«« | »» |
Líder maoista elegido primer ministro |
Pushpa Kamal Dahal, alias Prachanda, ex líder de la guerrilla maoista nepalesa, fue electo hoy primer ministro por la asamblea constituyente de Khatmandu, inaugurando la nueva fase republicana del país asiático.
Prachanda resultó electo por amplia mayoría -464 votos sobre 577- derrotando al candidato del partido del Congreso Nepalés (NC), el tres veces ex premier Sher Bahadur Deuba, que fue votado por los 113 legisladores de su agrupación.
Deuba y sus compañeros de partido expresaron su preocupación que el nuevo gobierno, guiado por un líder más acostumbrado al lenguaje de las armas que al de la política -la guerra civil en Nepal causó más de 13 mil muertos en un decenio- represente un peligro para el país.
A pesar de estas advertencias, concentradas principalmente en el riesgo que correría la independencia de la magistratura y las fuerzas armadas bajo un gobierno maoista, Prachanda obtuvo el voto de casi todos los partidos nepaleses, y deberá conducir la transición política tras el ocaso de la monarquía absoluta de Gyanedra.
Queda sin embargo por establecer cual será la composición del futuro gabinete que presidirá el líder maoista: un acuerdo entre los tres principales partidos del país prevé 24 ministerios, de los cuales nueve irán a los maoistas, seis al partido Unificado Marxista Leninista (UML), y cuatro para el Madhesi Janadhikar Forum (MJF).

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica.
Hasta 2003, sólo se conocía una foto de Prachanda, pero desde que se convirtió en primer ministro, su imagen dominó el sábado las portadas de todos los periódicos. Prachanda, cuyo verdadero nombre es Pushpa Kamal Dahal, pasó 25 años en la clandestinidad, diez de ellos en el monte participando en la lucha armada, la "guerra del pueblo", que desde febrero de 1996 hasta noviembre del 2006 dejó 13.000 muertos y arruinó la economía de este país himalayo enclavado entre India y China.
Cuando entregó las armas, conforme al histórico acuerdo de paz del 21 de noviembre de 2006, Prachanda fue alabado como un "héroe". Entonces juró abandonar la violencia para siempre y transformar su guerrilla en una fuerza democrática.
A sus 53 años, a este ex profesor con bigote y gafas, sonriente y cordial, le cuesta quitarse de encima su reputación de señor de la guerra, inspirado por Mao y su 'Revolución cultural', aunque sus detractores lo relacionan con los peruanos de 'Sendero luminoso' y los Jemeres Rojos de Camboya.
Como primer ministro tendrá que afrontar importantes retos, como superar el alza de los precios de los alimentos y el petróleo, que está ahogando al país, en plena recuperación después de la guerra civil. También está la integración de los 20.000 miembros de la guerrilla rebelde, ahora acantonados, desarmados y bajo control de la ONU, que podrían ser integrados en el ejército nacional. La primera prueba será la formación del gobierno, un proceso ya en marcha en el que los maoístas reclaman compartir varios ministerios con los partidos que los respaldaron en el voto por Prachanda.
Ubicación geográfica
Nepal, según la Wikipedia, es un pais asiático, situado en la zona meridional del continente. Geográficamente se encuentra ubicado en el Himalaya, rodeado por el norte por la República Popular China y en el sur por la India, sin tener salida al mar. Se encuentra separado del Reino de Bután por el estado indio de Sikkim, por el llamado Corredor de Siliguri. La naturaleza montañosa del país hace que en su territorio se encuentren las cumbres más altas de la Tierra, en especial el Monte Everest, así como buena parte de los llamados ochomil.
Vestido con un traje de chaqueta gris y llevando un sombrero tradicional nepalí, el ex líder rebelde, que fue el hombre más buscado de Nepal, no parecía estar del todo cómodo rodeado por una guardia de honor y bajo la atenta mirada de la audiencia, en la que se contaban numerosos diplomáticos extranjeros.
Tras leer y firmar el juramento, Prachanda, visiblemente más relajado, sonreía recibiendo las felicitaciones del nuevo presidente, los políticos y los embajadores extranjeros de Nepal.
"La prioridad es llevar este proceso de paz a una conclusión lógica", dijo Prachanda a los periodistas en su nueva oficina poco después de terminar la ceremonia.
En la agenda del nuevo gobierno se encuentran cuestiones urgentes como la escasez de combustible y alimentos así como el comienzo de "la transformación socioeconómica a través de una reforma agraria".
El gobierno maoísta será el encargado de crear el borrador de una constitución y establecer una estructura ministerial para dirigir la reintegración de los 19.000 guerrilleros maoístas que ahora están confinados en campos, según estipulaba el tratado de paz firmado en 2006.
En un siguiente paso, el gobierno debe crear un plan para integrarlos en las filas del ex ejército real de Nepal.
La ascensión de Prachanda, desde las filas rebeldes hasta convertirse en líder nacional, abre el camino a los maoístas, considerados como terroristas por Estados Unidos, para sacar adelante sus promesas de reformar radicalmente el país.
Durante estos últimos dos años, Nepal puso fin a la guerra civil, dio el poder a la ex rebelión maoísta y enterró más de dos siglos de monarquía hinduista sustituyéndola por una república.
"Ya acabamos de arrancar las raíces del feudalismo en Nepal. Bajo la dirección de Prachanda, el gran programa del nuevo gobierno será el nacionalismo, el republicanismo y la transformación socio-económica", precisó el ex revolucionario.
Hasta 2003, sólo se conocía una foto de Prachanda, pero desde que se convirtió en primer ministro, su imagen dominó el sábado las portadas de todos los diarios.
Prachanda pasó 25 años en la clandestinidad, diez de ellos en el monte participando en la lucha armada, la 'guerra del pueblo', que desde febrero de 1996 hasta noviembre del 2006 dejó 13.000 muertos y arruinó la economía de este país himalayo enclavado entre India y China.
Cuando entregó las armas, conforme al histórico acuerdo de paz del 21 de noviembre de 2006, Prachanda fue loado como un 'héroe'. Entonces juró abandonar la violencia para siempre y transformar su guerrilla en una fuerza democrática.
Pero a sus 53 años, a este ex profesor con bigote y gafas, sonriente y cordial, le costará quitarse de encima su reputación de señor de la guerra, inspirado por Mao y su 'Revolución cultural', los peruanos de Sendero Luminoso y los Jemeres Rojos de Camboya.
«« | Inicio | »» |