«« | »» |
El capitalismo y su crak |
Uno de cada cuatro niños que vive en España es pobre.
"El nuevo rostro de la pobreza en España es el de un niño", esa es la conclusión a la que llega el 'Informe de la Inclusión Social' presentado hoy por Fundación Caixa Catalunya. El estudio sitúa a España con las tasas de pobreza infantil más altas de la Europa de los 15, con niveles por encima del 24% en los estadios moderados de carestía -ganan menos del 60% de lo que se gana de media en el país-. El trabajo denuncia que el país "ha perdido capacidad" para paliar la precariedad de los más jóvenes.
El estudio, coordinado por la directora del Instituto de Infancia y Medio Urbano, Carmen Gómez Granell, y dirigido por Pau Marí Close, distingue entre pobreza moderada, alta y extrema. La primera es la que sufren quienes ganan menos de 6.860 euros anuales. La pobreza alta, cuyos índices rondan el 10,3, se fija en menos de 4.573 euros (40% de la media) y la pobreza extrema (que alcanza niveles del 5,4%) es la de quienes ingresan menos de la cuarta parte de la media nacional, es decir, unos 3.219 euros al año.
Con estos parámetros, la investigación concluye que el 19,9% de los habitantes de España es pobre, es decir, unos nueve millones de personas. "Cada vez es más común" entre este colectivo "la figura de una persona excluida que nunca pensó que lo llegaría a ser". Se trata, según explicó Gómez Granell, de personas que entran y salen de la exclusión y que, en muchos casos, tienen hijos. En concreto, el estudio afirma que en España hay 1,7 millones de menores en situación de riesgo.
Los hijos de inmigrantes, son los menores más afectados. Ellos son los que presentan tasas que multiplican por dos el índice de pobreza alta entre los españoles y por tres, cuando se trata de pobreza extrema. Según los datos recopilados en el informe, el 52% de los hijos de extranjeros no procedentes de la UE, viven en situación de pobreza moderada, mientras que el 32% y el 28% padecen los niveles altos y extremos de carestía, respectivamente.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica.
Hace años siempre era mejor el convenio de empresa que el sectorial. Ahora hay grandes almacenes, por ejemplo, que tienen beneficios enormes y sueldos de miseria”, y empresas que firman convenios propios para ir a peor.
La supervivencia suele venir de la mano de las horas extra y de la propia sensibilidad del empresario que ‘regala’ complementos salariales ‘en negro’ que distan mucho de los derechos del Estado del Bienestar. Ocurre con muchas empleadas de hogar, de gasolineras, de las antiguas ‘Todo a 100’, con re-ponedores de los grandes centros comerciales, empleados de tiendas de pintura o carnicerías donde no hay convenio colectivo al que acogerse. El de empleada del hogar es uno de los oficios con poco beneficio. Un salario bajo conlleva una alta rotación, la realización de tareas para las que no siempre se está cualificado y, casi siempre, gran precariedad a modo de contratos encadenados y al arbitrio de la picaresca.
Es injusto cargar todo el peso de la recesión a los salarios. Poner como tope al ‘mileurista’ y negociando los sueldos siempre hacia abajo, no es la mejor medicina para crear confianza, fomentar la productividad y potenciar el consumo.
El IPC, ya no es un indicador valido y las cláusulas están obsoletas, hay sectores que ni siquiera cuentan con revisión salarial. Las subidas se quedan insuficientes y los sueldos no pueden competir con la inflación.
La Carta Social Europea, dice, «la realidad ha demostrado que un aumento del SMI no frena la creación de empleo». Reclama para toda la UE que el salario mínimo, no sea inferior al 60% del sueldo medio. En nuestro país se llega por poco al 46%.
Las recomendaciones se pierden en el olvido.
Mientras el coste da la vida avanza sin freno, muy por delante de la remuneración que reciben los trabajadores.
Entre enero y julio se registraron un total de 3.201 convenios, que afectaron a 7.466.200 trabajadores y contemplaban una jornada laboral media de 1.748,9 horas anuales.
