«« | »» |
Capitalismo fuera de control |
Nada resiste: Fracasó el recorte de tasas, las bolsas se derrumban y Paulson quiere nacionalizar bancos.
Nada resiste: El plan A (el rescate financiero) y el plan B (la baja de tasas) fracasaron estrepitosamente a sólo horas de implementarse y ahora Bush (el Presidente USA) y Paulson (el secretario del Tesoro que comanda los "planes de crisis") ya insinuaron que van por el plan C: La nacionalización parcial de los bancos en EEUU. La hecatombe bursátil financiera, en tanto, se agravó este jueves con otro derrumbe histórico de Wall Street y de las bolsas mundiales al que se suma la suba de la tasa interbancaria (Euribor) que le asestó un mazazo final a la escasez de crédito: El primer escalón hacia la recesión con suba de precios, baja del consumo y desempleo masivo. Este viernes, en la apertura, las bolsas asiáticas colapsaban en un anticipo de otra jornada "súper-negra".
Ya no hay terapia que funcione con la hecatombe capitalista y los pronósticos son cada vez más "negros".
"Estamos al borde de una recesión global", advirtió este jueves el titular del FMI, Dominique Strauss-Khan, que instó a adoptar medidas conjuntas porque "no existe una solución nacional" para esta crisis.
El titular del FMI sostuvo que es fundamental recapitalizar los bancos de las naciones desarrolladas. Este fin de semana, ministros de Economía de todo el mundo se reunirán en el encuentro anual del Fondo y el Banco Mundial.
El titular del Fondo sostuvo que no es posible "encontrar una salida sin la suficiente recapitalización de las instituciones financieras", particularmente en el mundo desarrollado, y que "la confianza es lo primero que se debe restablecer".
Según una fuente del FMI citada por la agencia EFE, la postura implica en la práctica que los Gobiernos deberán inyectar dinero en los bancos, ya que hoy no hay fuentes privadas dispuestas a hacerlo.
Strauss-Khan también instó a las naciones a adoptar acciones conjuntas, en especial a los de la Unión Europea (UE). "No existe una solución nacional a una crisis como ésta. Las acciones solitarias deben evitarse e incluso condenarse", añadió.
En otro ángulo de la información, y en otra perspectiva sombría, el propio secretario del Tesoro USA y comandante del "rescate financiero", Henry Paulson, ex director de Goldman Sach, advirtió que más bancos colapsarán a pesar del gigantesco plan de rescate aprobado por el Congreso para el sector financiero.
Sus comentarios se produjeron al final de una jornada en el que varias de las principales economías del mundo tomaron acciones coordinadas, sin precedentes, para enfrentar la crisis financiera global, sin que los mercados y la bolsas reaccionaran favorablemente.
Sigue el derrumbe bursátil
En tanto, las bolsas continúan en caída libre y nada parece capaz de frenarlas.
El pánico contamina a todos los mercados financieros. Después de un jueves negro en EEUU, Europa y Sudamérica, las bolsas de Japón y Australia abrieron el viernes con una brutal caída de las principales acciones.
En línea con lo que pasó durante el día jueves en EEUU y Europa, el Nikkei abrió el viernes con una baja del 10,87% en Japón. En Australia, en tanto, se desplomó un 7,4% en las primeras operaciones.
De esta manera el índice se ubicó por debajo de los 9.000 puntos por primera vez en más de cinco años. En Sydney, en tanto, el mercado se desplomó un 7,4 %.
En Wall Street, el Dow Jones bajó un 7,33 por ciento hasta los 8.579,19 puntos, mientras que el S&P 500 se desplomó un 7,60 por ciento para situarse en los 910,13 puntos y el tecnológico NASDAQ retrocedió un 5,47 por ciento, hasta las 1.654,12 unidades.
Los principales índices bursátiles estadounidenses concluyeron en territorio negativo por séptima sesión consecutiva, en tanto el Promedio Industrial Dow Jones concluía por debajo de los 9.000 en medio de fuertes presiones de ventas.
Tanto el índice S&P como el Dow han caído más del 15% en octubre. Esas bajas son comparables a los desplomes en los mercados en octubre de 1929 y octubre de 1987.
