«« | »» |
Bolivia en guerra |
Hasta ahora, entre Evo Morales y la embajada norteamericana (representante del poder trasnacional) la vinieron parando.
Tanto la gerencia de enclave izquierdo-reformista de Morales como los intereses trasnacionales que rigen el destino de Bolivia intentaron por diversas vías mantener el "orden" (esencial para seguir depredando la energía y haciendo negocios) en un país dividido donde ya sin complejos conviven la "raza indígena" de Morales y la "raza blanca" de la oligarquía separatista en "guerra permanente".
Hasta ahora, distintas metodologías (como votaciones y referendos) impidieron que las partes se enfrentaran abiertamente y que la sangre sustituyera a los insultos y amenazas.
No obstante, la represión y los desbordes callejeros fueron creciendo y ya hay muertos que acreditan que el conflicto está a punto de saltar las "vallas democráticas" (trazadas por Morales y los intereses trasnacionales para defender la continuidad de sus negocios) y expandirse abiertamente por calles, rutas y ciudades.
¿Y porqué se pelean Morales y el "separatismo blanco"?
Hay dos razones principales: El control del Estado boliviano y el manejo de los recursos del gas y los hidrocarburos cuya extracción y comercialización continúa en manos de los pulpos trasnacionales con el Estado boliviano como "socio menor".
Las "nacionalizaciones" (sin expropiación) de Morales solo llevaron a "sociedades mixtas" donde las trasnacionales continúan extrayendo y comercializando los recursos energéticos bolivianos cuyo gobierno carece de los medios de producción y de infraestructura de comercialización que siguen detentado los pulpos petroleros.
La vieja oligarquía "blanca", en cuyos dominios territoriales se encuentran esos recursos, quiere evitar -por medio del separatismo- que Morales y su gobierno sigan usufructuando las decisiones y las negociaciones con el poder trasnacional.
Concretamente: Los secesionistas quieren partir el país en dos (como de hecho ya lo está), para quedarse con la Bolivia rica, y dejarle a Morales con la Bolivia pobre.
Pero, esta guerra entre "blancos" e "indígenas" por la gerenciación de la energía en sociedad con el poder trasnacional le crea al Departamento de Estado norteamericano (y a su embajada en Bolivia) un problema de difícil resolución para su estrategia de mantener la región sin golpes de Estado militar y sin romper la continuidad del proceso "democrático" establecido como orden dominante en América Latina.
Control de los hidrocarburos, continuidad de los negocios y del "orden democrático" (para hacer negocios) conforman el hilo conductor esencial de lo que hoy está sucediendo en Bolivia.
El gran botín de guerra tanto para Morales y su aparato gubernamental como para los grupos secesionistas del Oriente boliviano rico, es el control del Estado boliviano sin interferencias ni oposición. Lo que significa, en términos concretos, que la solución del conflicto es insoluble y que un desenlace se torna inevitable.
Y entre ambas conducciones políticas de la guerra, media dos actores peligrosos: La militancia del sector de Morales y los grupos de choque de los clanes de la oligarquía "blanca" alimentados con racismo y xefobia extremas.
Hasta ahora, los extremos vienen siendo contenidos tanto por el gobierno de Morales como por los dirigentes de las provincias separatistas que nadan en hidrocarburos y en ansias de terminar con la Bolivia "indígena" cruzada de rebeldía contra sus antiguos verdugos.
Este miércoles, consigan agencias internacionales, la tensión en las regiones autonomistas de la "media luna" boliviana, opositoras al presidente Evo Morales, siguió con la tensión aumento .
El martes los "grupos cívicos" (fuerzas callejeras de choque de la oligarquía separatista) de Santa Cruz de la Sierra se enfrentaran violentamente con fuerzas de seguridad, tomaron oficinas públicas y protagonizaran saqueos.
Este miércoles, sumaron la toma de un nuevo campo petrolero en la región sureste de ese departamento, el cual provee de gas a la Argentina .
Según lo informado por la alcaldesa de la localidad de Boyuibe, Alejandría Vacaflor, líderes cívicos "tomaron pacíficamente" el campo Vuelta Grande, operado por la empresa nacionalizada Chaco del Grupo BP.
