«« | »» |
Más allá de los Juegos Olímpicos |
Bajo el amparo del número ocho, con connotaciones relacionadas con "felicidad" en China, el próximo día ocho de agosto, octavo mes del año, a las 8:08 de la mañana, darán comienzo los Juegos Olímpicos de Verano en China.
Para el dragón asiático este acontecimiento es la oportunidad esperada desde haca varios años para poder mostrar al mundo los avances chinos y sobra todo su deseo de presentarse ante la comunidad internacional como una alternativa seria a la lista de potencias mundiales, emergentes o no, que pueden disputar en el futuro la supremacía estadounidense en el teatro mundial, y tal vez estructurar en torno suyo un nuevo orden mundial que acabe con el unipolarismo hegemonizante que hoy en día mantiene Washington.
No ha sido un año fácil para el gobierno chino, las importantes nevadas que colapsaron el país a finales de enero, las protestas de Tibet en marzo, el accidente de trenes en abril, el terremoto de mayo, o las recientes inundaciones en el sur del país, son acontecimiento que podían haber puesto en tela de juicio ese manto de esperanza que se creó en torno al ocho. Sin embargo, las reacciones del gobierno, con sus máximos representantes a la cabeza, y la movilización de la población ha permitido solventar de momento esos duros reveses.
Desde hace unos meses se ha desatado una especie de paranoia entre algunos medios de comunicación occidentales, presentando buena parte de las medidas adoptadas por el gobierno chino como "prueba irrefutable" del déficit democrático que atesora. Obcecados en mostrar interesadamente la cara menos amable del estado chino, olvidan con ligereza que las anteriores citas olímpicas en sus propios países han estado acompañadas de medidas similares. Desplazamiento de grupos de población, pelotazos inmobiliarios, detenciones masivas, control de la población, restricciones de movimientos? son experiencias que se han repetido en los Juegos Olímpicos más recientes.
Esos abanderados de la ética y la democracia de corte occidental deberían repasar la actuación de sus ancestros y recordar el trato que desde Occidente se dio a China en el pasado. La actitud de Gran Bretaña y Francia en el siglo diecinueve en torno a la llamada Guerra del Opio es un buen ejemplo. Mientras que ahora se tiende a criticar a China en temas de derechos humanos, libertad religiosa o corrupción, se olvida que a través de la guerra del opio, toda una generación china estuvo encadenada al consumo del mismo y causó un auge de la corrupción hasta parámetros nunca vistos. La tendencia a aplicar parámetros y ecuaciones eurocéntricas sobre todos los aspectos de la vida, hace que se pase por alto la visión del mundo y la sociedad que se tiene en otras realidades, bien sea China, África o cualquier otro lugar del mundo.
China es un gigante en movimiento, toda lectura estática sobre cualquier realidad de aquél país está abocada al fracaso. Se hace necesario comprender por tanto que si bien los Juegos Olímpicos son un reto lave a corto plazo, la complejidad china lleva aparejada un sin fin de retos a medio y largo plazo.
El sistema político chino es uno de los mayores quebraderos de cabeza para algunos analistas occidentales. La lucha por el poder dentro del propio Partido Comunista de China (PCCh) ha sido una constante a lo largo de su historia, pero esos peligros de desestabilización han sido superados en cada una de las ocasiones que se han planteado. La evolución ideológica dentro de las líneas fundamentales del PCCh es clave para entender esa realidad y para echar por tierra las teorías quietistas en torno al propio partido. Las teorías de los tres representantes de Jiang Zemin ha dado paso a la construcción de "la sociedad armoniosa" de Hu Jintao, y son buen aprueba de que la política gubernamental china no es estática.
El 17 Congreso del PCCh del pasado año situó sobre la mesa un nuevo reto, encaminado a "avanzar con el pensamiento de la libración", lo que algunos han venido en definir como la tercera ola de las reformas políticas chinas. No obstante sería un grave error intentar entender o equiparar estas reformas políticas bajo los parámetros occidentales de democracia, los representantes chinos prefieren hablar de ¿extender la democracia de base y participación?.
En ese sentido se están sucediendo las experiencias participativas, sobre todo en las zonas rurales, donde la participación de base en los pueblos está recuperando y movilizando la participación política. Unido a ello está la instauración del sistema "zhengfa", oficinas políticas y judiciales, que busca poner fin a determinados excesos de algunos representantes regionales y políticos. También hay que situar en ese contexto de cambios el ¿sistema de tenencia?, que pretende dar poder real a los delegados del partido.