En las seis últimas sesiones el Dow Jones perdió 14,7% (más de 1.600 puntos).
Las acciones de Morgan Stanley encabezaban las bajas en el sector financiero, a pesar de las versiones de que el Gobierno estadounidense podría ayudar de recapitalizar los bancos.
General Motors registraba la caída más pronunciada en el Dow, al caer el 17% a US$5,68, a niveles no vistos desde 1950. Una portavoz de GM dijo que la compañía automotriz está centrada en implementar su plan de inyección de liquidez de US$15.000 millones.
Las bolsas europeas cerraron el jueves con nuevos descensos, pese a una escalada inicial, presionadas por la caída de los títulos bancarios y energéticos y por las pérdidas de Wall Street.
Los mercados de Europa agravaron el jueves las pérdidas acumuladas desde el principio de la semana, tras haberse dejado arrastrar al final de sus sesiones por Wall Street debido a una persistente "crisis de confianza".
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un descenso del 2,3% a 918,85 puntos, tras haber alcanzado su nivel más bajo desde noviembre de 2003. Previamente en la sesión, selectivo subió hasta 966,7 unidades.
El CAC 40 de París perdió un 1,55%, a 3.442,70 puntos, el Footsie-100 de Londres cedió un 1,21%, a 4.313,80 puntos, y el Dax de Francfort bajó un 2,53%, a 4.887,00 puntos.
El Ibex-35 de la bolsa de Madrid cerró la sesión con una pérdida del 3,83%, pasando por primera vez desde el verano (boreal) de 2005 bajo el umbral de los 10.000 puntos, concretamente 9.902,9.
La bajada de las tasas de interés anunciada el miércoles no logró devolver la calma a los mercados europeos y sólo favoreció una recuperación "de los valores más atacados recientemente", explicó Jean-Bernard Parenti, de SwissLife Gestion Privée.
Al día siguiente de un derrumbe histórico del 9,38%, el más grave en 21 años, la Bolsa de Tokio cerró con una ligera baja del 0,50%. La bolsa de Hong Kong ganó 3,31% y la de Singapur 3,40%.
En cambio, la de Shanghai perdió un escaso 0,84%, la de Taipei 1,45%, Sídney 1,50% y Nueva Zelanda 0,13%. En Yakarta, los operaciones seguían suspendidas el jueves tras un derrumbe del 10% durante la sesión del miércoles.
"Los mercados siguen escépticos en cuanto a la coordinación internacional para plantar cara a los problemas del sistema financiero", escribieron los economistas de Barclays Capital en una nota a sus clientes en la que predicen que las Bolsas mundiales seguirán volátiles los próximos días.
La nota discordante la puso este jueves la bolsa de Moscú: el RTS terminó en fuerte alza de 10,91%, recuperando buena parte de sus pérdidas de la víspera.
Por su parte, la Bolsa de Reikiavik suspendió sus cotizaciones hasta el 13 de octubre, luego de que el gobierno de Islandia nacionalizara el principal banco del país, Kaupthing. El segundo y el tercer banco de Islandia fueron nacionalizados a comienzos de la semana.
Las plazas latinoamericanas siguen reflejando el pesimismo generalizado de los "inversores" sobre las perspectivas de la economía mundial. La más afectada este jueves fue la de Lima, que perdió 8,77%, la principal de la región, Sao Paulo cayó 3,92%, Buenos Aires -4,99%, México -1,78%, Bogotá -2,31 y Sanntiago -1,61%.
El petróleo cayó el jueves a cerca de mínimos de 12 meses, por debajo de los US$ 85 por barril, debido a que un nuevo desplome de los mercados financieros mundiales reavivó los temores a una desaceleración de la demanda de energía y ensombreció el llamamiento de algunos miembros de la OPEP a recortar el suministro para apuntalar los precios.
El grupo de productores anunció que celebrará una reunión de emergencia el 18 de noviembre en Viena para discutir el impacto sobre el mercado petrolero de la crisis financiera mundial, que ha ayudado a derribar los precios desde un récord de más de US$ 147el barril en julio.
