros pueblos y pudiera inducir males sociales indeseables, comentó Chávez.
Precisó que el objetivo de la asamblea es analizar las irregularidades crediticias en el orbe desde el punto de vista de los países subdesarrollados y será seguida por otra de los integrantes del ALBA y el convenio energético PETROCARIBE.
Por su parte, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, quien llegó hoy a Caracas para participar como invitado en la cumbre, afirmó que resulta necesario e impostergable empezar a construir un nuevo orden a nivel mundial.
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, y el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba Ricardo Cabrisas también se encuentran en esta capital.
Esta es una crisis del modelo capitalista y de todos sus mecanismos de control, económicos y políticos, y solo tendrá solución por la vía del socialismo, ratificó Chávez.
Puntualizó que debe emerger un sistema socialista nuevo, con las características propias de cada país para satisfacer las necesidades de los pueblos.
Reiteró que desde Estados Unidos, el principal responsable del referido fenómeno, no saldrán soluciones y criticó la reciente reunión del G-20 celebrada en Washington.
Revisamos la declaración de ese encuentro y no encontramos una idea favorable, señaló Chávez, quien aseveró que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial deben disolverse pues son, agregó, instituciones imperialistas para dominar el orbe.
También debemos salirnos del Banco Interamericano de Desarrollo, que se está utilizando como mecanismo para presionar a nuestros países, ya basta de tanto atropello.
Al ALBA, con marcado énfasis en el ámbito social y surgida en 2004, pertenecen en la actualidad Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Dominica.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, participa como invitado y observador en la asamblea con sede en el Palacio de Miraflores.
“Nosotros no vamos a esperar aquí con los brazos cruzados a que el fulano Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional vengan a solucionarnos los problemas sobre esa gran amenaza que se ha desatado en el mundo y que es la más grande del siglo”, señaló Chávez. Sobre este punto, manifestó el Jefe de Estado: “No debemos esperar nada sino que nosotros mismos debemos tomar decisiones al respecto para tener respuestas efectivas contra esta crisis, por supuesto oyendo opiniones”.
Nosotros tenemos cosas que decir, el Sur también existe y vamos a tomar decisiones, por eso hemos invitado de manera especial al presidente de Ecuador, Rafael Correa, casi miembro del Alba, pronto muy pronto”. Chávez destacó que de manera inmediata abordarán durante la cumbre del Alba, temas como la zona monetaria para establecer mecanismos de intercambio comercial, la propuesta para más adelante consolidar una moneda común, entre otros aspectos no menos importantes para la integración”.
“Aquí estamos cumpliendo la responsabilidad que nos han impuesto nuestros pueblos”, reflexionó Chávez. El Jefe de Estado aprovechó la oportunidad para felicitar a los presidentes de Bolivia, Ecuador y Nicaragua por fortalecer cada día más la institucionalidad democrática en sus países.
El presidente Chávez se encuentra reunido con sus homólogos latinoamericanos de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Honduras, Manuel Zelaya; de Dominica, Roosevelt Skerrit; y de Ecuador como observador e invitado especial, Rafael Correa.
"Estamos dispuestos a analizar y a pensar en nuestra participación en esta asociación; pudiera ser en calidad de miembro asociado o de alguna otra manera" indicó el mandatario ruso. Además agregó que se le ha realizado un seguimiento a las acciones del ALBA por considerar que son de importancia para la eliminación de la hegemonía estadounidense en el mundo unipolar.
Al referirse a la puesta en práctica de los ideales y propuestas de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América, consideró que "si esto va a ser de utilidad para el desarrollo de los estados de América Latina, si esto se corresponde con la idea que tenemos del mundo multipolar, entonces por qué no hacerlo, es interesante".
De esta manera mostró la disposición del gobierno ruso a formar parte del referido organismo de los pueblos del sur y reiteró uno de los objetivos de su visita, "Rusia busca estrechar lazos con Latinoamérica", dijo.
