«« | »» |
Noal pide reforma de la ONU |
Los ministros de Asuntos Exteriores y representantes del Noal concluyeron ayer su reunión en Teherán con un llamado a la reforma de la ONU y un apoyo al acceso de los países en vías de desarrollo a la tecnología nuclear para fines pacíficos, incluido Irán.
Según la televisión estatal iraní, los ministros aprobaron la "declaración de Teherán" y un comunicado que incluye la opinión de los integrantes del Movimiento de Países No Alineados (Noal) respecto a "numerosas cuestiones internacionales y regionales".
El comunicado pide la reforma de ONU y del Consejo de Seguridad, e insta a que Oriente Medio esté libre de las armas de destrucción masiva, por lo que exige que Israel ponga sus instalaciones bajo la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea).
Asimismo, rechaza las presiones occidentales sobre Irán para que suspenda sus actividades nucleares, y considera que el contencioso por el programa iraní debe ser tratado por el Oiea y no por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Sin embargo, el escrito respalda las negociaciones celebradas este mes en Ginebra entre Irán y representantes de EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania para resolver el conflicto por la vía diplomática, según la televisión estatal.
Por otro lado, el comunicado insta a la aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad relativas a la cuestión palestina, pide el establecimiento de un Estado palestino independiente, y condena las "agresiones y el bloqueo israelíes contra este pueblo.
La conferencia ministerial del Noal fue inaugurada ayer por el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, quien pidió un mayor papel de este movimiento en los foros internacionales para defender los intereses de sus 118 integrantes.
Ahmadineyad condenó la "ineficacia" de las organizaciones internacionales, incluida la ONU y el Consejo de Seguridad, y las acusó de "servir únicamente a los intereses de las grandes potencias", a las que responsabilizó de las crisis políticas y económicas del planeta.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica.
“Si la ONU y el CS atendiesen los problemas de una forma justa hoy no existiría un problema llamado palestino” arguyó “y desde un principio no se habría reconocido al gobierno sionista, que ha sido creado para la prepotencia y la ocupación”.
“También se habría detenido rápidamente la guerra de Vietnam, que fue el símbolo de la agresión de una gran potencia occidental contra Oriente” continuó su argumentación; “esta gran guerra la pagó el pueblo vietnamita, pues fueron muertos cientos de miles de ellos, un pueblo trabajador y resistente que gastó sus recursos humanos y económicos para luchar durante años contra los agresores; pero ahí no estaba la ONU y el CS para darle a esa guerra punto y final y tuvo que ser la resistencia vietnamita el factor que hizo que Vietnam ganase la guerra, aunque una vez ésta terminada los agresores no fueron castigados”.
El mandatario iraní continuó sus acusaciones hablando ya de la ineficacia de las Naciones Unidas, al decir: “También en el tema de Irak hemos podido ver cómo EEUU ocupó este país desde el principio para a continuación recibir del CS licencia para así hacerlo […] y ahora Washington quiere obligar a los iraquíes, utilizando estas leyes [el artículo VII de la Carta Magna] a firmar un tratado de seguridad con ellos, tratado que le daría un varapalo a la independencia y a los derechos de Irak”.
Sobre la situación del Líbano y a tenor de lo que estaba hablando sobre el CS, para Ahmadineyad esto supone “el colmo de los escandaloso; el régimen sionista atacó al Líbano, país al que sometió durante 33 días a los más duros bombardeos atacando gente oprimida e inocente e instituciones vitales, pero el CS no era más que un observador y cuando que ejército sionista había sufrido una rotunda derrota, entonces lo que hizo fue dictar un alto el fuego”.
Dicho esto, Ahmadineyad dijo “haber otros numerosos ejemplos sobre la ineficacia” de la ONU, de las presiones “injustas” que sobre ella ejercen, de cómo defiende los intereses de los poderosos y cómo el CS se pasa por alto los derechos de los países, ejemplos “que me abstendré de mencionar”.
Fósforo asesino
La mejor manera de implantar la libertad de Washington es a sangre y fuego. En Fallujah numerosos bebés sufren enfermedades congénitas y deformidades a escalas nunca vistas. Nadie quiere aportar datos exactos, pero el sufrimiento es visible en numerosas familias.
«Tuve dos hijos con daño cerebral de nacimiento», dijo a la agencia IPS Hayfa Shukur, de 28 años. «Mi esposo está detenido por los estadounidenses desde noviembre de 2004 y debí llevar a los niños sola por hospitales y clínicas privadas. Murieron. Gasté todos mis ahorros y pedí mucho dinero prestado».