Los operadores están a la "expectativa" de la reunión que mantendrán el viernes en Washington los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G7 -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón- para discutir sobre los medios para "reforzar los esfuerzos colectivos" frente a la crisis.
Washington acogerá asimismo los encuentros del G20, que reúne a los principales países ricos y emergentes, y las reuniones de otoño (boreal) del FMI y el Banco Mundial.
Se complica el mercado del crédito
La acción concertada para rebajar tipos anunciada el miércoles por sorpresa por la Reserva Federal de EEUU, el Banco Central Europeo (BCE) y otros cuatro bancos centrales, sigue sin convencer a nadie.
La muestra más evidente para el mercado ha sido la reacción del sector interbancario, que lejos de normalizarse ha visto cómo la tasa (interbancaria) Euribor volvía a trepar.
Este jueves, el índice de referencia de la mayoría de los préstamos hipotecarios subió al 5,512% después de que el BCE rebajara el precio del dinero en la Eurozona del 4,5% al 3,75%.
Esta tasa se sitúa 0,026 puntos por encima de la cotización que registró el miércoles el indicador, cuando se colocó en el 5,486%, antes de que se conociera la intervención "coordinada" de a Reserva Federal y los bancos centrales..
Con esta nueva subida, el Euribor se sitúa en el 5,5%, 0,116 puntos por encima de la tasa con que cerró el mes de septiembre, que fue del 5,384%.
De esta manera, mientras que los tipos de interés se han mantenido entre el 4% y el 4,25% desde mayo de 2007, el Euribor ha escalado desde el 4,336% al 5,486%.
Paulson quiere salir de compras
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos está analizando formas de inyectar capital en bancos de manera directa, posiblemente mediante la adquisición de participaciones, a medida que la crisis financiera empeora.
Después de intentar sin éxito desbloquear los mercados de crédito, el Departamento del Tesoro de EE.UU. se plantea nacionalizar parcialmente los bancos en apuros de la primera economía mundial en un nuevo intento de devolver la confianza en el sistema financiero, según el rotativo The New York Times que cita fuentes de la Casa Blanca
El plan del departamento dirigido por Henry Paulson, curiosamente ex presidente del gigante de Wall Street, Goldman Sachs, sería similar a la iniciativa del Gobierno del Reino Unido de nacionalizar parcialmente la banca británica, al borde del colapso con la inyección de medio billón de euros.
Abbey, Barclays, Lloyds TSB, HSBC, HBOS, Nationwide, RBS y Standard Chartered participarán en el plan.
Las fuentes del Tesoro argumentan que el reciente plan de rescate de US$700.000 millones (en realidad US 850.000 con las "compensaciones") les da autoridad para inyectar liquidez en los bancos que lo soliciten.
Este movimiento fortalecería rápidamete los balances de las entidades bancarias que, según las fuentes, se verían persuadidas para volver a dar préstamos. A cambio, la ley daría al Tesoro el derecho a tomar posiciones de propiedad en los bancos, incluso en los "saneados".
El plan de "recapitalización" de los bancos ha surgido como una de las nuevas opciones más favorecidas entre las que se discuten en Washington y en Wall Street. El plan está todavía en una fase preliminar y no está claro como procedería, pero al parecer sería voluntario para los bancos.
En comentarios a periodistas el miércoles, Paulson indicó que su nueva autoridad se extiende más allá de los activos relacionados con hipotecas a "cualquier otro activo en problema que el Tesoro y la Reserva Federal estiman que es necesario para promover la estabilidad del mercado financiero".
Hasta el momento, las iniciativas gubernamentales y mundiales (plan A y plan B) que se han tomado para atajar la crisis no han servido para estabilizar los mercados financieros.
Los remedios no dan resultado
El miércoles, los bancos centrales imperiales de EEUU y la UE abrieron un nuevo "frente en su batalla" contra la crisis financiera al reducir en forma simultánea las tasas de interés a corto plazo. La medida, sin embargo, no calmó los nervios de los inversionistas.
Al unísono, los bancos centrales recortaron su tasa de interés de referencia en medio punto porcentual. El Banco Central de China también redujo la tasa de interés.