Del total de convenios registrados, 2.366 eran de empresa, con efectos sobre 681.100 trabajadores, y 835 tenían ámbito sectorial, con cobertura sobre 6.785.100 trabajadores.
La subida salarial pactada en los convenios de empresa alcanzó en los siete primeros meses del ejercicio el 2,84%, frente al 3,53% de los convenios sectoriales. No obstante, también es menor la jornada laboral en los primeros (1.711,5 horas anuales) que en los segundos (1.752,6 horas).
Por sectores de actividad, el mayor incremento salarial acordado hasta julio correspondió a la construcción (3,67%), seguido de los servicios (3,49%), la industria (3,40%) y la agricultura (3,11%).
En cuanto a la jornada media por trabajador, los convenios de agricultura tienen pactadas 1.769,1 horas anuales; los de industria, 1.751,6 horas; los de servicios, 1.746,3 horas, y los de construcción 1.745,7 horas.
La negociación colectiva se rige por el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (ANC) para 2008 consensuado por CC.OO, UGT y CEOE y Cepyme y que, entre otras cosas, trata de favorecer la moderación salarial.
Así, este acuerdo recomienda que las subidas salariales se pacten en función de tres variables: la previsión oficial de la inflación (2%), el reparto negociado de la productividad y la inclusión de cláusulas de revisión salarial para garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo.
En el informe han participado 386 compañías españolas de todos los sectores y tamaños, un tercio de ellas integradas en el IBEX-35, y en él se han tomado en cuenta todos los incrementos salariales producidos en los diferentes niveles laborales, desde trabajadores manuales a directores generales. Para 2009, Watson Wyatt prevé que los salarios suban un 4,2%, cinco décimas más que en Europa occidental (3,7%).
En 2008, España volvió a liderar las subidas salariales dentro de esta zona geográfica, compartiendo los puestos de cabeza con Grecia e Irlanda, donde las retribuciones aumentaron un 5,7% y un 4,5%, respectivamente. Sin embargo, mientras los españoles perdieron otra vez poder adquisitivo en sus remuneraciones fijas, los griegos e irlandeses obtuvieron una "clara ganancia" en su poder de compra.
España es además el país europeo que muestra un mayor diferencial entre la previsión de incremento salarial para 2008 que tenían las empresas (3,8%) y el dato final (4,4%), hecho que, según García, se explica porque esperaban un mejor comportamiento de la inflación en un contexto de ralentización económica y, por tanto, de menor consumo y más desempleo.
Para Watson Wyatt, esta situación refleja que el impacto de la subida de los precios y de la crisis económica internacional ha sido mayor en España que en la mayoría de países europeos, de forma que las empresas españolas se han visto obligadas a corregir al alza sus previsiones salariales en seis décimas, perdiendo competitividad en sus productos y, al mismo tiempo, mermando el poder adquisitivo de los salarios.
Mientras que en España los salarios crecieron un 4,4% en 2008, en Europa occidental lo hicieron un 3,8%, es decir, seis décimas menos, diferencial que en 2007 fue de cuatro décimas. Frente a Grecia, Irlanda y España, que encabezaron las subidas, los países que experimentaron menores crecimientos salariales fueron Suiza (2,7%) y Francia y Alemania, ambos con repuntes del 3,3%.
Por categorías laborales apenas se observan diferencias de unas décimas en los diferentes comportamientos retributivos. Los puestos de mayor cualificación, como dirección general, dirección superior y dirección intermedia, incrementaron sus salarios en torno a un 4,5% en 2008, mientras que los trabajadores manuales vieron crecer sus sueldos un 4,2%. Para 2009, las previsiones apuntan a una situación similar. En los puestos de dirección, los salarios repuntaran cerca de un 4,2%, frente al 4% estimado para los trabajadores manuales.
Solbes, en declaraciones a los periodistas tras participar en la V Conferencia de Embajadores en la AECID, explicó que los compromisos asumidos por el Gobierno socialista en su programa electoral deben manterse en los plazos temporales establecidos, aunque insistió en que habrá que "ir ajustando" los distintos elementos a la realidad económica.