La toma de este campo se suma a la ocurrida el martes, antes de que se desencadenaran los incidentes en la ciudad, de la planta ubicada en la localidad de Villamontes, desde donde se bombea gas al gasoducto que abastece al mercado brasileño.
Este miércoles, Santa Cruz amaneció con varias oficias saqueadas y prácticamente incomunicada. Durante la madrugada, las instalaciones locales de la recientemente estatizada telefónica ENTEL terminaron completamente saqueadas. Otro lugar atacado fueron las oficinas regionales de la Televisión Boliviana.
En tanto, y como respuesta a los "grupos cívicos", trabajadores cocaleros "pro-Evo Morales" iniciaron un cerco a Santa Cruz con la instalación bloqueos en la ruta que une esa ciudad con Cochabamba.
El miércoles Santa Cruz vivió fuertes enfrentamientos -que duraron aproximadamente unas seis horas y dejaron un saldo de 30 heridos- entre manifestantes que responden a grupos autonomistas de Santa Cruz y fuerzas policiales y militares que intentaron en vano detener la toma de edificios públicos.
Los efectivos terminaron retirándose y los manifestantes tomaron las oficinas del Servicio de Impuestos Nacionales, del Instituto Nacional de Reforma Agraria y la telefónica ENTEL, entre otras instalaciones.
La ola de violencia se extendió a otras ciudades que pertenecen a la "media luna" autonomista boliviana, como Sucre, Cobija y Trinidad, capitales de los departamentos de Chuquisaca, Pando y Beni, respectivamente.
Según la prensa boliviana, las marchas -con bloqueos de rutas y la toma de algunos aeropuertos para vuelos domésticos- se incrementaron en las últimas semanas en las regiones autonomistas en rechazo a la nueva Constitución que impulsa Morales –recientemente ratificado en un referéndum- y al reclamo de la devolución de un impuesto petrolero.
Según informa este miércoles la agencia alternativa Econoticias Bolivia "Los fascistas (los "grupos civicos") pisotean a policías y militares, toman aeropuertos, saquean y queman varias instituciones estatales, atentan contra medios de comunicación y humillan a los indígenas y altiplánicos. Evo se lamenta desde el altiplano, dice que hay un golpe civil en su contra, pero no hace nada y deja inermes a sus aterrorizados partidarios en las tierras bajas!".
"El martes -señala Econoticias- , ante la defección e impotencia gubernamental que se limita a lamentar desde las montañas del altiplano lo que ocurre en las tierras bajas, los grupos fascistas tomaron el control de las instituciones públicas, los caminos, aeropuertos y calles de las ciudades de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Sucre, doblegando la resistencia de la Policía y el Ejército y consolidando el poder que tiene la extrema derecha en el oriente y los valles de Bolivia".
De acuerdo con la agencia alternativa boliviana, para los prefectos (los gobernadores), la oligarquía y los 100 clanes un acuerdo con Morales sólo sería viable si convalidan la existencia de dos gobiernos paralelos en el país hasta las elecciones nacionales del 2010, en las que aspiran a derrotar a las fuerzas indígenas y campesinas, y así retomar todo el poder a nivel nacional".
Por el lado de los espacios combativos de El Alto, las voces son coincidentes: Evo Morales y la oligarquía separatista quieren pactar para detener la violencia ya desatada en las calles, y luego definir su guerra por el control del Estado y de los recursos energéticos en las urnas.
Ese es el libreto que proponen la embajada norteamericana y el poder trasnacional para mantener el "orden democrático" y los negocios con la depredación del petróleo y el gas boliviano.
Pero, ese proyecto consensuado entre Morales, la oligarquía separatista y la embajada norteamericana hace agua en las calles, donde las "militancias extremas" de ambos sectores comienzan a llevar al país hacia el escenario más temido: El enfrentamiento armado callejero y las tomas de rutas y de ciudades.
Ese es el cuadro que más temen el Departamento de Estado y los intereses trasnacionales que siguen desangrando la economía boliviana.

Etiquetas: conocimiento, monopolios, multitud, politica, violencia.