La medida de emergencia, en la que participaron la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo (BCE) y otros bancos centrales, ilustra la preocupación de que la crisis financiera cause estragos en la economía mundial.
Según The Wall Street Journal, a pesar de la intervención de los bancos centrales, el sistema financiero mundial sigue sumido en uno de sus momentos más peligrosos.
Los bancos y otras instituciones financieras acaparan dinero en efectivo, haciendo más difícil que las empresas y las personas accedan al dinero que necesitan para financiar sus necesidades cotidianas, señala el más influyente diario de Wall Street.
La Reserva Federal ha sido el banco central más agresivo a la hora de bajar las tasas de interés para detener la hemorragia en los mercados financieros. La tasa de fondos federales descendió desde el 5,25% en que se situaba en septiembre de 2007 al actual 1,5%.
La reducción deja a la Reserva Federal en una posición complicada: ya no queda mucho espacio para seguir bajando las tasas. "El peor escenario es que la Fed pierda su capacidad para estimular la economía y la tasa de fondos federales quede en cero", señaló Laurence Meyer, vicepresidente de la consultora Macroeconomic Advisors y ex gobernador de la Fed.
Después del (fracasado) esfuerzo coordinado de los bancos centrales los gobiernos del G-7, siete de los países más industrializados del mundo (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá), se ven presionados a tomar una acción conjunta para detener la crisis financiera global, cuando se reúnan el viernes.
Sin embargo, la capacidad de los gobiernos para ofrecer algo más que objetivos a largo plazo y retórica será limitada, señalan los analistas en Wall Street.
"No creo que puedan hacer nada", afirma Edwin M. Truman, ex funcionario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y que ahora es miembro del centro de estudios Instituto Peterson para la Economía Internacional. Como mucho -agrega- los ministros del G-7 pueden ponerse de acuerdo en que cada país debe hacer todo lo que le sea posible para minimizar las recesiones económicas.
En definitiva, todo indica que las "opciones" para salvar al capitalismo del colapso financiero global ofrecen pocas esperanzas.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Sus comentarios se produjeron al final de un día en el que varias de las principales economías del mundo tomaron acciones coordinadas, sin precedentes, para enfrentar la crisis financiera global.
El plan de choque de Bush para rescatar a las entidades quebradas y dar curso a un formidable negocio financiero de los bancos privados del Sistema de la Reserva Federal fue posibilitado por la corrupción y el lobby bancario sobre los políticos, incluidos los candidatos presidenciales.
Curiosamente, Paulson, el hombre que comanda el "plan anticrisis" proviene del riñón de Goldman Sach, uno de los causantes de las turbulencias financieras donde se formó y que dirigió desde 1998 hasta mayo de 2006.
“Es increíble que este Senado pueda autorizar a una única persona, con muy poca previsión, un autoproclamado experto de Wall Street, el poder para llevar a cabo el mayor desembolso de la historia de la república”, vociferó el jueves de la semana pasada el senador republicano Jeff Sessions durante el debate sobre el plan de rescate de los mercados financieros.
Además de ser operador del lobby sionista en la esfera estatal del Imperio, Paulson, es a su vez, un especulador acaudalado.
El miércoles, en una decisión simultánea, y con el objetivo de detener el pánico bursátil, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos de Inglaterra, Suiza, Canadá y Suecia anunciaron una reducción conjunta de medio punto en las tasas de interés.
De esta manera, las tasas de interés quedaron en 1,5% en EE.UU., 4,5% en el Reino Unido y 3,75% para el BCE.
China igualmente anunció un recorte en 27 puntos de base, su segunda reducción en un mes.
Japón, por su parte, manifestó su apoyo a la reducción pero no aplicó la medida al considerar que ya sus tasas de sólo 0,5 son bajas.
La medida coordinada de bajar las tasas de interés no sirvió para apaciguar los ánimos en los mercados de valores del mundo.
La Fed coordinó la reducción de medio punto en las tasas de interés con los principales bancos centrales.
El analista de la BBC Alex Ritson indica que el plan de los bancos centrales es otro elemento que demuestra la gravedad de la crisis encarada por gobiernos y entidades de regulación financiera, los cuales han sido acusados en varios casos de falta de liderazgo.