"Hemos observado con interés la manera como se desarrolla esta asociación, que ha hablado de superar las consecuencias de la crisis, de encontrar una moneda nueva para las exportaciones e integración económica" expresó el Jefe de Estado Ruso.
En materia petrolera señaló que a pesar de no pertenecer a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia mantiene negociaciones con este organismo y es de su interés que se logre un equilibrio productivo en los precios del petróleo.
"Hay un concepto de precio justo y cada vez que analizamos el tema, Rusia quiere que hayan precios justos y estables en el petróleo, ni muy bajos ni muy alto desde el punto especulativo", aseveró el mandatario ruso.
Por su parte, el presidente de Venezuela Hugo Chávez, partícipe de la rueda de prensa agregó que el Gobierno bolivariano ha sido precursor de un equilibrio en los precios del petróleo.
"Hemos sido impulsores de fórmulas para lograr la estabilidad de los precios (...) la estabilidad de los precios es fundamental tanto para los productores como para los consumidores, para todo el mundo, es terrible esos saltos hacia arriba y hacia abajo de manera irracional, no le convienen a nadie", precisó el mandatario venezolano.
Con respecto a las alianzas militares entre Rusia y Venezuela, el presidente Dmitri Mendvédev insistió en decir "esto no es una relación coyuntural ni esta dirigida hacia un tercer estado", pues explicó que se trata de una cooperación entre pueblos, en el marco del derecho internacional.
En este sentido, anunció la creación de un centro de idiomas rusos que ofrezca este aprendizaje para hacer más productiva las relaciones entre los países.
Y en relación a las maniobras militares que se realizarán, el presidente de Venezuela, dijo "es un honor para nosotros que la flota rusa esté en aguas del Caribe venezolano, trayendo un mensaje no como el que trajo la flota norteamericana hace 100 años, por estos días, golpe de estado, colonialismo, no, es un mensaje de fraternidad, de hermandad, es un mensaje de paz".
Ambos presidentes anunciaron que el próximo diciembre nacerá el banco binacional y que con posterioridad se definirá el monto del capital que aportará cada país.
Esta iniciativa se inscribe dentro de "la amplitud de relaciones" entre Moscú y Caracas, según destacó el gobernante ruso, en tanto que Chávez manifestó que el banco es solo "una pequeña muestra del potencial que alcanzará la colaboración mutua en el futuro".
Al ser consultado sobre el tema de la moneda común señaló que los técnicos de cada uno de los países trabajan en la factibilidad del lanzamiento del Sucre.
“Se está consolidando por parte de los técnicos una moneda común, una cámara de compensación, un fondo que permita alternativas distintas del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM) para sostener y levantar nuestras economías en medio de los problemas que se avecinan”.
El viceministro Arias Cárdenas explicó que “no es fácil pasar de una economía dolarizada, como en algunos de nuestros países, a una moneda común, a una integración total en materia de preservación, frente a las crisis financieras internacionales; pero contrario a lo que se preveía vamos a tener en los próximos días buenas noticias de avance y fortalecimiento tanto del Sucre (moneda común) como del fondo de compensación”.
Afirmó que la coordinación política del Alba se ha venido fortaleciendo “como un espacio de integración para identificar posibilidades, fortalezas, perspectivas de crecimiento entre países hermanos con un concepto de solidaridad y de crecimiento sostenido y de integración”.
Al ser consultado sobre los impactos de la crisis mundial, señaló que “el Alba y el Banco del Alba nos consigue fuertes, frente a una crisis que no produjimos sino que fue producto del manejo arbitrario de los países del norte, pero que tiende a afectarnos”.
Se aspira que al final de la jornada de trabajo de este viernes se establezca la comisión permanente del Alba; lo cual constituye un avance en la corporeidad, personalidad y estructura física que permite una instancia para presentar proyectos.
Destacó que el Banco del Alba representa una posibilidad de “potenciar proyectos de crecimiento para nuestras naciones”.
«« | Inicio | »» |