Bolivia exporta 26 millones de metros cúbicos de gas natural por día a Brasil, su principal mercado para este combustible, que sumado al que exporta a Argentina generan ingresos por unos 2.000 mil millones de dólares al año, la mayor fuente de ingresos del Estado.
El ministro Ávalos no adelantó las medidas que adoptará el gobierno para reanudar las operaciones de exportación y sólo se limitó en afirmar que los ministerio de Defensa y de Gobierno (interior), encargado del orden público, usarán los medios a su alcance y autorizados por la Constitución boliviana.
Desde el mediodía de este martes, la derechista Unión Juvenil Cruceñista (UJC), brazo violento del Comité Cívico Pro Santa Cruz, atacó a soldados del ejército encargados de la custodia de las oficinas de impuestos y del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), que respondieron con gases lacrimógenos antes de retirarse.
Al finalizar esta tarde, una turba irrumpió también en el edificio principal de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y procedió a saquearla sin que se registrada resistencia alguna de parte de las fuerzas de seguridad presentes, que optaron por replegarse ante un inevitable enfrentamiento.
Las imágenes difundidas por las cadenas de televisión desde el lugar mostraron una multitud enardecida que respondió al llamado de sus dirigentes cívicos, quienes consiguieron movilizar a una parte de la población de Santa Cruz de la Sierra, de 1,2 millones de habitantes, a través del tañido de las campanas de la catedral católica.
Los soldados doblegados por decenas de manifestantes huyeron, perdiendo sus armas y equipos antimotines como cascos y escudos.
Estas imágenes pintan la situación de un Estado nacional que parecer haber perdido el control de la segunda ciudad en importancia de Bolivia, que concentra al poder económico y de hacendados que impulsan la autonomía departamental frente al programa de corte socialista del presidente Evo Morales.
Al anochecer, los manifestantes apuntaban como objetivos las oficinas de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y otras reparticiones públicas que pretenden controlar para poner en práctica la autonomía respaldada por estatutos autonómicos, aprobados mediante referendo local el 4 de mayo.
El gobierno de Morales desconoce estos estatutos, porque su redacción y aprobación no se enmarcan en la legislación vigente, e insiste en su programa de refundación de Bolivia mediante la aprobación de una nueva constitución que incluye autonomías más ampliada de los nueve departamentos en que se divide el país, de las regiones, indígenas y municipales.
Desde hace 15 días, los prefectos (gobernadores) de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, en la llamada media luna oriental y agrupados en el Consejo Nacional Democrático (Conalde), organizan una resistencia contra el gobierno nacional izquierdista.
Demandan, entre otras cosas, la reposición de una parte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que alcanza a unos 49 millones de dólares.
Por el contrario, el presidente Morales desea consolidar su revolución democrática y cultural mediante la nueva ley fundamental cuyo texto aprobado en la Asamblea Constituyente desea aprobar el 25 de enero en referendo nacional, previa convocatoria que debe redactar el Congreso legislativo. Pero los hechos de violencia se extendieron este martes a otras ciudades. En Trinidad, la capital del norteño departamento de Beni, un grupo de dirigentes cívicos ocupó las instalaciones del aeropuerto Jorge Heinrich y obligó a las empresas de transporte de pasajeros a suspender operaciones.
Esta es una de las terminales con mediano tráfico aeronáutico y muy importante para la región amazónica, donde este tipo de transporte es mayor a los medios terrestres.
Al sur de La Paz, en la capital del departamento de Tarija, del mismo nombre, también grupos civiles con el respaldo del prefecto Mario Cossío, ocuparon las instalaciones de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) y las oficinas del INRA, una repartición sensible para el proceso de recuperación de tierras en manos de latifundistas, proyectada por el gobierno.
La estatal ABC ha reportado el bloqueo de 21 puntos viales en distintas partes del país que impiden el transporte de alimentos, amenaza con el corte de suministro de carburantes e impide el tránsito de personas, generando incertidumbre social.
El ministro de la Presidencia y estrecho colaborador del presidente, Juan Ramón Quintana, afirmó que el gobierno no desea caer en la estrategia de provocación que busca saldos trágicos para debilitar la imagen política del Poder Ejecutivo.