Con la acción -expresa Ritson- se pretende evitar las críticas de que los países no están actuando unidos para frenar la crisis financiera.
Sin embargo, muchos inversionistas no quedaron convencidos de que la medida de los bancos centrales resolvería la crisis financiera.
A pesar de registrar una subida al inicio de la jornada, en Wall Street el Dow Jones terminó con pérdidas del 2%.
Previamente, las bolsas europeas cerraron en territorio negativo. En Londres el FTSE 100 bajó 5,18%, el Cac40 de Francia perdió 5,3% y el índice Dax de Alemania cayó 5,9%.
El desplome siguió a fuertes caídas en las bolsas asiáticas, particularmente en Japón.
El índice Nikkei experimentó su peor caída diaria en más de 20 años y cerró con una baja del 9,4%.
En Indonesia se suspendieron las operaciones bursátiles luego de que el principal índice cayera en más del 10%.
Lucy Williamson, de la BBC en Yakarta, dice que la medida se adoptó en un intento de detener el pánico.
Las bolsas latinoamericanas también se vieron afectadas.
En Brasil el índice Bovespa .BVSP de la Bolsa de Valores de Sao Paulo cayó un 3,85% y en Chile, el índice IGPA retrocedió 4,54%.
Menores pérdidas se registraron en la bolsa argentina, que cerró con una baja del 1,82%, y la mexicana que perdió 0,99%
El recorte coordinado sigue al anuncio de un plan británico de casi US$90.000 millones para salvar su sistema bancario.
A las 13.45 horas, el Ibex se dejaba más de 788 puntos y se situaba en 9.110 unidades, mientras que el Índice General de la Bolsa de Madrid retrocedía el 8,07%.
El mayor descenso en el selectivo a media jornada era para Iberdrola Renovables, de más del 11%, aunque era el lastre de Telefónica, Santander y BBVA lo que mantenía el selectivo en el umbral de los 9.000 puntos. Telefónica se dejaba el 9,43%, Santander, el 8,93%, y BBVA, el 8,25%. También se colocaban entra las más negociadas y bajistas de la sesión Repsol, que cedía el 5,67%, e Iberdrola, con el 8,15%.
El dato más esperanzador de la jornada lo ha proporcionado el Euribor, que reaccionaba finalmente a las bajadas de tipos adoptadas por los principales bancos centrales del mundo y demostraba así que el mercado interbancario comienza a tener en cuenta las medidas de rescate.
Pese al buen dato proporcionado por el Euribor, los mercados europeos mantenían la pauta de descensos de primera horas, de modo que Fráncfort cedía el 9%; Milán, el 8,66%, París, el 8,1% y Londres, el 7,6%.
Una de las semanas más negras de los mercados bursátiles concluye con una reunión del G7 en Washington para tratar sobre la crisis y la incertidumbre de los mercados, que el jueves provocaron que la Bolsa de Nueva York cerrara con un descenso del 7,33% en el índice Dow Jones de Industriales y perdiera, por primera vez desde agosto de 2003, la cota de los 9.000 puntos.
Las bolsas asiáticas tampoco se han librado del batacazo. El índice Nikkei de la Bolsa de Valores de Tokio ha perdido el 9,62% al cierre, y en Shanghai los descensos a media sesión eran del 3,81%.
Viena reanuda la cotización
La Bolsa de Viena ha reanudado la cotización de sus índices, tras una suspensión de unas dos horas a raíz de un desplome de más del 10% de sus títulos.
En un escueto comunicado en su página web, el parqué vienés anunció esta mañana el cierre de todos sus mercados (Xetra y OMex), como han hecho otras plazas financieras en los últimos días, tras sufrir descalabros similares.
xEl BCE ha revisado a la baja su previsión de crecimiento para la Eurozona en 2009, al tiempo que la Agencia Internacional de la Energía ha divulgado que la demanda de petróleo podría alcanzar mínimos de 15 años. Entretanto el precio del barril de crudo cede más del 5% y cotiza en los 81,84 dólares por barril. Una caída que también experimenta la relación euro-dólar, que alcanza las 1,3566 unidades. En este escenario, y de la mano de los pesos pesados, se mueve un Ibex 35 que pierde alrededor de un 8% y ve como los 9.000 puntos penden de un hilo.
