«« | »» |
Venezuela: nacionaliza Banco Santander |
El presidente Hugo Chávez anunció hoy que su gobierno prevé comprar y nacionalizar el Banco de Venezuela, para ponerlo al servicio del pueblo de este país.
Hace algunos meses me llegó la información de que el Banco de Venezuela lo estaban vendiendo los dueños españoles, luego el operador venezolano necesitaba anuencia de nuestro gobierno para adquirirlo, comentó el Jefe de Estado.
Solicitamos a los propietarios ibéricos que nos lo vendieran a nosotros y se negaron. Ahora anunciamos que vamos a nacionalizar la entidad, que debe ser como un estandarte para nuestro país, enfatizó el estadista.
Chávez comentó que hay algo oscuro en las gestiones de los banqueros europeos, en relación con la transacción de la institución crediticia, y nosotros no aceptamos presiones, señaló.
El mandatario auguró que a partir de este momento empezará una nueva guerra mediática en su contra para tratar de dañar las relaciones entre España y Venezuela, recién consolidadas con su viaje a Madrid.
Ellos querían vender el banco a un comprador venezolano, ahora deben venderlo al Estado, para ponerlo al servicio del pueblo, acentuó el gobernante durante un acto en el Palacio de Miraflores con educadores y católicos.
Pertenecemos a una revolución que está recuperando las riquezas nacionales para dedicarlas al bien popular, y de alguna manera dejar a nuestros hijos una patria para vivir con la mayor suma de felicidad posible, remarcó el Presidente.
Las acciones del Banco de Venezuela, filial del grupo español Santander y tercero en importancia en el país andino, se dispararon a finales del mes pasado en la Bolsa de Caracas.
La cotización de la empresa aumentó luego de rumores sobre la venta de la entidad al magnate Víctor Vargas, propietario del Banco Occidental de Descuento (BOD). De haberse confirmado la transacción, el BOD se hubiera convertido en el primer banco de este país.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Declaraciones del presidente
El presidente Hugo Chávez afirmó que supo que los "dueños españoles" del banco lo querían vender y que el Gobierno venezolano lo quiere "recuperar" para ponerlo "al servicio" de los venezolanos.
"Ellos querían vender el banco a un banquero venezolano, el cual pidió permiso y autorización, porque así está en las leyes, y yo como jefe de Estado digo no", manifestó Chávez.
"Ahora véndamelo, al Gobierno, al Estado (venezolano)... entonces ahora los dueños dicen no, no queremos vender... Y yo digo, no, yo se lo compro, cuánto vale que se lo pagamos", añadió.
"Vamos a recuperar el Banco de Venezuela para ponerlo al servicio de los venezolanos, de toda la economía venezolana. Nos hace mucha falta un banco de esa magnitud", dijo, tras invitar a los propietarios a "negociar".
Desesperados por vender el banco
"Estaban desesperados por vender el banco, incluso tratando de presionarme (...), yo no acepto presiones", comentó asimismo el presidente venezolano.
Chávez consideró que "desde este mismo momento va a empezar la guerra mediática" contra él.
"No faltarán los titulares de la prensa en España que (digan que) si Chávez atenta contra España para tratar de dañar las relaciones, que hemos enderezado otra vez con mi visita, aceptando la invitación del Rey don Juan Carlos y del presidente español", indicó en alusión a su visita a España el pasado viernes.
Uno de los principales del país
Banco de Venezuela es una de las principales entidades del país y propiedad del español Santander, con cuotas del 11,8% en créditos y 10,7% en depósitos. Tiene 285 oficinas y 3,0 millones de clientes (+351.000 en doce meses).
Pese a que el precio del petróleo continúa en niveles máximos históricos, la economía venezolana ha moderado su ritmo de crecimiento en el primer trimestre de 2008, hasta una tasa interanual del 4,8% comparado con el 8,5% del cuarto trimestre de 2007, y con expectativas de crecimiento del 5,6% en el conjunto del 2008.
La inflación continúa en tasas muy elevadas, superiores al 30% interanual.
Por su parte, según los informes del Santander, la gestión en 2008 se enfoca hacia la rentabilización del balance y el incremento de los ingresos recurrentes, a través de una mayor vinculación de clientes y un estricto control de los riesgos. El crédito sube un 20% (con mayor incremento en consumo y pymes). Por su parte, el ahorro bancario aumenta un 20%.
