«« | »» |
Uribe: A peón muerto peón puesto |
Queda claro que el editorial del New York Times sobre la inconveniencia de una segunda reelección y consiguiente tercer período de Uribe en Colombia no es una simple opinión periodística sino una orden tajante del Imperio a través de su vocero oficial para que el “emperadorcito suramericano”, como una vez lo definió el presidente Correa de Ecuador, de un paso al lado.
El Times, quien lo creyera, para combatir la segunda reelección de Uribe echa mano de los mismos argumentos que en su primera reelección del 2006 esgrimió la oposición, como esa de que iba a descompensar los pesos y contrapesos propios de los regímenes democráticos, siendo derrotados por una simpleza propia de la arrogancia de Fabio Echeverri Correa, entonces poderoso asesor presidencial, que se trataba tan sólo de la reforma de un “articulito”.
El editorial del Times es muy duro contra Uribe. Le da unos golpes que seguro lo tienen grogui, aburrido y amargado porque, imaginándose uno el ego de Uribe, todo esperaba menos que tan poderoso brazo del Imperio le forzara a dejar el cargo en el 2010 cuando todavía tiene tanto que darle. Es como si el comité de deportes de Estados Unidos no volviera a inscribir en los Olímpicos del 2012 a Michael Phelps el llamado “Tiburón de Baltimore” quien acaba de ganar las 8 competencias de nado en que participó en los actuales Juegos Olímpicos, 7 de ellas con récord mundial.
Aunque para nosotros los de la oposición sean temas manidos, vale la pena entrecomillar (y leer entre líneas), algunos de los argumentos del Times, por tratarse de la opinión de uno de los más, si no el más influyente medio de comunicación de masas del mundo occidental.
“Si cambia la Constitución para que pueda permanecer (en el poder), empañará su legado y debilitará el sistema de pesos y contrapesos, esenciales para la democracia colombiana”.
La entrelínea de esta aseveración es que Uribe ya empañó su legado al reformar mediante cohecho la Constitución que le permitió su primera reelección y ya descompensó los pesos y contrapesos al alcanzar a mitad de su segundo mandato a ser nominador y consiguiente jefe político de magistrados de las altas cortes y directores de los principales organismos de control y vigilancia de la actividad pública como la Contraloría, la Fiscalía, la Procuraduría y el Defensor del Pueblo cuyo titular acaba de hacerse reelegir tras escandalosas denuncias de jugosos contratos y nombramientos con la enroscada maquinaria del uribismo en el Congreso.
“La región necesita una democracia que se afinque en instituciones fuertes. Lo que no necesita son más hombres fuertes, sin importar lo populares que sean o lo indispensables que se sientan”.
Esta afirmación del Times se parece mucho a esa malicia criolla que acuñó la frase de… “Cartas a Santander para que las entienda Bolívar”. Dése por seguro que si Suramérica no tuviera los gobiernos contestatarios de Chávez, Correa, Evo y Ortega, ese gambito de hombres fuertes por instituciones fuertes no lo estaría proponiendo la voz más autorizada del Imperio.
También decimos en el argot popular que “con tal de que se vaya aunque le vaya bien”. Por eso, dejemos que el Times le diga al mundo que si Uribe se va (…) “será recordado como el líder que sacó a Colombia del precipicio y lo puso en la ruta de la paz”. Si en algún instante de su vida Colombia ha sido más inviable es en éste; y si en algún momento ha vivido más en guerra, también es en éste. Pero doblemos esta doliente hoja.
Los mensajes subliminales de los que tantas veces hemos hablado dejan secuelas en el imaginario colectivo difíciles de superar. Y el Times es un artista en la manipulación de esa opinión que nace en el subconsciente que defendemos a muerte precisamente porque carece de razón.
Así, por ejemplo, ¿quién no defiende a muerte a un gobierno que como el de Uribe (…) “ha hecho progresos importantes en una guerra contra las brutales guerrillas izquierdistas y ha frenado la implacable violencia de Colombia. Sus índices de aprobación han alcanzado el 90 por ciento luego de la audaz operación (jaque)”, dice el editorial. Y eso pareciera justificar lo que a renglón seguido añade: que “ha demostrado poco respecto por las instituciones de la democracia colombiana”.
Como quien dice, ¿qué importa que haya acusado a la Corte Suprema de Justicia de estar políticamente motivada en sus investigaciones contra sus amigos parlamentarios juzgados por parapolíticos; que importa que haya invadido a Ecuador para matar a Reyes o que haya plagiado el emblema de la Cruz Roja para rescatar a Ingrid si el resultado ha sido el de acabar con “las brutales guerrillas izquierdistas” que al parecer del Times son brutales por ser izquierdistas y no por matar gente con la brutalidad con la que lo han hecho las brutales autodefensas derechistas?