Los dirigentes chinos son conscientes que el desarrollo económico puede estar generando desequilibrios importantes, y que éstos si no se atajan pueden desembocar en serio riesgos para la estabilidad del sistema, de ahí que sigan desarrollando una política para frenar la inflación, combatir la corrupción, continuar con las reformas políticas y conservar el medioambiente, entre otros. Por todo ello sería redundar en un error intentar encuadrar la visión reformista de los dirigentes chinos en los ¿modelos democráticos? auspiciados por Occidente.
Las desigualdades económicas son otra fuente de inestabilidad en auge. Muchas de las protestas que se suceden a lo largo del año en China (denominadas oficialmente como "incidentes masivos" que requieren la intervención policial) están unidas a los desequilibrios económicos (zonas urbanas/ rurales, entre regiones?) que se producen. Algunas medidas económicas han traído consigo el aumento considerable del desempleo en las ciudades chinas, mientras que en las zonas rurales el desarrollo de proyectos no agrícolas, la compre de tierras, el desplazamiento de la población hacia las ciudades, también ha generado bolsas de desempleados.
Las políticas impuestas por instituciones internacionales han sido parte de las causantes de esa situación. La privatización de algunas empresas y servicios han contribuido a que las desigualdades se sucedan en China. El gobierno chino es consciente de que la desigualdad regional es una fuente de divisiones políticas que puede afectar negativamente a dos de sus pilares programáticos, la estabilidad (wending) y el desarrollo (fazhan).
Cuando la gente rechaza alguna actuación de las autoridades, y se encuentra sin salida para canalizar sus protestas y demandas, se desatan los actos violentos contra las representaciones oficiales del gobierno. Choques por intereses empresariales frente a reclamaciones populares, demolición de viviendas, bajas compensaciones sobre tierras, y en ocasiones además aparecen ciertos componentes étnicos, son algunos de los motivos que generan las protestas en China. Porque como señala un analista local, "por norma general el pueblo chino siempre ha sido muy tolerante, pero como cualquier persona, la tolerancia tiene sus límites".
Una característica de esta nueva coyuntura es la emergencia de los llamados nuevos ricos. Este año se cumplen treinta años del inicio de las reformas económicas de la última era china, lo que ha supuesto al mismo tiempo la formación de un grupo de nuevos ricos que en china reciben todo un abanico de nombres (xingui-nuevos ricos; dakuan-derrochadores; xin zibenjia-nuevos capitalistas; fuhao-ricos y poderosos). Pero en esta ocasión tampoco nos vales los parámetros occidentales para catalogarlos como nueva clase media., ya que la composición y conceptualización de éstos es mucho más compleja.
Los nuevos ricos son un grupo compuesto por élites económicas, la pequeña burguesía emergente y los profesionales ligados a sectores económicos en ascenso. No todos los componentes de ese grupo son ¿super-ricos?, existe una jerarquía en cuento al estatus y el poder político, pero es evidente que existe una cierta relación entre poder económico y político. La participación de los llamados "empresarios privados" ha sido central en el desarrollo del sistema económico chino, junto a ellos la aparición de los nuevos profesionales y otro tipo de capital humano también ha contribuido a las citadas transformaciones. La velocidad de algunos de estos cambios dificulta identificar y clasificar los factores claves en el mismo. Pero la aparición de nuevas formas de consumo, ligadas al lujo y el ocio, y dirigidas hacia esa nueva clase puede acabar convirtiéndose en un arma de doble filo.
Históricamente, la población china ha sido muy dad al consumo, pero si eso trae acarreado el aumento de las distancia entre unos y otros, el desequilibrio puede ser fatal. Finalmente, los llamados nuevos ricos han mostrado su rostro en otros lugares, su expansión internacional parece preocupar a sus competidores occidentales, quienes no ven ningún problema si esos ricos se mantiene de puertas adentro en China (lo que podría suponer un cambio favorable para los intereses de esas compañías extranjeras en el país asiático), pero que temen la competencia en el resto del mundo.
El desarrollo sostenible y el medio ambiente son motivos de preocupación para el gobierno chino. Una doble amenaza pende sobre el futuro chino, por un lado los problemas relacionados con una sobrepoblación y su desarrollo, que genere erosiones, deforestaciones y desertificación. Por otro lado, el rápido crecimiento industrial puede generar nuevos problemas de polución y desequilibrios regionales. Las instituciones internacionales, a pesar de toso, reconocen que en los últimos veinte años, el gobierno chino lleva dando pasos importantes para poder corregir esos riesgos. De aquí en adelante, el gobierno de Beijing deberá ser capaz de regular el crecimiento de la sociedad con los problemas medioambientales que se generen, al tiempo que haga frente en esa misma línea a las demandas que esa sociedad en crecimiento pueda solicitar.