Para echarle un poco más de sal en la herida, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ayer de que el sistema económico tal y como lo conocemos se encuentra en una situación más que delicada y no descarta una recesión global.
Así, rumiando las alertas, los operadores se acercan al selectivo para soltar papel. Las más penalizadas son las que, tradicionalmente se suponen inversiones a largo plazo. Blue Chips como Telefónica y Banco Santander se dejan alrededor de un 9%.
El día que en que BBVA paga un dividendo de 0,167 euros por acción, sus títulos recortan casi un 9% en la bolsa española. Iberdrola cede cerca de un 8% mientras que Repsol supera el 4,7% de caída después de conocer que la Agencia Internacional de la Energía ha asegurado que la demanda mundial de crudo podría alcanzar mínimos de 15 años mientras continúen los problemas que deterioran la actividad económica.
El sector de las televisiones acumula importantes caídas después de que Citigroup haya revisado su estimación. En el caso de Telecinco, la cadena cede alrededor de un 7% después de que la casa de valores estadounidense haya rebajado su recomendación hasta vender. Algo más ligera es la caída que vive su homóloga Antena3, que pierde un 5,6% después de que Citigroup le haya mejorado hasta mantener.
Los líderes económicos del G7 se encuentran reunidos en Washington para buscar más soluciones para calmar los mercados, después de no haberlo logrado con las inyecciones masivas de liquidez, los rescates bancarios, la bajada de tipos concertada del martes, las garantías de los depósitos o planes de rescate como el de Estados Unidos (los 700.000 millones de dóalres para comprar acciones) o el de Gran Bretaña (compra de acciones de los bancos por el Estado).
El pánico sigue dominando los mercados, nadie se fía de nadie y los índices bursátiles han entrado en lo que se conoce técnicamente como caída libre: han perdido los soportes y no hay ningún suelo en los gráficos. Eso no significa que las bolsas vayan a caer hasta el infierno, sino que es imposible pronosticar cuándo o dónde se van a frenar: puede ser dentro de dos años en los 5.300 del Ibex (como ocurrió entre 2000 y 2002) u hoy mismo en los 9.000. De hecho, Josep Prats, de Ahorro Corporación, espera una vuelta alcista hoy mismo, algo que tampoco sería tan extraño con una volatilidad nunca vista como la actual.
En todo caso, vamos camino de cerrar hoy la peor semana desde 1970, y las pérdidas acumuladas en Wall Street convierten a 2008 en el peor año bursátil desde 1937, antes de la Segunda Guerra Mundial.
En otros mercados, el petróleo vuelve a caer con fuerza, cerca del 4%, hasta niveles de 83 dólares. El oro se dispara como valor refugio y llega a 928 dólares. Los bonos también suben con fuerza como refugio del dinero que huye masivamente de las bolsas. Porque el volumen de negocio es muy importante en la renta variable: en el mercado español supera ya los 3.300 millones de euros.
En España, la totalidad de los miembros del Ibex se tiñen de rojo, hasta la heróica Grifols. Los mayores descensos son para Iberdrola Renovables, que cede en más del 13%. El peor de los grandes es el Santander, nuestro banco emblemático, que pierde más del 10%; pero es que en momentos como el actual el tamaño no importa. Telefónica, BBVA y Acciona caen más del 9%. Cerca de ese porcentaje pierden Iberdrola, Iberia o Popular.
Fuera del Ibex, vemos caídas superiores al 15% en La Seda, Afirma, Codere o Ence. Y más del 10% cae una auténtica avalancha de valores: Befesa, Realia, Vueling, Tavex, Elecnor, GAM, Ercros, Natra...
En el mercado de divisas, el euro volvió a bajar hoy en las primeras horas de negociación del mercado de divisas de Fráncfort y se cambiaba a 1,358 dólares, frente a los 1,369 dólares de la jornada anterior.
«« | Inicio | »» |