««   »»
  

Tensión EEUU-Rusia dispara el petróleo

Finalmente, y luego de mantenerse estable durante los primeros días del conflicto, la crisis militar de Georgia y su extensión a Europa a través de la "crisis de los misiles" en Polonia comenzó a impactar en el precio del crudo que el miércoles inició una nueva escalada traspasando este jueves la barrera de los US$ 120. El alza del oro negro además es acompañada por una verdadera "semana negra" para las bolsas mundiales que durante cuatro jornadas consecutivas sufrieron un derrumbe estrepitoso de sus principales índices y acciones.

El precio del barril de crudo subió más de US$ 5 en la sesión de este jueves, empujado -según analistas de Wall Street- por las tensiones geopolíticas entre Rusia y EEUU en el Cáucaso que se agravaron tras el anuncio de la aprobación del escudo antimisiles entre EEUU y Polonia.

La permanencia de Rusia en el control militar de Georgia y del Càucaso, y la firma el miércoles de un acuerdo entre Polonia y EEUU para la instalación de un sistema antimisiles que amenaza la seguridad rusa, impulsaron una profundización del conflicto que ya saltó del plano diplomático a una "militarización" creciente de la crisis que se agrava con el correr de las horas.

La creciente tensión que se registró entre EEUU y Rusia durante el jueves, hizo que el petróleo trepara a ambos lados del Atlántico US$ 5,62, alcanzando los US$ 121,18, mientras que el barril de Brent subió US$ 65,80 llegando a los US$ 120,16 el barril.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el contrato del West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) para entrega en octubre, en su primer día de cotización, cerró a 121,18 dólares el barril, en alza de Us$ 5,62 en relación al cierre del miércoles.

El barril de crudo había subido en sesión US$ 6,48, a US$ 122,04, su nivel más alto desde el 4 de agosto.

Si bien se mantiene a más de US$ 26 de su récord del 11 de julio (US$ 147,27), el barril de petróleo está 74% más caro que un año atrás, reporta AFP.

En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre ganó 5,80 dólares, a 120,16.

"La posibilidad de un conflicto entre Rusia y Occidente inquieta a los inversores", explicó a Reuters Ellis Eckland, analista independiente con oficinas en Chicago (Illinois, norte).

Este aumento se produce un día después de saberse que las reservas semanales de crudo aumentaron en 9,4 millones de barriles, mientras que los inventarios de gasolina experimentaron un descenso de 6,2 millones.

Además, como un efecto dominó encadenado, las bolsas de todo el mundo siguieron derrumbándose este jueves ante la ola de rumores que alertaban sobre el "rojo" de los principales bancos y firmas hipotecarias de EEUU y un agravamiento del cuadro inflacionario que incrementa el riesgo que enfrenta la primera economía mundial.

El euro, por su parte, subió frente al dólar hasta US$ 1,48, ante la escalada del precio del crudo y las malas noticias económicas provenientes de EEUU.

Goldman Sachs, el banco de inversión más influyente en el mercado de materias primas, vaticinó nuevamente el miércoles que el precio del petróleo alcanzaría US$ 147 el barril a fines del 2008.

"Aunque la reciente correlación de los precios del petróleo y el dólar es clara, es importante enfatizar que cada uno de estos activos son impulsados por múltiples y variados factores (...) o, dicho de otro modo, hay más petróleo que dólares estadounidenses y viceversa", señaló Goldman Sachs en un informe.

El precio del petróleo ha caído más de un 20 por ciento desde un máximo histórico de más de US$ 147 el barril marcado en julio, en parte debido a que la debilidad del dólar impulsó a inversores a entrar al mercado de crudo y de materias primas como una cobertura contra riesgos inflacionarios.

Las caídas en los mercados internacionales comenzaron el lunes con los rumores acerca de previsibles pérdidas millonarias del banco de inversión Lehman Brothers y la falta de confianza en los gigantes hipotecarios Freddie Mac y Fannie Marc cuya situación ha tocado fondo.

La incertidumbre sobre las dos mayores sociedades hipotecarias de EEUU, Fannie Mae y Freddie Mac, se agravó por los rumores de un posible plan de emergencia para salvarlas, algo que sólo serviría para prorrogar la agonía, según el ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional Kenneth Rogoff.

A esto sea agrega que la Reserva Federal de EEUU como el Banco Central Europeo admitieron en sus últimos informes que las economías de Europa y de Estados Unidos pararon de crecer, y la desaceleración se acentúa de la mano de la baja del consumo y la suba de los alimentos y la energía.

Además, de EEUU, Francia a Alemania, pasando por Italia o España, los últimos datos macroeconómicos (inflación, crecimiento económico, productividad) son contundentes: La eurozona ya traspuso la línea y se encuentra en los límites de la recesión que alcanzaría plenamente con otros dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo como pronostica el BCE.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 2 comentarios.
Etiquetas: , , , , .
  Anónimo

sábado, 23 agosto, 2008  

  Anónimo

domingo, 24 agosto, 2008  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»