Los delincuentes robaron computadoras, televisores, equipos telefónicos y otros bienes públicos, y quemaron muebles y documentación. Apalearon a conscriptos y policías que custodiaban los bienes del Estado. Luego de destruir entidades públicas estatizadas hace poco; los unionistas incendiaron las oficinas del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CEJIS).Además, activistas de la UJC quemaron las instalaciones de Radio Patria Nueva y asaltaron las oficinas de Televisión Boliviana Canal 7 en Santa Cruz y robaron equipos. Obligaron a Radio Alternativa a suspender emisiones e intimidaron a otros medios no alineados con el autonomismo patronal, tal y como ocurrió la semana pasada en Cobija, donde cuatro radioemisoras tuvieron que interrumpir su trabajo en resguardo de la integridad física de sus periodistas.Se instala una especie de "terrorismo regional y cívico en cuatro departamentos para secuestrar la voz del pueblo y de las conciencias libres que tratan de expresar sus opiniones", lamentó el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana.
Lo curioso es que la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), fiel guardiana de los medios privados, no ha dicho una sola palabra en defensa de la "libertad de expresión".El ministro de Defensa Walker San Miguel valoró la templaza de los efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía que se enfrentaron a los vándalos "sin disparar ni una bala", aun a costa de su seguridad personal, conscientes de que la ultra derecha busca muertos y heridos como bandera política.El ministro Rada responsabilizó de todo lo ocurrido en Santa Cruz al dirigente cívico Marinkovic y al prefecto Costas, quien no cumple con su obligación elemental de garantizar la tranquilidad ciudadana y la convivencia pacífica y "desde las sombras alienta este tipo de actos violentos. Estos dos personajes alentaron, promovieron y llevaron adelante esta violencia fascista y racista".
San Miguel reveló que los grupos opositores planean tomar en las próximas horas la refinería de Palmasola e interrumpir la producción de carburantes, pero "los fascistas no pasarán". "Lo que están atacando en el fondo es la democracia. Quieren derrumbar el orden institucional que se ha construido con tanta dificultad, pero no lo vamos ha permitir porque tenemos el apoyo popular", aseguró Quintana.El gobierno no declarará estado de sitio regionalizado, pues esa extrema medida constitucional radicalizaría aún más a las hordas de choque de la ultra derecha. Además, las libertades democráticas de un millón de habitantes en Santa Cruz no pueden ser alteradas por la obra de 500 o mil malandrines, explicó el ministro San Miguel.
Las autoridades del Poder Ejecutivo dicen enfrentar a criminales y delincuentes comunes que responden a un régimen terrorista demente que se quedó sin argumentos políticos y que es incapaz de debatir democráticamente.El gobierno apelará a instrumentos legales y constitucionales para detener el golpe cívico fascista. Prefiere esperar a que el puñado de violentos organizados y financiados por algunos poderes locales se desgaste, y que el timorato Poder Judicial encarcele a los cabecillas.Les toca a las autoridades judiciales "poner en su lugar" a los vándalos que maltratan a la gente y que roban los bienes públicos; a las pseudo autoridades regionales que mandan a golpear a jefes policiales, que desafían a las autoridades militares y que amenazan con tomar cuarteles; y a los "padres de la patria" que convocan abiertamente a la sedición.
El ganadero, terrateniente y jefe de bancada de los diputados de Podemos Antonio Franco "aplaudió" las tomas en Santa Cruz. Fomentó los saqueos el diputado Pablo Klinsky (Podemos), hombre de confianza de Marinkovic."No nos van atropellar, si vamos hablar de enfrentarnos hablemos de enfrentarnos, si vamos a hablar de guerra habrá guerra, pero no nos van imponer las cosas. Somos lo suficientemente fuertes como para partir al país y si tengo que agarrar un palo, una onda, un arma, lo voy hacer, pero voy a defender mi territorio y nadie va a pasar por encima", desafió el diputado de Podemos por el departamento de Santa Cruz Oscar Urenda.
"El que busca la división de Bolivia es el embajador de Estados Unidos", agregó, acusándolo de promover los disturbios en cinco de los nueve departamentos del país.
En Washington, un vocero del Departamento de Estado calificó de "infundadas" las acusaciones contra Goldberg.
Mientras, por ahora la embajada en La Paz no emitió ningún comentario.
