«« | »» |
Tensión EEUU-Rusia dispara el petróleo |
Finalmente, y luego de mantenerse estable durante los primeros días del conflicto, la crisis militar de Georgia y su extensión a Europa a través de la "crisis de los misiles" en Polonia comenzó a impactar en el precio del crudo que el miércoles inició una nueva escalada traspasando este jueves la barrera de los US$ 120. El alza del oro negro además es acompañada por una verdadera "semana negra" para las bolsas mundiales que durante cuatro jornadas consecutivas sufrieron un derrumbe estrepitoso de sus principales índices y acciones.
El precio del barril de crudo subió más de US$ 5 en la sesión de este jueves, empujado -según analistas de Wall Street- por las tensiones geopolíticas entre Rusia y EEUU en el Cáucaso que se agravaron tras el anuncio de la aprobación del escudo antimisiles entre EEUU y Polonia.
La permanencia de Rusia en el control militar de Georgia y del Càucaso, y la firma el miércoles de un acuerdo entre Polonia y EEUU para la instalación de un sistema antimisiles que amenaza la seguridad rusa, impulsaron una profundización del conflicto que ya saltó del plano diplomático a una "militarización" creciente de la crisis que se agrava con el correr de las horas.
La creciente tensión que se registró entre EEUU y Rusia durante el jueves, hizo que el petróleo trepara a ambos lados del Atlántico US$ 5,62, alcanzando los US$ 121,18, mientras que el barril de Brent subió US$ 65,80 llegando a los US$ 120,16 el barril.
En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el contrato del West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) para entrega en octubre, en su primer día de cotización, cerró a 121,18 dólares el barril, en alza de Us$ 5,62 en relación al cierre del miércoles.
El barril de crudo había subido en sesión US$ 6,48, a US$ 122,04, su nivel más alto desde el 4 de agosto.
Si bien se mantiene a más de US$ 26 de su récord del 11 de julio (US$ 147,27), el barril de petróleo está 74% más caro que un año atrás, reporta AFP.
En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre ganó 5,80 dólares, a 120,16.
"La posibilidad de un conflicto entre Rusia y Occidente inquieta a los inversores", explicó a Reuters Ellis Eckland, analista independiente con oficinas en Chicago (Illinois, norte).
Este aumento se produce un día después de saberse que las reservas semanales de crudo aumentaron en 9,4 millones de barriles, mientras que los inventarios de gasolina experimentaron un descenso de 6,2 millones.
Además, como un efecto dominó encadenado, las bolsas de todo el mundo siguieron derrumbándose este jueves ante la ola de rumores que alertaban sobre el "rojo" de los principales bancos y firmas hipotecarias de EEUU y un agravamiento del cuadro inflacionario que incrementa el riesgo que enfrenta la primera economía mundial.
El euro, por su parte, subió frente al dólar hasta US$ 1,48, ante la escalada del precio del crudo y las malas noticias económicas provenientes de EEUU.
Goldman Sachs, el banco de inversión más influyente en el mercado de materias primas, vaticinó nuevamente el miércoles que el precio del petróleo alcanzaría US$ 147 el barril a fines del 2008.
"Aunque la reciente correlación de los precios del petróleo y el dólar es clara, es importante enfatizar que cada uno de estos activos son impulsados por múltiples y variados factores (...) o, dicho de otro modo, hay más petróleo que dólares estadounidenses y viceversa", señaló Goldman Sachs en un informe.
El precio del petróleo ha caído más de un 20 por ciento desde un máximo histórico de más de US$ 147 el barril marcado en julio, en parte debido a que la debilidad del dólar impulsó a inversores a entrar al mercado de crudo y de materias primas como una cobertura contra riesgos inflacionarios.
Las caídas en los mercados internacionales comenzaron el lunes con los rumores acerca de previsibles pérdidas millonarias del banco de inversión Lehman Brothers y la falta de confianza en los gigantes hipotecarios Freddie Mac y Fannie Marc cuya situación ha tocado fondo.
La incertidumbre sobre las dos mayores sociedades hipotecarias de EEUU, Fannie Mae y Freddie Mac, se agravó por los rumores de un posible plan de emergencia para salvarlas, algo que sólo serviría para prorrogar la agonía, según el ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional Kenneth Rogoff.