El beneficio atribuido de la filial del Santander en Venezuela es de 109 millones de euros, con aumento del 48,5% sin tipo de cambio (+29,0? en euros). Durante el primer semestre de 2008, se han publicado diversas medidas regulatorias que presionarán el crecimiento del margen y las comisiones. La eficiencia y la recurrencia se sitúan en 38,5% y el 58,5%, respectivametne. El ROE es del 40,9%, la morosidad del 1,39% y la cobertura del 202%.
La visita de Chávez a España
El anuncio se produce seis días después de la visita del mandatario a España, donde mantuvo su primer encuentro con el Rey Juan Carlos tras el incidente diplomático en la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile sobre el mediático "¿por qué no te callas?".
En ese mismo encuentro anunció la firma de un importante acuerdo de suministro de petróleo con España. Horas después de realizar su anuncio, Chávez aclaró que las conversaciones con los responsables del Santander ya han comenzado y que espera "llegar a un convenio amistoso lo más pronto posible" para comprar el banco sin que el proceso "sea conflictivo".
"No faltarán los titulares de la prensa en España (...) para dañar las relaciones que se acaban de enderezar con mi visita", previó.
Cuando el político socialista confirmó su intención de nacionalizar el Banco de Venezuela, el petróleo brent se pagaba a 116 euros en los mercados internacionales. Ahora, el barril de referencia en Europa cotiza a poco más de 40 dólares.
El ministro de Finanzas venezolano, Alí Rodríguez, confirmó la delicada situación de la economía del país latinoamericano.
“Venezuela tiene estabilidad para este año, pero de mantenerse esta situación en los próximos años seguramente también sufriría las consecuencias", dijo el ministro el pasado 26 de febrero.
El titular de Finanzas señaló que un factor determinante en ese proceso será el precio del barril de crudo, aunque advirtió de que "es muy temprano todavía para hacer predicciones".
El precio promedio del crudo venezolano en lo que va de año es de 36 dólares por barril muy por debajo de los 60 dólares previstos en el presupuesto nacional de 2009.
Además, Venezuela ha tenido que recortar su producción en 189.000 barriles diarios como consecuencia del último ajuste aprobado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El cartel podría volver a rebajar las cuotas de sus miembros antes de primavera para intentar elevar el precio del barril.
Banco Santander se hizo con el control del Banco de Venezuela, el más antiguo de este país suramericano, en diciembre de 1996 al comprar el 80% de las acciones de la entidad en una subasta por 301,1 millones de dólares estadounidenses.
Posteriormente, Santander adquirió otro 13% de las acciones, mientras el restante se distribuyó entre personas privadas.
La entidad se había tasado en unos 1.200 millones de dólares, unos 950 millones de euros al cambio actual.
Aunque las formas no gustaron en un principio a la alta dirección del grupo español, la operación era favorable a los intereses de Banco Santander.
Para el grupo hubiera supuesto unos ingresos extraordiarnios que le hubieran venido muy bien para hacer frente a la crisis crediticia y al descenso de los resultados.
De hecho, la entidad cantabra última la venta de Cepsa para conseguir liquidez beneficios no recurrentes con los que compensar las mayores provisiones por morosidad.
No obstante, la transacción no se da por pérdida.
“Depende del Gobierno de Venezuela”, matizan fuentes cercanas a Banco Santander.
El grupo español estuvo a punto de vender su filial al magnate Víctor Vargas, propietario del Banco Occidental de Descuento (BOD) y suegro de Luis Alfonso de Borbón, casado con la heredera María Margarita Vargas.
Pero cuando la operación estaba muy avanzada surgió el interés de Chavez.
Venezuela ya privatizó CANTV, la mayor empresa de comunicaciones del país, en la que participaba Telefónica.
Después adquirió las tres principales cementeras presentes en Venezuela (Cemex, Holcim y Lafarge) y la mayor acería de la región andina y el Caribe, la suizo-argentina Ternium Sidor.
También se han expropiado cerca de 2,3 millones de hectáreas de tierras productivas, estatizando abastos y mataderos y creado una red de supermercados estatales para atender a la demanda de alimentos.
Una fuente del banco confirmó la información.
Otros anuncios de nacionalización de Chávez, como el de la mayor siderúrgica de la región andina, Ternium Sidor, o el de la cementera mexicana Cemex, aún no sido concretados.
"No creo que pueda llevarse a cabo este año y ya se lo hemos comunicado", señaló un alto funcionario del Ejecutivo venezolano al referirse a la oferta del Santander.