Morales está sometido a fuego cruzado por los líderes de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca, que rechazan el proyecto de nueva Constitución que pretende hacer aprobar en un referendo en enero.
Además los opositores piden al presidente devolver unos 166 millones de dólares de fondos públicos, nacidos de un impuesto petrolero, que el gobierno usa para pagar una bonificación anual a los ancianos.
El gobierno señaló en horas previas que los cortes de rutas, choques entre jóvenes de derecha y militares y tomas de oficinas públicas y aeropuertos en esas regiones forman parte de un "golpe civil-prefectural" y que incluso se busca una "guerra civil".
Ahora, al acusar a Goldberg de promover la división, Morales reinstala los constantes roces que sostuvo con Estados Unidos desde que llegó al poder en enero de 2006.
"Este señor es experto en alentar conflictos separatistas", aseguró el gobernante, agregando que el embajador cumplió misiones diplomáticas entre 1994 y 1996 en Bosnia y entre 2004 y 2006 en Kosovo, donde se "consolidó la independencia de esa región, dejando miles de muertos".
La cancillería boliviana protestó a fines de agosto por reuniones sostenidas con el prefecto de la región de Santa Cruz, Rubén Costas, líder de la oposición.
Previamente, en junio, Goldberg había sido llamado en consultas a Washington luego de que manifestantes oficialistas hostigaran la embajada en La Paz ante la aparente complacencia del gobierno.
Posteriormente, Golberg continuó reuniéndose con los gobernadores Savina Cuéllar (Chuquisaca) y Mario Cossio (Tarija), férreos opositores a Morales.
Tras denunciar que está en marcha un "golpe civil-prefectural", el gobierno boliviano también aludió a supuestos respaldos del gobierno estadounidense a las causas de las cinco regiones rebeldes, al revelar viajes de dirigentes cívicos bolivianos a Estados Unidos.
El ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, acusó el martes al líder del comité civil-empresarial de Santa Cruz, el empresario Branko Marinkovic, de fomentar tomas violentas de oficinas tras retornar de Miami.
Bolivia está sumida en una crisis política por las irreconciliables visiones de país que impulsa el oficialismo (de tendencia estatista e indigenista) y la oposición, que apoya la formación de gobiernos autónomos de cuño liberal.
► viernes, 12 septiembre, 2008
La noticia fue dada por el Presidente Chávez en un mitin realizado en apoyo a Mario Silva, candidato del PSUV, en la ciudad de Puerto Cabello. Dijo "las relaciones con el país del Norte están siendo revisadas".Ante la digna medida de Evo Morales, el gobierno imperialista de Bush, expulsó igualmente al embajador de Bolivia en Estados Unidos. En correspondencia, como gobierno bolivariano y solidario con la defensa de la democracia y de la revolución en el país hermano, siendo ambos países, Venezuela y Bolivia, víctimas de las acciones golpistas y desestabilizadoras "made in USA", el presidente Chávez decidió también la expulsión del Embajador Patrick Duddy y traer de vuelta a nuestro país al embajador de Venezuela en Estados Unidos Bernardo Álvarez.
Chávez expulsa al Embajador de EE.UU. al grito de “yanqui de mierda”
El Presidente Hugo Chávez ha ordenado la expulsión del país del Embajador de EE.UU., tras insultar a ese país con el calificativo de “yanquis de mierda” que ha repetido en varias ocasiones.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, concedió hoy 72 horas de plazo al embajador de Estados Unidos en Caracas, Patrick Duddy, para salir del país, en un acto que dijo era de solidaridad con el Gobierno de Bolivia que ayer hizo lo propio.
“Ya basta de tanta mierda de ustedes, yanquis de mierda”, aseguró Chávez en un acto político nocturno en el estado de Carabobo (centro), en el que reveló que adicionalmente ha ordenado el inmediato regreso a Caracas del embajador de Venezuela en EE.UU., Bernardo Álvarez, “antes de que lo echen” de Washington.
Además, anunció que comenzaron “desde este momento a evaluar las relaciones diplomáticas con el Gobierno de Estados Unidos”, al que responsabilizó de lo que pueda suceder con la compraventa de petróleo, pues Venezuela es el quinto mayor proveedor de ese país.
