«« | »» |
Recetas del Banco de España |
El Banco de España, justificándose en los datos extraídos de su último informe que arroja un crecimiento de tan sólo el 0,1% en el último trimestre, ha ideado un menú para que el Ejecutivo tome las riendas para limitar el impacto del deterioro económico lo antes posible: contención de la inflación, austeridad presupuestaria y flexibilidad laboral.
Las altas tasas de inflación registradas en los últimos meses importan, y mucho, al organismo supervisor. Por eso, y ante el mal dato de junio (un 5%) que batió un récord después de 13 años, el Banco de España considera clave contener las subidas de los precios adaptándose a los inevitables efectos del encarecimiento del petróleo.
Como segunda prioridad, el organismo solicita al Ejecutivo que contenga el gasto presupuestario. En definitiva, que tome conciencia de la situación y, ante el deterioro del saldo presupuestario con un claro debilitamiento de los ingresos del Estado, sea cauto tanto en la elaboración de los Presupuestos Generales de 2009 como en la negociación con las comunidades autónomas.
Y, de postre, el BE sugiere al Gobierno de Rodríguez Zapatero una medida clave: flexibilidad. En la economía en general y en el mercado de trabajo en particular, pues los últimos datos del paro y las próximas previsiones (un 12,5% en 2009) obligan a hacer algo para limitar las pérdidas de puestos de trabajo.
El diagnóstico de la situación parece bastante realista. Y parte de un organismo nada ‘sospechoso’ de antipatriotismo. Pero el Gobierno no ha dado muestras de hacer caso. No ha tomado medidas para contener la inflación. Respecto a la austeridad presupuestaria, el discurso es el contrario –mantener e incrementar el gasto incluso incurriendo en déficit- y en cuanto a la flexibilidad laboral, sólo comentar que ni se va a discutir en el supuesto diálogo con los agentes sociales.

Etiquetas: conocimiento, mentiras, monopolios, multitud, politica.
El pasado 3 de julio, cuando el BCE elevó las tasas de referencia un cuarto de punto, hasta el 4,25%, el tipo de interés al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, llegó a marcar su máximo diario anual al situarse en el 5,432%, cifra que se volvió a repetir veinte días después.
Los más agoreros creen que el Euribor llegará a tocar el 6%, aunque no pronostican subidas tan acusadas como las de los últimos tres meses.
Sin embargo, Martínez Campuzanos, analista de Citi, ha señalado a Expansion.com que es "cuestión de tiempo" que el tipo de interés interbancario se reduzca y considera que terminará el año "más cerca del 5,20% que del 5,30%". Además, sus previsiones para 2009 son más alentadoras, puesto que estima que para la mitad del año que viene se verá al euribor a doce meses "en el 4,75% o 5%".
Las advertencias sobre los riesgos inflacionistas que han provocado subidas de tipos hasta el 4,25%, la falta de confianza entre entidades y la manera de inyectar liquidez al sistema a través de subastas a un día han provocado la escalada alcista del euribor. Sin embargo, desde Citi se cree que el año que viene el BCE "acabe recortando los tipos y será más laxo a la hora de inyectar liquidez a través de intervenciones a tipos fijos".
Echar cuentas...
En una hipoteca media de 150.000 euros a un plazo de 25 años y con un diferencial de 0,5%, la subida se traducirá en un incremento de 74 euros en las cuotas mensuales y de 890 euros al año para los que revisen su hipoteca de forma anual.
La tasa mensual de julio es la cuarta subida consecutiva del índicador, que se encuentra 0,032 puntos por encima de la registrada en junio, cuando se colocó en el 5,361% y superó entonces el nivel más alto de toda su historia, el 5,248% que marcó en agosto de 2000.
El Euríbor, que ha oscilado en su cotización diaria en el mes de julio entre un máximo del 5,432% y el mínimo del 5,366% marcado hoy, se mantendrá en torno al 5,4% en los próximos meses y no es previsible que emprenda una senda bajista hasta finales de este año o principios del próximo.
Como sostiene el Banco de España, el debilitamiento del consumo de los hogares responde fundamentalmente a dos factores: el deterioro de la confianza de los ciudadanos sobre el futuro de la economía y la evolución “menos favorable” de sus principales determinantes, en particular la renta disponible de las familias, que se está viendo socavada tanto por la pérdida de dinamismo del empleo como por el alza de la inflación debido al encarecimiento del petróleo. Y todo ello pese a que se ha producido una aceleración de los salarios al haberse puesto en marcha las cláusulas automáticas de revisión que prevén la mayoría de los convenios colectivos. La Encuesta de Coste Laboral acaba de reflejar que el salario medio bruto de los españoles en 2007 se situó en 20.157 euros al año.
El barómetro entregado hoy en el Congreso se basa en 2.468 entrevista personales y domiciliarias realizadas en 238 municipios de 48 provincias entre los días 7 y 13 de julio y tiene un margen de error de más/menos 2 por ciento.
El sondeo confirma, como en meses anteriores, que los españoles consideran que la economía está cada vez peor. El porcentaje de pesimistas sigue creciendo y en julio los que la definían la situación económica como "mala" o "muy mala" llegaron al 58,6 por ciento, 2,2 puntos más que en junio. Por contra, sólo un 6,7 se atrevía a calificarla de "buena" o "muy buena".
Los pronósticos para dentro de un año son igual de malos, ya que el 47,4 por ciento está convencido de que la economía empeorará (seis puntos más que un mes antes). Únicamente el 11,7 augura que irá a mejor en los próximos doce meses.
LA VIVIENDA SUPERA AL TERRORISMO
La inquietud por la economía también vuelve a quedar patente en la lista de problemas de España que el CIS elabora con las respuestas de los entrevistados. Por segundo mes consecutivo aparecen en cabeza los problemas económicos en general, que son citados por seis de cada diez encuestados. Esta variable se estrenó en el primer puesto en junio y ahora se afianza en él sumando 1,6 puntos más.
En segundo lugar repite el desempleo, mencionado en el 56 por ciento de las respuestas, y anotándose un aumento de 2,2 puntos respecto al mes anterior. En julio, el tercer problema era la inmigración, que apareció en el 27,9 por ciento de contestaciones y sube un punto desde junio.
El único cambio en la tabla se produce en los puestos cuarto y quinto. El terrorismo se anota un 20,3 por ciento, baja 2,6 puntos y llega al quinto lugar, dejando libre el cuarto para la vivienda, que es citada por el 21,5 por ciento de los sondeados y recupera los tres puntos que había perdido en junio. Le sigue como sexta preocupación, la inseguridad ciudadana, con un 10 por ciento.
PROBLEMAS PERSONALES.
Como es habitual, los problemas vinculados a la economía seguían copando en julio los primeros puestos de lista de problemas personales. En primer lugar repetían los problemas de índole económica, con 53,2 por ciento, le seguían el paro (26,4 por ciento) y la vivienda (18,6 por ciento).
En cuarto lugar se mantiene la inseguridad ciudadana, con un 8,3 por ciento, seguida por los problemas relacionados con la calidad del empleo y la inmigración, que empataron un 7,9 por ciento.
«« | Inicio | »» |