A esto sea agrega que la Reserva Federal de EEUU como el Banco Central Europeo admitieron en sus últimos informes que las economías de Europa y de Estados Unidos pararon de crecer, y la desaceleración se acentúa de la mano de la baja del consumo y la suba de los alimentos y la energía.
Además, de EEUU, Francia a Alemania, pasando por Italia o España, los últimos datos macroeconómicos (inflación, crecimiento económico, productividad) son contundentes: La eurozona ya traspuso la línea y se encuentra en los límites de la recesión que alcanzaría plenamente con otros dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo como pronostica el BCE.

Etiquetas: conocimiento, monopolios, multitud, politica, violencia.
Ante el incremento de los costos de transporte, las compañías han estado reconsiderando la producción extranjera, haciendo empaques más livianos y reorganizando sus redes de distribución. Por ejemplo, el fabricante de yogurt Stonyfield Farm sólo está enviando camiones completamente llenos y Procter & Gamble Co. está llenando recipientes más pequeños pero con detergente más concentrado. Igualmente, los productos locales, desde la remolacha a la cerveza, se están convirtiendo en una opción más interesante.
"La mejor arma de marketing que tengo es un galón de gasolina a cuatro dólares", dice Betsy Kachmar, gerente general asistente de Fort Wayne Public Transportation Corp. en Indiana. En esa localidad, los usuarios de autobús han subido 16% en el primer semestre, comparado con el año anterior. Los usuarios del transporte público en todo Estados Unidos aumentaron 3,4% en el primer trimestre, según la Asociación Estadounidense de Transporte Público.
Ya hay indicios claros de que este cambio en el comportamiento de los consumidores y los empresarios estadounidenses está teniendo un efecto en el mercado del petróleo. El Departamento de Energía reportó que la demanda de gasolina durante las cuatro semanas terminadas el primero de agosto fue 2,3% más baja que en el mismo período del año anterior. La menor demanda es la causa principal del reciente bajón del mercado del petróleo. El crudo cerró el jueves pasado en US$115,01 por barril en Nueva York y acumula un descenso de más de 20% desde su máximo de julio de US$145,29 el barril.
El efecto de esta nueva austeridad energética sobre el modo de vida estadounidense dependerá en parte en los precios del petróleo a largo plazo. El último aumento del crudo, que empezó en 1979, también produjo un efecto conservacionista. Pero ya en 1993, los precios del crudo, ajustados a la inflación, habían caído más de 75% y EE.UU. consumía tanta gasolina como antes. El año pasado, el país usaba 24% más que entonces.
La demanda de economías de rápido crecimiento como China e India hace menos probable que una caída en los precios del crudo sea duradera.
Los altos precios del petróleo han afectado aún más a la economía estadounidense, ya atribulada por el colapso del mercado de bienes raíces y las restricciones en el mercado de crédito. Las ventas de autos han caído, las aerolíneas han eliminado vuelos, los pequeños transportadores están quebrando y los costos de movilizar mercancía están erosionando las ganancias de las empresas.
Un mal antecedente
Sin embargo, el estilo de vida estadounidense depende en gran medida de la energía barata. Después de que la anterior alza del crudo se revirtió a mediados de los 80, muchos consumidores volvieron a sus andanzas. Tomaron de nuevo el volante de sus todoterrenos y las compañías trasladaron sus plantas de fabricación al extranjero, sin preocuparse de los costos de transporte. Ahora, muchas empresas están examinando sus costos energéticos. Johnson Controls, una empresa de Milwaukee que ayuda a propietarios y administradores de edificios a reducir costos energéticos, dijo que de los 1.150 ejecutivos entrevistados este año, el 41% había reemplazado equipos de calefacción y ventilación ineficientes en el último año, comparado con un 28% el año anterior.
Los hogares de ese país también están haciendo cambios. David Pastor, propietario de Fletcher's Appliance en Nashua, New Hampshire, dice que tres de cada cuatro lavadoras que vende son de bajo consumo energético, comparado con una de cada cuatro hace dos años.
Otros países industrializados han aprendido a convivir con precios de la gasolina más altos. En Japón y Europa los impuestos al combustible son altos y se ha desarrollado considerablemente el transporte público. El año pasado, Japón usó 14 barriles por persona y los países de la zona euro, 17. Estados Unidos usó 25 barriles por persona.