Antes del proceso de nacionalización, Santander había mantenido contactos con un grupo de inversores privados de Venezuela para la venta de su filial, pero el presidente del país, Hugo Chávez, mostró su voluntad de adquirir la entidad después de que Santander remitiera la pertinente solicitud de permiso para la venta de su filial.
Según informa el diario digital Urgente24, los últimos datos oficiales apuntan a que la economía venezolana se dirige hacia la recesión, con un sector privado 'tocado' y un sector público negativamente afectado por la caída de los pecios del petróleo, principal motor de crecimiento del país. Y sería precisamente la caída de los ingresos procedentes de la venta de crudo lo que habría obligado a Chávez a retrasar la compra de la filial del Santander.
Los títulos de Santander cotizan hoy en el Ibex con caídas del 1,96%, hasta los 4,5 euros.
Chávez precisó que con ello se impulsará aún más las políticas del desarrollo económico y social del país.
Expresó que los recursos que maneja la banca privada en el país supera enormemente el monto del presupuesto nacional.
“Son miles de millones de dólares, billones de bolívares los que maneja la banca privada”, señaló.
"Hemos retomado el tema y anuncio la nacionalización del Banco de Venezuela", según dijo anoche Chávez en una intervención en el canal estatal Venezolana de Televisión. El anuncio inicial de la nacionalización del Banco de Venezuela lo había hecho a finales de julio de 2008.
El Gobierno de Venezuela y Santander comenzaron sus negociaciones definitivas en el segundo semestre de ese año y se especuló con la posibilidad de un acuerdo antes de que finalizase el año. Pero la crisis financiera mundial ralentizó los contactos y finalmente se indicó que el proceso nacionalizador entraba en un paréntesis.
Se convierte en el tercer banco del país
Una vez concretada la nacionalización del Banco de Venezuela, el estado del país controlará el 16,4% de los créditos y el 24,38% de los depósitos. Asimismo liderará la cuantificación de oficinas bancarias, y alcanzará un total de 561 en todo el país, el 17% de todo el país, ya que sumará las 269 del Banco de Venezuela. Asimismo, con los 5.861 empleados del Banco de Venezuela, a quienes tras el primer anuncio el Gobierno garantizó estabilidad laboral, un 21% de los 14.135 trabajadores bancarios venezolanos pasarán a depender del Estado cuando se concrete la compraventa.
La filial de Santander es responsable del 11,59% del total de créditos concedidos y del 11% de los depósitos, lo que lo sitúa como el tercer banco del país.
El banco "no vale lo que valía hace un año. No vayan a venir a pedirnos aquí como los argentinos", en relación a la nacionalización de la siderúrgica Sidor y a la controversia que se generó sobre el precio de la empresa durante el proceso de compra de esta última.
Chávez, que intervino durante una sesión del Consejo de Ministros acompañado de todo su gabinete, se dirigió al titular de Finanzas, Ali Rodríguez, para decirle que contacte "ya" con los representantes del banco y se ponga plazo a las negociaciones.
"No perdamos tiempo", ha señalado el presidente al volver a referirse al banco del grupo español en otro momento de su largo discurso de varias horas. Chávez insiste en que se trata de "fortalecer el sistema bancario público" venezolano, como ya lo indicó el pasado jueves al ratificar que se iba a nacionalizar la filial del Santander, desestimando las versiones sobre un aplazamiento de las negociaciones hasta el año próximo.
"Hoy hemos retomado el tema y anuncio la nacionalización del Banco de Venezuela", dijo el jueves en una intervención en el canal estatal Venezolana de Televisión.
El gobernante explicó entonces que la medida se tomaba para "darle más fuerza al sistema bancario público nacional y poder impulsar mucho más las políticas de desarrollo económico y social".
El anuncio inicial de la nacionalización del Banco de Venezuela lo hizo Chávez a finales de julio de 2008. Las negociaciones entre el Gobierno y el Grupo Santander se desarrollaron en el segundo semestre de ese año y se especuló con la posibilidad de un acuerdo antes de que finalizase 2008.
Cuando se concrete la nacionalización de la filial del Grupo Santander, el Estado venezolano poseerá 16,44% del total de créditos de la banca y 24,38% de los depósitos, según fuentes financieras.
El Estado sigue en aumento
El Banco de Venezuela es responsable en la actualidad del 11,59% del total de créditos concedidos y del 11% de los depósitos, lo que lo sitúa como el tercer banco del país.