“Cuando haya un nuevo Gobierno en Estados Unidos mandaremos un embajador. Cuando (llegue a la Casa Blanca) un Gobierno que respete a los pueblo de América Latina”, añadió antes de exclamar: “¡Yáyanse al carajo, yanquis de mierda, que aquí hay un pueblo digno. Váyanse al carajo cien veces!”.
Chávez agregó que hacía responsable “de todo esto y de lo que pueda ocurrir” al Gobierno de Washington, al que acusó de estar “atrás de todas las conspiraciones” contra estos pueblos, en especial la que el mandatario venezolano denunció que se planeaba en su contra y contra el Gobierno de Bolivia.
Advirtió que si fruto de su decisión, la que supone una virtual ruptura de relaciones, el Gobierno del presidente estadounidense, George W. Bush, decide atacar de alguna forma a Venezuela, ordenará adicionalmente la suspensión de las exportaciones de crudo.
“Ya basta de tanta mierda de ustedes, yanquis” y “si viniera alguna agresión contra Venezuela, pues no habrá petróleo para el pueblo ni para el Gobierno de Estado Unidos. Nosotros, yanquis de mierda, sépanlo, estamos resueltos a ser libre, pase lo que pase y cueste lo que nos cueste”, insistió.
El jefe de Estado de Venezuela también hizo votos para que “algún día, más pronto que tarde”, el pueblo de EE.UU. tenga un Ejecutivo “con el que se pueda conversar y que respete a los países y a los Gobiernos de América Latina”.
“No pedimos más nada. Nosotros merecemos que nos respeten”, sostuvo, aunque aclaró que no pedía a los demás Gobiernos de la región que también expulsen a los embajadores de EE.UU. en sus naciones.
“No le voy a pedir a los demás Gobiernos que hagan lo que nosotros hacemos”, porque “cada quien es libre” de actuar según sus decisiones, declaró Chávez, en medio de gritos de sus partidarios, entre ellos la tradicional consigna de su gestión “¡Así, así es que se gobierna!”.
Sin embargo, aseguró que América Latina será respetada el día que cante “como un solo gallo”, pues, a su juicio, “ahí esté el secreto”.
Chávez reveló que comenzó a pensar la decisión de pedir la salida del embajador estadounidense este miércoles, luego de que así lo decidiera su colega y aliado boliviano, Evo Morales.
“Esta es una decisión que la he venido pensando desde ayer en la noche, cuando comenzó a calentarse el tema de Bolivia”, y con ella “queremos decirle al mundo solamente que aquí en Venezuela los pueblos del mundo tienen un país solidario (…) y a millones de nosotros dispuestos a pelear por Bolivia”, manifestó.
También opinó que existe en la actualidad en todo el mundo “un recalentamiento” de las situaciones de crisis “políticas y sociales”, lo que atribuyó a “la crisis del capitalismo mundial”.
“Se hunde el neoliberalismo y nosotros estamos al frente; los venezolanos estamos en la vanguardia abriendo un camino alternativo al neoliberalismo, empeñados en construir nuestro socialismo, pero las amenazas andan por todos lados”, añadió y recordó que en las últimas horas ha sido abortado un complot militar en su contra.
“‘Ojo pelao’ (alerta); el pueblo debe estar en la calle” y “cada quien debe ocupar su puesto en la batalla” para hacer frente a cualquier conspiración, exhortó.
Recordó, en este contexto, la reciente reactivación de la Cuarta Flota militar de Estados Unidos para vigilar la región e indicó: “no le tenemos miedo”.
Recordó, asimismo, que una flota naval de Rusia visitará próximamente a Venezuela.
“Ya llegaron dos avioncitos rusos, pero otros vienen por ahí; estos son un adelanto nada más, y cuando llegue la flota rusa, que viene para acá, se van a volver locos (los detractores)“, agregó.
La expulsión de Duddy marca el peor momento de la relación entre Venezuela y Estados Unidos, que en los casi 10 años de gobierno de Chávez han sido tirantes.
La decisión se adopta el mismo día en que Venezuela anunció la restricción de los vuelos de las compañías estadounidenses.
