«« | »» |
El FMI cambia su discurso |
La crisis financiera no perdona. El temblor incesante de las Bolsas no sólo se está llevando empresas y bancos, sino también parece estar enviando a los sótanos las consignas que mediaron en la política económica internacional las últimas décadas. El Fondo Monetario Internacional, obligado a una implacable prescripción de realismo, cambió ayer de modo radical su libreto de ortodoxia de mercado y urgió a los bancos centrales a intervenir de modo directo en el sistema bancario. Esto es, en otras palabras, lanzando dinero a la plaza.
El organismo, que en la década de los 90 uniformó las economías de la mayoría de los países de la periferia mundial según el estricto códice de liberar las fuerzas económicas y reducir el peso del Estado, sostuvo ahora que "el mundo experimenta un terremoto sin precedentes", lo que justifica estas medidas. Así, recomendó el desembolso de al menos 675 mil millones de dólares.
El mensaje tuvo como destino particular a Europa donde el Fondo ha venido, hasta ahora sin éxito, reclamando que se genere un salvataje multinacional con el dinero público para proteger a los bancos privados con deudas incobrables.
El novedoso giro fue planteado por el FMI en su informe sobre Estabilidad Financiera Global. "Con los mercados financieros alrededor del mundo enfrentando dificultades crecientes, medidas de políticas coherentes y decisivas internacionalmente serán necesarias para restaurar la confianza en el sistema financiero global", afirmó.
La crisis del crédito, al hacer subir las tasas a las cuales los bancos se prestan entre ellos, disminuyó el alcance del instrumento tradicional de la política monetaria, las tasas directrices, diagnosticó la institución dirigida por el francés Dominique Strauss-Kahn.
"Para atenuar las dificultades de financiamiento interbancario, los poderes públicos deberían tomar medidas que busquen remediar al mismo tiempo los problemas indisociables de crédito y de liquidez", explicó el organismo.
El informe se difunde siempre antes de las asambleas de otoño (en el hemisferio norte) de esa institución con el Banco Mundial que se realizará en Washington este fin de semana.
El Fondo dice que las intervenciones estatales en la rueda de la economía financiera servirán para incentivar a los actores del mercados, es decir los bancos privados, a que comiencen a realizar transacciones entre sí, y permitir así una "salida ordenada" de los bancos centrales una vez que pasen las tensiones más importantes, indicó la institución financiera.
El informe estima en unos 675.000 millones de dólares el capital que necesitarán los grandes bancos del mundo para "mantener el crédito al sector privado creciendo, aunque sea modestamente". "El sistema financiero entró en una nueva fase de la crisis" que "requiere comprometer recursos públicos para contener riesgos sistémicos y la caída económica", añadió el reporte.
El texto ,que promete gatillar una encendida polémica en el ejército ciertamente disminuido de los defensores de las viejas consignas ortodoxas del Consenso de Washington, estima: "Con los mercados de capital casi cerrados actualmente, los gobiernos probablemente deberán, en algunos casos, verse involucrados en la recapitalización de instituciones financieras cuando sean viables e importantes para el sistema financiero".
En "circunstancias extremas", los seguros de depósitos para cuentas individuales deberían ser expandidos más allá de los límites normales (con dinero público), añadió el Fondo. Esta medida ya fue adoptada en EE.UU. que elevó de US$ 100.000 a 250.000 el monto de la garantía estatal sobre los depósitos, mientras que en Europa se lo incrementó de 20.000 a 50.000 euros.
En otro capítulo del informe, el Fondo le recomienda a sus viejos clientes de los países emergentes que regulen. Dijo que deberían promover mercados de capitales mayores y más diversificados "introduciendo reformas legales, regulatorias y contables, en conformidad, dijo, con los mejores estándares internacionales".

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, politica.
El presidente Chávez indicó que el declive del sistema neoliberal se asemeja a un cohete que llegó a su máxima cota de crecimiento, se le acabó su fuerza y comienza un descenso. “Así me lo imaginó, porque lo primero que entra en crisis es el neoliberalismo, la aldea global. Pero más abajo y en profundidad están temblando las bases del sistema capitalista mundial y eso pretenden taparlo. Es lo que el mundo necesita que termine de desplomarse, las bases. Es un sistema que tanto daño le ha hecho y le seguirá haciendo al mundo”.
El Jefe de Estado indicó que la crisis mundial no es sólo financiera económica y alimentaría, sino también orgánica. ”Una crisis orgánica, algo que está muriendo pero no termina de morir y algo que puja por nacer pero no ha terminado de nacer”.
Explicó que la región debe acabar con la división internacional del trabajo impuesta por el imperialismo, la cual suscribe que los países de América Latina debe limitarse a ser productores de materia prima.”Venezuela era una factoría petrolera, la tarea era producir petróleo cada vez más barato, para abastecer la voracidad del imperialismo”.
El presidente Chávez también alegó que la crisis trae oportunidades y que afortunadamente, “En América Latina contamos con una revolución profunda, auténtica y verdadera que es la cubana y que actúa como trinchera de resistencia y ejemplo que nos llena de fuerza, ánimo y estimulo en distintos espacios de América Latina”.
Reiteró que vivimos en una crisis de época y dentro de un momento crucial, en el cual un modelo económico perverso está llegando a su fin y que afortunadamente comenzó a despertar una fuerza de gigantes y fueron llegando gobiernos con planteamientos alternativos.
”La configuración geopolítica de Venezuela, Argentina, Brasil, Bolívia, Paraguay, Honduras, Nicaragua, es un conjunto de países, de líderes y detrás de ellos, están lo pueblos”, expresó el mandatario nacional.
El jefe de Estado Hugo Chávez Frías, se preguntó qué habriá pasado en la región de América latina, si se hubiese instalado el mecanismo colonial e imperialista del ALCA.
Alegó que afortunadamente de manera conjunta se han tomado decisiones hacia dentro y hacia afuera, creando un tramado de relaciones internacionales que no existía. “El mundo pluripolar se asoma hacia el horizonte, menos mal que en América Latina no existe el Alca y menos mal que han estado naciendo iniciativas como el Banco del Sur”, expresó.
«« | Inicio | »» |