La preocupación del Times es que la continuidad de su gran amigo Uribe en el poder, a quien una vez el presidente Chávez de Venezuela definiera como “peón del Imperio”, pueda justificar la continuidad de sus incómodos enemigos. Y si para socavarlos a sus anchas tiene que sacrificar un peón, pues, digamos que “a Peón muerto, Peón puesto”.

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, multitud, politica, violencia.
La denuncia contra Uribe fue interpuesta por el senador Luis Avellaneda, del Polo Democrático Alternativo (PDA), quien anunció que el caso podría ser llevado a la Corte Internacional de Justicia, pues no existen garantías plenas en el proceso.
Como parte de este escándalo, deberán declarar también el ministro de Protección Social, Diego Palacio, el secretario general de la Presidencia, Bernardo Moreno, y su predecesor en ese cargo, Alberto Velásquez.
En tanto, los principales partidos de oposición pidieron la renuncia del ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia, por los vínculos de su hermano con el narcotráfico y los paramilitares.
La portavoz del partido Liberal, Cecilia López, dijo que el titular se encuentra en una situación muy incómoda, mientras el senador Gustavo Petro, del PDA, consideró que aquel quedó inhabilitado éticamente para ejercer su cargo.
A petición del PDA, Valencia deberá comparecer el próximo miércoles ante la Comisión Primera de la Cámara para responder hasta qué punto conocía las relaciones de su hermano con jefes del paramilitarismo y el narcotráfico.
No obstante, el ministro dijo que no renunciará, pues las responsabilidades penales son individuales y él no puede responder por lo que hacen otras personas, aunque sean sus familiares.
Valencia es respaldado por los partidos de la coalición de gobierno, según los cuales ha desplegado una eficiente labor que no debe ser empañada por este escándalo.
No obstante, analistas recuerdan que el pasado año Consuelo Araújo debió renunciar a su cargo al frente de la Cancillería cuando su hermano y su padre fueron investigados por vínculos con paramilitares.
A petición del PDA, Fabio Valencia deberá comparecer el próximo miércoles ante la Comisión Primera de la Cámara para responder hasta qué punto conocía de las relaciones de su hermano con importantes jefes del paramilitarismo y el narcotráfico.
En declaraciones a la prensa, este martes el ministro del Interior dijo que no renunciará, pues las responsabilidades penales son individuales y él no puede responder por lo que hacen otras personas, aunque sean sus familiares.
Valencia hizo está afirmación desde la Casa de Nariño, tras un breve encuentro con el presidente Alvaro Uribe, en el cual, según trascendió, sólo hablaron sobre las reformas política y a la justicia que el gobierno presentará la semana próxima.
El jefe de la importante cartera ha sido respaldado por los partidos de la coalición de gobierno, según los cuales ha desplegado una eficiente labor que no debe ser empañada por este escándalo.
No obstante, la polémica está servida, pues analistas recuerdan que el pasado año Consuelo Araújo debió renunciar a su cargo al frente de la Cancillería cuando su hermano y su padre fueron investigados por vínculos con paramilitares.
Guillermo Valencia fue hasta el jueves último director de Fiscalías de la ciudad de Medellín, cargo al cual renunció públicamente, aunque según se supo después, horas antes el Fiscal General lo había despedido.
El pasado 5 de agosto se conoció que el alto funcionario era investigado por sus vínculos con el connotado narcotraficante Daniel Rendón, alias Don Mario, y su hermano, alias El Alemán, importante ex jefe paramilitar.
Muchos se preguntan también cóomo es posible que en medio de tal investigación el funcionario continuara en pleno ejercicio durante tantos días.
Aunque Guillermo Valencia insistió en su inocencia, su situación se tornó insostenible cuando la revista Cambio sacó a la luz la víspera ocho grabaciones de conversaciones telefónicas en las cuales quedaban claras las relaciones de Valencia con los delincuentes.
"Chupeta" es uno de los narcotraficantes más buscados por EE.UU., que colocó una recompensa de US$5 millones por su captura.
La agencia antinarcóticos de EE.UU., (DEA por sus siglas en inglés), lo buscó por más de diez años.
Captura
Ahora EE.UU. tiene a Ramírez Abadía, quien se había radicado en Brasil pensando que allí estaría más seguro que en Colombia.
Sin embargo, "Chupeta" fue arrestado en Sao Paulo en septiembre de 2007 con US$1,2 millones y más de US$ 887.882 en efectivo.
La policía encontró computadoras en donde había información sobre su organización, integrada por más de 400 miembros.
Ramírez Abadía se sometió a varias operaciones quirúrgicas para cambiar su fisonomía.
"Chupeta" es quizás mejor conocido como el dueño de una serie de escondites encontrados en la ciudad colombiana de Cali en donde fueron hallados más de US$90 millones en efectivo y en lingotes de oro.
«« | Inicio | »» |