El Estado venezolano también liderará en ese caso la cuantificación de oficinas bancarias, y alcanzará un total de 561 en todo el país, lo que representará el 17% del total del sistema financiero nacional, ya que sumará las 269 del Banco de Venezuela.
Asimismo, con los 5.861 empleados del Banco de Venezuela, a quienes tras el primer anuncio el Gobierno garantizó estabilidad laboral, un 21% de los 14.135 trabajadores bancarios venezolanos pasarán a depender del Estado cuando se concrete la compraventa.
A juicio de Merentes, con la nueva administración del Banco de Venezuela los intereses de sus clientes estarían ahora más seguros, puesto que una vez que el Estado culmine las negociaciones con los ejecutivos del Grupo Santander, “la entidad estará en un riesgo cero, porque es el Gobierno el que está soportando la estructura bancaria y es muy compleja una posible quiebra, porque tiene mecanismos para tomar decisiones más rápido”.
Una de las virtudes de este banco es que tiene una planta financiera muy importante, lo que se traduce en ventaja para el Gobierno porque lo podría utilizar como “la columna vertebral de la economía del sistema público entendiendo que es un banco robusto, de tal manera de articular la política crediticia que esté desarrollando, además que se encuentra en todo el territorio nacional”.
Liquidez del Estado
Ante posibles actitudes compulsivas y decisiones nerviosas por parte de los ahorristas del Banco de Venezuela, Merentes hizo un llamado a la población en general a que no se deje llevar por el pánico y, por el contrario, pidió a los venezolanos que confíen en la nueva administración del Banco.
“El Estado cuenta con una liquidez importantísima dentro de su sistema económico, de 170 mil millones de bolívares de los actuales (…) Ejemplo de ello es el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) y el Fondo Chino, lo que garantiza las inversiones para las infraestructuras y manufacturas”, explicó.
En este sentido, enfatizó que la liquidez que manejan los bancos públicos y privados aumentó considerablemente desde el año 2004 hasta 2008, pues luego del paro petrolero y los golpes de Estado entre 2002 y 2003, el Ejecutivo Nacional implementó un plan económico, social y financiero que permitió la estabilización del país paulatinamente, lo que trajo como consecuencia que hoy sus activos permanezcan circulante dentro del sistema financiero, lo que permite la inversión en el país.
Nacionalización del Banco Venezuela
El futuro de esta entidad bancaria, que tiene 119 años de experiencia financiera, prevalecerá estable tecnológicamente compitiendo con los sistemas privados para ofrecer mejor servicio a la población,“incluyendo los sectores desde el más pequeño hasta que tiene mayor capacidad financiera”, de acuerdo con Merentes.
El Banco de Venezuela inició sus actividades el 1º de Agosto de 1890, con un capital de Bs. 8.000.000 (antiguos) y bajo el gobierno de Raimundo Andueza Palacio. Durante su crecimiento a través de los años se fusionó con el Banco Caracas en el 2001, consolidándose como el líder del sistema financiero nacional.
El canciller español añadió que para ello se fijará un "justo precio (...) que es lo que están haciendo con mediación del gobierno español".
Moratinos, que respondía así a una interpelación del senador conservador Dionisio Carnero, recordó las negociaciones que llevaron a cabo la primera petrolera española Repsol YPF con el gobierno ecuatoriano, que finalmente permitió mantener la presencia de la compañía española hasta 2018 en el país sudamericano.
"Lo mismo va a pasar en Venezuela", afirmó el ministro, censurando el "catastrofismo" de la oposición conservadora española y recordando que, en el fondo, "el término nacionalización no tiene otro significado que transferir al sector público, en este caso el venezolano, la responsabilidad de una gestión mediante el logro de un justiprecio".
El presidente venezolano, Hugo Chávez, había reiterado en marzo pasado su intención de nacionalizar el Banco de Venezuela, que supone menos del 2% de los negocios del Grupo Santander, tras haber anunciado esta idea en agosto de 2008, aunque luego se ralentizó por la crisis económica internacional.
Con la nacionalización del Banco de Venezuela, tercero del país y en el que un 96% del capital pertenece al Grupo Santander desde 1996, el Estado venezolano, que controla actualmente entre un 12 y un 13% del sector bancario, pasaría a tener las riendas de un 25%, lo que lo convertiría en el actor más poderoso del sistema financiero venezolano.
«« | Inicio | »» |