La norma prohíbe portar todo tipo de armas de fuego, armas blancas y cualquier material explosivo que pudiera atentar contra la integridad de las personas a los bienes públicos o privados.
Queda prohibido también la organización de reuniones políticas, mítines, manifestaciones, huelgas y bloqueos de calles, caminos urbanos, rurales y vecinales que alteren el normal desenvolvimiento de las actividades en el departamento de Pando.
Se prohíbe el tránsito de grupos de más de tres personas entre horas 00.00 hasta 06.00 am. Toda reunión social o de otra índole deberá recabar necesariamente autorización de la Policía Nacional.
Queda prohibida la circulación de vehículos motorizados públicos y privados entre horas 00.00 hasta 06.00 am sin la autorización correspondiente del Organismo Operativo de Tránsito. Toda persona para viajar al interior del país deberá recabar salvoconducto del Comando Departamental de la Policía.
Los bares, cantinas, restaurantes, discotecas, casas de lenocinios y todos los locales de diversión y actividades nocturnas suspenderán su funcionamiento a partir de las 12 de la noche.
Con relación a las personas o autoridades departamentales, municipales y provinciales involucradas en actos contra el orden público, la vida, la seguridad y el Estado de derecho en el departamento de Pando se aplicarán los incisos 3 y 4 del Artículo 112 de la Constitución Política del Estado, que establece la detención o confinamiento.
Se ha dispuesto asimismo que las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y todos los organismos de seguridad y de protección del Estado realicen trabajos de emergencia, de protección y de dotación de seguridad a la población del departamento de Pando.
Paralelamente, el gobierno ha instruido que se detecte a aquellas personas extranjeras, al parecer sicarios brasileños y peruanos que ingresaron al país con armas de fuego, para ser detenidos inmediatamente y ser entregados en un plazo de 48 horas al Fiscal.
La mayoría de los fallecidos, según el Gobierno, son campesinos que fueron "masacrados" y "acribillados" por personas que pertenecen a la Prefectura (Gobernación) de Pando, cuyo titular es el opositor Leopoldo Fernández.
Rada compareció ante los periodistas para responder al comunicado de los prefectos opositores de Santa Cruz, Beni y Tarija, que advirtieron hoy con romper el diálogo con el Gobierno si hay un solo muerto o herido más.
Los líderes autonomistas exigieron también una investigación con participación internacional sobre lo sucedido en Pando, donde tienen previsto viajar mañana.
El Gobierno de Morales también reclamó una investigación sobre lo ocurrido en Pando pero emprendida desde el Congreso Nacional, al que instó a dirigir la acción fiscal contra los "crímenes de lesa humanidad" cometidos en Pando, afirmó el ministro.
En cuanto al viaje a esta región anunciado por los dirigentes opositores, Rada confió en que su intención no sea "tratar de ocultar pruebas del genocidio" cometido en la zona.
Defendió además la legalidad y constitucionalidad del estado de sitio decretado por el Gobierno en el departamento de Pando, una medida que ha tenido la "primera virtud", según dijo, de "tranquilizar" a Cobija, la capital pandina, donde todavía "siguen actuando" los grupos violentos que asediaron hace dos días a esta capital.
El Gobierno de Bolivia anunció que detendrá al prefecto (gobernador) de Pando, el opositor Leopoldo Fernández, por desacato al estado de sitio, que no ha podido aplicarse plenamente debido a que en la ciudad de Cobija todavía existen grupos armados movilizados.
"Esta convocatoria al desacato va a tener un límite: la detención de prefecto, y vamos a detenerlo donde se encuentre acá en el departamento de Pando, para cumplir un mandato gubernamental, estatal, que es el estado de sitio", dijo el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a la emisora de radio Erbol.
Según el funcionario, que se encuentra en el aeropuerto de Cobija, capital de Pando, el Ejército tuvo dificultades para imponer el estado de sitio pero "a partir de las 20.00 hora local todas esa dificultades van a ser superadas".
Quintana sostuvo que el Parlamento nacional debe plantear un juicio de responsabilidades por "genocidio, por masacre violenta, por inducción al asesinato" contra Fernández, al que acusa de ser responsable de las muertes en esa región desde el jueves.
«« | Inicio | »» |