Muy unido a lo anterior están las políticas sociales, el crecimiento demográfico y la demanda alimentaria. China ha sabido mantener un adecuado equilibrio entre el crecimiento de su población y el acceso de ésta a una adecuada alimentación, de hecho, la importación de alimentos en China es muy pequeña. La tan criticada en Occidente política de "un sólo hijo" ha sido clave en esa éxito que permite mantener el delicado balance entre crecimiento de la población, seguridad alimentaria y desarrollo humano (India podría ser la otra cara de la moneda). Los indicadores de desarrollo (expectativa de vida, ingresos per cápita, acceso a la educación, servicios sanitarios o accesibilidad a la alimentación) no sólo no han empeorado, sino que han progresado en China.
Otros temas en torno a la mujer, la familia, la educación, la salud o las desigualdades sociales están siendo abordados por los gobernantes chinos, conscientes que el buen desarrollo de los mismos son claves para mantener la armonía social o desarrollar una sociedad armoniosa. Una política que ha permitido eliminar casi por completo la ¿pobreza absoluta?, que está recomendando mayores inversiones en servicios sociales, que al mismo tiempo introduce un sistema de impuestos progresivo, donde los que más tiene pagan más, y que busca afianzar el rumbo de China tanto dentro como fuera de sus propias fronteras.
En los próximos meses china también tendrá que lidiar con otros retos importantes. Los movimientos secesionistas, la relación de Taiwán, los desequilibrios étnicos y regionales, son algunos de ellos. Las protestas de la población tibetana o uyghur pueden verse acrecentadas durante la celebración de los JJOO, pero la existencia de esas demandas transciende al ámbito olímpico, y si no se afrontan desde el diálogo y la negociación, perdurarán en el tiempo.
La sacrosanta unidad territorial china, unida a lo anterior y a las relaciones con Taiwán también estará en la agenda china en el futuro. Un acuerdo negociado con Taiwán es la base para el restablecimiento de unas relaciones normalizadas y la rebaja de la tensión regional. Sin olvidar las demandas étnicas de algunas minorías que se están viendo desplazadas por la hegemonía Han y que pueden generar importantes quebraderos de cabeza a los dirigentes chinos.
La duración temporal de las Olimpiadas no debe impedir ver el transfondo de una compleja realidad que representa el dragón chino, con sus retos y sus cambios, pero siempre en base al deseo de la población china y no a un guión elaborado por actores extranjeros en línea con los intereses de éstos.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
No sólo se ha atacado a China por sus violaciones de los derechos humanos sino que una organización terrorista islámica basada en China ha anunciado que está planeando "crear devastación" al inicio de las Olimpiadas.
Según informes de los medios de comunicación, el Partido Islámico del Turkestán (TIP, en sus siglas en inglés) ha asumido varios atentados terroristas pre-olímpicos, incluyendo las bombas puestas el pasado 21 de julio en tres autobuses en Kunming, capital de Yunnan, que mataron a dos personas e hirieron a otras 13, así como otro atentado similar contra un autobús en Shanghai en mayo. El TIP también asumió la responsabilidad de una atentado en Wenzhou el 17 de julio usando un tractor cargado de explosivos y la bomba en la fábrica de plásticos de Guangzhou el 17 de julio (Sydney Morning Herald, 27 July 2008).
En una misteriosa emisión de vídeo el dirigente del Partido Islámico del Turkestán (TIP), el comandante Seyfullah, advirtió tanto a los atletas como a los espectadores de que se ha planeado llevar a cabo atentados simultáneos en varias zonas urbanas muy pobladas con el objetivo en última instancia de sabotear los Juegos Olímpicos:
"Por medio de esta santa jihad, esta vez en Yunnan, el Partido Islámico del Turkestán advierte a China una vez más. Nuestro objetivo es atacar la mayor cantidad de puntos críticos relacionados con los Juegos Olímpicos.
Intentaremos atacar duramente las principales ciudades chinas utilizando tácticas que nunca se han usado. Por última vez advertimos a China y a la comunidad internacional de que a quellos espectadores, atletas, particularmente los musulmanes, que están planeando asistir a los Juegos Olímpicos, por favor, cambien sus planes de ir a China. Por favor, no estén junto a los infieles. Los voluntarios del Partido Islámico del Turkistán emprenderán acciones militares violentas contra los individuos, departamentos, sedes y actividades relacionadas con las Olimpiadas en China" (Transcripción de la supuesta declaración del comandante Seyfullah, difundida por IntelCenter, Washington, 23 de julio de 2008).