Tras mucho tiempo negándolo, el Departamento de Defensa de Estados Unidos reconoció recientemente el uso de fósforo blanco y uranio empobrecido en su criminal bombardeo contra la ciudad iraquí en 2004. Estadísticas del Pentágono reflejan que las fuerzas estadounidenses han arrojado en Iraq unas 1 200 toneladas de uranio empobrecido. Sus francotiradores y mercenarios han asesinado a mansalva a niños, mujeres, periodistas y otros civiles.
Un nuevo estudio de la revista británica The Lancet cifra en 1 200 000 las víctimas iraquíes de la absurda guerra.
Mercado seguro
La invasión ha servido para garantizarles un mercado seguro a los productos norteamericanos. El gobierno iraquí se ha convertido en uno de los mayores compradores de armas estadounidenses, al destinar unos 3 000 millones de dólares para ese fin. La adquisición de armamento yanqui incluye más de 60 000 rifles M-16.
Del mismo modo ocurrió con el petróleo. Las grandes petroleras fueron sacadas de Iraq hace más de dos décadas. Ahora regresan a la revancha de manos de la invasión y el caos. Exxon Mobil, Chevron-Texaco, Shell, BP y Total ya se han beneficiado de contratos de servicio sin licitación. Ahora Iraq ha abierto seis de sus principales yacimientos petroleros —que son casi la mitad de sus reservas— a inversionistas extranjeros. Con los contratos, las compañías foráneas obtendrán el 75 por ciento del valor de la producción y sus socios iraquíes solo el 25 por ciento, algo insólito en los estados petroleros del Oriente Medio.
Si militarmente la guerra de Iraq ha sido un fracaso, estratégicamente va cumpliendo —no sin tropiezos— sus propósitos: controlar y saquear el petróleo de uno de sus mayores depósitos mundiales.
Manos sueltas
Para completar el modelo democrático «Made in USA», la Casa Blanca ha exportado su esquema de corrupción. Miles de millones de dólares se han esfumado en Iraq. Buena parte se perdió durante el mandato colonial del virrey Paul Bremer.
Una nueva auditoría del Pentágono descubrió que más de 8 000 millones de dólares en recaudaciones de impuestos se gastaron en contratistas en Iraq sin seguir las normas federales. Los investigadores determinaron que al menos 1 800 millones fueron mal administrados.
El juez retirado Arthur Bennan, quien sirvió en 2007 como director de la Oficina de Responsabilidad y Transparencia en la Embajada estadounidense en Bagdad, reconoció ante el Congreso que «miles de millones de dólares de Estados Unidos se han perdido, robado o desperdiciado».
Legitimar el crimen
La Casa Blanca quiere asegurar su protectorado en Iraq. Las presiones son intensas sobre los legisladores iraquíes. Estados Unidos exige el control de al menos 58 bases militares y del espacio aéreo iraquí hasta los 9 000 metros de altura, así como la potestad de decidir si otro país está agrediendo a Iraq.
La oposición encontrada por Washington en algunas de sus pretensiones abiertamente colonialistas lo ha llevado a apretar las tenazas. Miles de millones de dólares de fondos iraquíes congelados en bancos norteamericanos durante la década de los 90 permanecerán inmovilizados hasta que se logre un acuerdo que satisfaga al invasor.
Un legislador iraquí mostró a la prensa la verdadera cara del problema: «Ahora nos piden que aprobemos nuestra propia ocupación. Este es el motivo por el que rechazamos completamente todo lo que nos han propuesto hasta el momento».
Pocas lecciones de democracia les quedan por brindar a las tropas norteamericanas de ocupación. El mundo ya sabe qué quiere decir Bush cuando habla de llevar la democracia y los derechos humanos a algún «oscuro rincón del mundo».
Fuentes: Democracy Now, La Jornada, IPS, Rebelión y EFE.
Irán es el segundo productor dentro de los once miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), después de Arabia Saudí.
Exporta diariamente 3,8 millones de barriles de crudo y, según datos de la OPEP del año pasado, tiene unas reservas probadas de petróleo de 136.000 millones de barriles.
Según IRNA, el nuevo descubrimiento da credibilidad al anuncio de las autoridades de Teherán de que antes de marzo próximo podrá aumentar su producción de petróleo en 100.000 barriles diarios.
Las tensiones políticas entreEEUU e Irán por el programa nuclear que desarrolla el Gobierno de Teherán han sido uno de los factores que han influido en el incremento de los precios de petróleo en los mercados internacionales.
Las potencias industriales occidentales y Japón cubren la quinta parte de sus necesidades de petróleo con crudo procedente de la región del golfo.
«« | Inicio | »» |