"Los objetivos hay que mantenerlos y mantenerlos en los plazos temporales establecidos en el programa y lógicamente hay que ver la realidad e ir ajustando unos y otros elementos. Por ejemplo, el salario mínimo subirá lógicamente más lentamente que lo que hubiéramos previsto en otras circunstancias económicas", argumentó.
El vicepresidente económico señaló que el Gobierno analizará cómo "encajar las cifras micro" con la cifra global del presupuesto, y adelantó que las cuentas públicas de 2009 serán "bastante restrictivas" por el lado del gasto. Así, dijo, como el Ejecutivo mantendrá los compromisos que adquirió en su momento, se tendrán que "retocar otras cosas" dentro de los Presupuestos Generales del Estado para 2009.
Solbes insistió en que le gustaría que éstos salieran adelante con el mayor apoyo político posible. En este sentido, y preguntado por la posibilidad de que Unión del Pueblo Navarro (UPN) se desmarque de la línea del PP y respalde los PGE, el titular de Economía y Hacienda afirmó que sería "bienvenida" cualquier fuerza política que quisiera discutir y apoyar las cuentas de 2009.
"Los objetivos hay que mantenerlos y mantenerlos en los plazos temporales establecidos en el programa y lógicamente hay que ver la realidad e ir ajustando unos y otros elementos. Por ejemplo, el salario mínimo subirá lógicamente más lentamente que lo que hubiéramos previsto en otras circunstancias económicas", argumentó.
El vicepresidente económico señaló que el Gobierno analizará cómo "encajar las cifras micro" con la cifra global del presupuesto, y adelantó que las cuentas públicas de 2009 serán "bastante restrictivas" por el lado del gasto. Así, dijo, como el Ejecutivo mantendrá los compromisos que adquirió en su momento, se tendrán que "retocar otras cosas" dentro de los Presupuestos Generales del Estado para 2009.
Solbes insistió en que le gustaría que éstos salieran adelante con el mayor apoyo político posible. En este sentido, y preguntado por la posibilidad de que Unión del Pueblo Navarro (UPN) se desmarque de la línea del PP y respalde los PGE, el titular de Economía y Hacienda afirmó que sería "bienvenida" cualquier fuerza política que quisiera discutir y apoyar las cuentas de 2009.
► miércoles, 10 septiembre, 2008
La crisis que golpea a esos atribulados padres, aumenta de intensidad a pesar de que se inició hace más de un año en Estados Unidos (EEUU). Su efecto llegó a Europa, y España, -como no surja un milagro- está destinada a ser de los países que más la va a padecer, debido a su vulnerabilidad, pues carece de tecnología propia y basa su crecimiento en el turismo, la construcción y, en menor medida, la agricultura. Hoy día, lo único que “crece” aquí es el desempleo, los alimentos, las empresas que cierran, las amas de casa rebuscando comida caducada en los contenedores de basura de los supermercados y los salarios de miseria. La gente, endeudada, no llega a fin de mes y el poder adquisitivo se reduce día tras día.Aunque, por cuestiones electoralistas, el portavoz del PP, Cristóbal Montoro, conmine al Gobierno a no emplear dinero público para salvar empresas en ruinas, el problema consiste en saber de dónde van a salir los euros que necesitan urgentemente los oligarcas, ya que la crisis ha afectado gravemente las arcas públicas. El superávit de las cuentas del Estado en los cinco primeros meses del año se ha reducido un 80% respecto al mismo periodo del año anterior, y aunque el IRPF subió, el IVA descendió porque hay menos consumo.
El rotativo económico británico “The Economist” certifica que España no tiene capacidad para resolver la situación. La deuda externa española es casi el doble del PIB, dos billones de euros.
¿Cómo va a solucionar el Gobierno el desastre provocado por la “maravillosa” política económica de libre mercado?