La autenticidad del vídeo es dudosa, es sospechoso el momento en que se emitió tras los atentados de Kunming cometidos por el TIP y apenas dos semanas antes de las Olimpiadas. El misterioso Trvídeos fue proporcionado a los medios occidentales y chinos por IntelCenter, una compañía Intel privada basada en Washington que está en contacto con la inteligencia estadounidense y con el Pentágono. No se ha revelado cómo, de quién y cuándo se obtuvo.
El vídeo contiene un relato cuidadosamente diseñado. Manda un mensaje bien definido con evocativas imágenes. Manténganse apartados de los Juegos Olímpicos. Empieza con el logo de los Juegos Olímpicos de Beijing y un misil atacando la avenida olímpica (Véase el Toronto Star, 1 de agosto de 2008).
¿Quién está detrás del Partido Islámico del Turkestán?
Según Stratfor, un think tank sobre cuestiones de inteligencia basado en Estados Unidos, el Partido Islámico del Turkestan (TIP), que asumió la responsabilidad de los atentado terroristas previos a las Olimpiadas, pertenece a un más amplio Movimiento Islámico del Turkestán del Este (ETIM, por sus siglas en inglés), basado en la región autónoma de Xinjiang-Uigur.
Se sabe que el ETIM es apoyado de manera encubierta por los Servicios de Inteligencia pakistaníes (ISI), que actúan en estrecha colaboración con la CIA. El papel del ISI paquistaní en apoyar a las insurgencias islamistas uigures data de mediados de los noventa. Según afirma Yossef Bodansky en un informe de 2000, “Política Estratégica de Asuntos Exteriores y Defensa:
"La actividades para auspiciar el terrorismo paquistaní a lo largo de la Ruta de la Seda fueron el principal instrumento de la estrategia regional de Islamabad. La insurgencia y el terrorismo auspiciados por el ISI por todas las puertas occidentales de la República Popular China fueron hechos estratégicos con graves ramificaciones".
La histórica relación entre la inteligencia militar paquistaní (ISI) y la CIA está ampliamente documentada. A lo largo de los ochenta, la CIA utilizó la División de Acción Encubierta del ISI para reclutar y adiestrar a los muyaidines que fueron enviados a Afganistán a combatir con las tropas soviéticas.
En la época posterior a la guerra fría las relaciones entre la CIA y el ISI se mantuvieron absolutamente intactas. Washington siguió utilizando el ISI para canalizar el apoyo encubierto a varios movimientos fundamentalistas islámicos, incluido al-Qaeda, que se vieron implicados en varios atentados terroristas (Michel Chossudovsky, America's War on Terrorism, Global Research, Montreal, 2005). El ISI como organismo de inteligencia ha desempeñado un papel encubierto clave en la "guerra contra el terrorismo" de Estados Unidos apoyando e instigando a estas organizaciones terroristas y manteniendo la impresión de un enemigo exterior.
En China el apoyo encubierto a la insurgencia uigur sirvió ampliamente al propósito de crear inestabilidad política. En Xinjiang-Uigur la inteligencia paquistaní (ISI) actuando en contacto con la CIA apoyó a varias organizaciones islámicas, incluyendo el Partido Reformista Islámico, la Alianza de Unidad Nacional del Turkestán Este, la Organización de Liberación Uigur y el Partido de la Jihad Uigur de Asia Central. Varias de estas organizaciones islámicas han recibido apoyo y adiestramiento de al-Qaeda, que es activo de inteligencia auspiciado por Estados Unidos. El objetivo declarado de estas organizaciones islámicas con base en China es el "establecimiento de un califato islámico en la región" (Michel Chossudovsky, op cit, capítulo 2).
El "proyecto del califato", que apoyan de manera encubierta la inteligencia paquistaní-estadounidense, invade la soberanía territorial china. Apoyado por varias "fundaciones" Wahabi de los Estados del Golfo, el secesionismo de la frontera occidental de China concuerda con los intereses estratégicos de Estados Unidos en Asia Central.
Al promover tácitamente la secesión de la región Xinjiang-Uigur (utilizando al ISI paquistaní como un "intermediario"), Washington está tratando de desencadenar un proceso más amplio de desestabilización y de fractura política de la República Popular China.