Hay indicios de que los estadounidenses empiezan a ver el transporte público con otros ojos y a reconocer los beneficios de vivir cerca de sus trabajos. En Milwaukee, por ejemplo, los precios de las casas en el centro de la ciudad subieron un 1,4% en el primer trimestre con respecto al año anterior, según Zillow.com, que monitorea precios de bienes raíces. En contraste, los precios de casas ubicadas entre 16 y 32 kilómetros del centro cayeron 1,6%. Este año, finalmente llegará a votación un bono de US$10.000 millones para construir una línea de tren rápido entre San Francisco y el sur de California. El mes pasado, un 62% de votantes entrevistados para un sondeo apoyó la medida, comparado con 52% en noviembre.
Cuando se dispara la gasolina, los estadounidenses tienden a cambiar de vehículos. El mes pasado, los camiones ligeros y todoterrenos representaron el 45% de las ventas en EE.UU., comparado con 52% el año pasado y 60% en julio de 2005. Las automotrices, por su parte, están haciendo cambios a sus plantas para construir autos más pequeños.
Este pacto se produce justo cuando las relaciones entre Rusia y Occidente se han enfriado por la intervención rusa en Georgia.
El conflicto se une además a la disputa que han mantenido en los últimos meses Irán y EE UU, por la negativa del Ejecutivo presidido por Mamud Ahmadineyad a frenar el programa nuclear, pese a las reiteradas advertencias lanzadas desde Naciones Unidas. 'Hay un gran número de factores geopolíticos de fondo, como Rusia e Irán, a lo que se ha unido la debilidad del dólar', aseguró Tony Machacek, analista de Bache Commodities.
El euro recuperó terreno ayer frente al dólar y el cambio se situó en 1,49 dólares tras la sucesiva publicación de malas cifras económicas en EE UU y la fuerte subida del precio del petróleo.
Además, las tensiones geopolíticas con Rusia parecen haber pesado más que la fuerte recuperación de las existencias de petróleo en Estados Unidos, que se elevaron en 9,4 millones de barriles, el mayor incremento semanal desde marzo del 2001.
Otros dos factores ejercieron presión sobre el precio del petróleo. En primer lugar, la creciente preocupación por la posible llegada de la tormenta tropical Fay, que podría entrar en el Golfo de México este fin de semana, afectando a refinerías y plataformas petrolíferas instaladas en esa zona. En segundo lugar, la propuesta de algunos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), como Arabia Saudí o Venezuela, de reducir la producción para frenar la caída de los precios.
Esta intención fue anunciada el miércoles por el presidente venezolano, Hugo Chávez, quién fijó en 100 dólares el precio objetivo del petróleo, por lo que no debería bajar de ese nivel.
El déficit comercial crece un 11% por el aumento del coste energético
El saldo de la balanza comercial de España (que mide la diferencia entre exportaciones e importaciones) se situó entre enero y junio en 51.502 millones de euros, lo que representa un 11,4% más en tasa interanual, según los datos facilitados ayer por el Ministerio de Industria.
Este incremento casi duplica al registrado en el primer semestre de 2007, un repunte motivado en buena medida por las compras de gas, carbón y petróleo. En los últimos doce meses, el saldo negativo roza ya los 105.000 millones de euros, debido al fuerte encarecimiento del crudo. Entre febrero y julio, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, pasó de 95 a 147 dólares, lo que representó un incremento del 36%. En las cuatro semanas posteriores, el precio retrocedió un 24% hasta situarse en el entorno de los 115 dólares. No obstante, ayer se truncó esa tendencia bajista.
El leve respiro que parece haber dado el oro negro a los mercados durante agosto hace entrever que las importaciones de crudo se abaratarán ese mes y provocarán que el déficit crezca a un ritmo más lento que en los últimos seis meses.
El departamento que dirige Miguel Sebastián se aventuró ayer a hacer cálculos sobre cuál habría sido el saldo de la balanza comercial en el caso de que el petróleo se hubiera mantenido en el mismo nivel que en el primer semestre de 2007 (nunca superó los 70 euros). Según las estimaciones de Industria, si se hubieran registrado precios similares, las importaciones habrían crecido un 2% frente al 8,1% del primer semestre, y habrían provocado que el déficit comercial se redujera un 6,5% y no hubiera crecido un 11,4%.
«« | Inicio | »» |