Nos dicen que la banca española goza de buena salud. Directivos del Banco de España aseguran que ninguna entidad financiera hispana solicitó ayuda al Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo el presidente del Northern Rock, afirmó a “The Economist” que tres bancos españoles con problemas similares al suyo, acudieron al BCE. Hasta EEUU, máximo valedor de la economía neoliberal ha intervenido bancos y ha nacionalizado dos enormes entidades hipotecarias (a este paso, el neoliberalismo va a resultar ser la “vía capitalista al socialismo”). Pero mientras Washington puede seguir, por ahora, fotocopiando dólares, Madrid no tiene potestad ni para devaluar la moneda, pues es competencia del BCE. En fin.
Cosas derivadas de aceptar mermas en la soberanía que sólo es inviolable cuando andan por medio el País Vasco o Cataluña.
En España los bancos han prestado dinero tan alegremente como en EEUU; por tanto tienen un grave problema. Abro un breve paréntesis para explicar qué significa el “coeficiente de caja” (dato que me tomé la licencia de extraer de un foro de economía), pues, a lo peor, tendremos que acordarnos de él.
Cuando depositamos 100 euros en una entidad financiera, ésta se ve obligada a mantener 2 euros como reserva de garantía y los 98 restantes, los invierte en préstamos e inversiones (imaginen el coeficiente de caja de miles de millones de euros).
Existen sospechas de que algunos han echado mano incluso de esa reserva garante, para sus negocios lo que significaría, de ser cierto, que no tienen un céntimo.
¿Y dónde está la plata?: En préstamos hipotecarios imposibles de pagar, y en ladrillos bostezando al sol.
Hay quien se pregunta cómo es posible este espasmo, con las cuentas que publican los bancos en este país, sin considerar que esos datos se maquillan incluyendo pagarés (papeles mojados firmados por empresarios arruinados) y ventas de inmuebles realizadas para recuperar dinero.
Hasta los propios capitalistas reconocen sus problemas: El todopoderoso Banco Santander tendrá que hacer frente a un vencimiento de deuda por valor de 32.000 millones de euros este mismo año, su deuda total, según Bloomberg, asciende a 160.000 millones, y se calcula que el conjunto de bancos hispanos necesitan cuatro billones de euros para cuadrar sus cuentas.
Desde luego si el BCE exigiera transparencia, sacaríamos nuestro dinero inmediatamente... si queda algo.
Parece que el corralito regresa a su casa aunque no estemos en Navidad. Va a resultar complicado reenviarlo nuevamente lejos de aquí.
El crack se aproxima y España, como hemos visto, está en pelotas.
Si el Estado entra en bancarrota, su arma será la represión.
El régimen intentará acabar con todo atisbo de disidencia echando mano de la varita mágica del terrorismo, de ahí la importancia de organizarse.
Evidentemente no sería igual de conflictivo un corralito en un pueblo, que en Madrid, Barcelona o el País Vasco donde existen organizaciones sociales y políticas, -de mayor o menor envergadura- activas desde hace años que verían engrosar sus filas con ciudadanos que nada tendrían que perder. Organizarse es resistir y la contradicción capitalista de socializar los medios de producción sigue presente, pese a que la tecnología moderna utilice menos mano de obra, porque sigue dependiendo de ésta. Esa es un arma temible en manos de los obreros, sean muchos trabajando en la mina, o uno solo trabajando en la informática.
La crisis de los años 70 del pasado siglo, fue superada gracias al intercambio desigual con el Tercer Mundo que contribuyó al desarrollo (sin obtener nada a cambio), de los países industrializados.
El expolio, provocó la desaparición de la escasa clase media de América Latina y arrasó África.
Ahora las circunstancias son diferentes.
El ejército de reserva (desempleados y excluidos de la sociedad) es de tal magnitud que ya no es reserva de nada, porque el sistema económico es incapaz de absorberlo.
Estamos, muy probablemente, ante la Madre de todas las crisis. Tardará algún tiempo en desarrollar sus peores efectos, pero huele a colapso del viejo orden que debería dar paso a la nueva sociedad.
Quizás los capitalistas antes de ceder, decidan suicidarse “atómicamente” con lo cual, desapareceríamos todos. Ante esa eventualidad, es imperativo enfrentarlos para evitar que los roedores queden como únicos habitantes del planeta.
J.M.Álvarez
«« | Inicio | »» |