"Según se ha informado, China afirmó que terroristas islámicos de Turkestán este (Uigur) están operando en suelo paquistaní y han sido adiestrados en campos especiales de su territorio. Es la primera vez que la administración de Beijing acusa a Pakistán de albergar a elementos antichinos en su territorio. La revelación procedía de un documento judicial del proceso a un canadiense encarcelado [Celil] en el que se mencionaba que Celil se había unido a la Organización de Liberación de Turkestán del este (ETLO, en sus siglas en inglés) en 1997 y actuado como instructor principal en Kirguizstán. Según el documento, supuestamente Celil reclutó a varias personas y las envió a varios campos de adiestramiento en la llanura de Pamir en territorio paquistaní. El principal objetivo de la ETLO es crear un Turkestán este independientes uniendo partes de China and Kirguizstán" (B. Raman, US & Terrorism in Xinjiang, South Asian Analysis, 2002)
Mapa de la región autónoma de Xinjiang-Uigur, la llanura de Pamir en la frontera entre China y Pakistán:
El TIP, que ha asumido la responsabilidad de varios ataques terroristas pre-Olimpiadas, pertenece al más amplio ETIM, que está apoyado de forma encubierta por el ISI paquistaní.
La inteligencia china conoce el papel desempeñado por el ISI paquistaní en [la región de] Xinjiang-Uigur. Según un informe de 2002, Beijing acusó a Islamabad de adiestrar a operativos islámicos de Turkestán este en la llanura de Pamir, dentro de Pakistan, que bordea la punta sur de la región de Xinjiang-Uigur region.
Sin embargo, por razones políticas se ha evitado cuidadosamente la implicación de la CIA y del ISI. Las autoridades chinas están deseando evitar controversias en las semanas previas a las Olimpiadas. Es inmencionable el tema del apoyo extranjero al Movimiento Islámico de Turkestán este.
¿Sabotaje o provocación de disturbios durante de las Olimpiadas?
Citando el misterioso vídeo, los medios de comunicación chinos y occidentales a coro están afirmando que el terrorismo islámico atacará las Olimpiadas.
El mensaje del vídeo difundido por IntelCenter is inequívoco: el comandante Seyfullah del Partido Islámico del Turkestán (TIP) "advirtió a los atletas y espectadores, 'particularmente a los musulmanes', de que se mantuvieran alejado de las Olimpiadas", (citado por Associated Press, 1 de agosto de 2008).
Bastante deliberadamente se ha creado una atmósfera de miedo e inseguridad, que podría minar los Juegos Olímpicos.
¿Son estas advertencias y ataques terroristas, por no mencionar el misterioso vídeo, parte de una campaña de manipulación mediática auspiciada por Estados Unidos que se está utilizando para desacreditar a los dirigentes chinos y/o sabotear las Olimpiadas?
¿Hasta qué punto es fiable este vídeo? ¿Qué credibilidad tiene IntelCenter? Ni los medios de comunicación occidentales ni los chinos han investigados el tema.
Da la casualidad que IntelCenter, la compañía privada Intel en contacto con la inteligencia estadounidense, es el mismo equipo que divulgó, también en un momento muy adecuado, varios vídeos misteriosos de al-Qaeda incluyendo el vídeo de Osama ben Laden del 11 de septiembre de 2007 así como un vídeo de abril del 2006 en el que aparecía del número dos de al-Qaeda, Ayman al-Zawahiri.
IntelCenter describe "la recopilación, explotación, análisis y difusión de materiales de vídeo de grupos terroristas y rebeldes" como una de sus "competencias fundamentales". La "base principal de los clientes de InterCenter está compuesta del ejército y de agencias encargadas de hacer cumplir la ley y de inteligencia en Estados Unidos y en otros países aliados de todo el mundo".
Se sigue sin saber cómo obtuvo IntelCenter todos estos vídeos, incluyendo este último de antes de las Olimpiadas con el comunicado del comandante Seyfullah del TIP.
En un comunicado de prensa del 1 de agosto el coronel Tian Yixiang, del comando de seguridad de las Olimpiadas, informó a los periodistas que la mayor amenaza para la seguridad proviene de la "organización terrorista de Turkestán este", aludiendo al ETIM basado en la región autónoma de Xinjiang-Uigur.
Lo que este oficial chino no mencionó es que hay pruebas de que estas organizaciones terroristas han estado apoyadas de manera encubierta durante años por la inteligencia paquistaní que opera en nombre de Washington.
«« | Inicio | »» |