«« | »» |
Las 1.001 noticias jamás publicadas |
El silencio con el que los grandes medios protegen los actos abusivos de las grandes compañías es directamente proporcional a la publicidad que contratan.
Los grandes medios controlan la inmensa mayoría del espectro informativo, por tanto lo que ellos no cuenten difícilmente lo va a conocer la mayor parte de sus televidentes, radiooyentes o lectores. Por eso los medios pueden moldear la opinión de la sociedad ofreciendo lo que ellos quieran que se sepa. En este artículo se van a exponer y comentar algunas de esas noticias (el título es, en su literaria grandiosidad, meramente orientativo) para intentar demostrar que hay luz en las sombras que mantienen interesados los medios.
Los medios dejan ver sus tendencias políticas cuando los partidos con los que se identifican expresan sus inquietudes en la calle. El trabajo de propaganda que hacen antes, la cobertura que llevan a cabo durante y la extensa información con la que nos abruman después no deja lugar a dudas de que esa expresión ha sucedido, de lo que en ella se reclamaba y del número de gente que lo apoyó.
El problema llega cuando la expresión de la calle contradice el ideario de los medios ya que no sólono hablan en contra, si no que lo dejan pasar sin informar. Como lo sucedido en abril de 2006 cuando unos 25 000 manifestantes se reunieron para reivindicar la tercera república en su 75 aniversario.
Siguiendo la estela de la noticia anterior los medios no han anunciado la conformación de la Red de Municipios por la Tercera República que empezó cuando once Ayuntamientos andaluces declaran agotado el modelo de Estado e impulsarán un proceso Constituyente por la Tercera República. Ayuntamientos como el de Sevilla o el de Córdoba se han sumado a esta iniciativa que se declara fuera del sistema monárquico promovida en su inmensa mayoría por los concejales de IU, ya que los representantes del PP siempre han votado en contra al igual que los del PSOE, aunque estos últimos también se han abstenido en alguna ocasión. La iniciativa ya ha incluido a ayuntamientos de Navarra, Madrid y Canarias.
Evo Morales, presidente de Bolivia, ha sido noticia estos días por las iniciativas independentistas en los departamentos ricos de su país. Los medios informaron dando noticias de enfrentamientos provocados por los partidarios de Evo Morales, apoyando la independencia dando la palabra a los recién creados independentistas.
Pero nunca dijeron que el Enviado onU dice es ilegal proyecto de autonomía en Bolivia, que El nacionalsocialismo es el sostén ideológico de los grupos racistas en Bolivia, y que muchos de esos indígenas que viven precisamente en esos departamentos que se quieren independizar viven en régimen de semi exclavitud, Comisión Interamericana de Derechos Hunamos confirma que existen comunidades cautivas en Bolivia que padecen una situación similar a la esclavitud. Así como tampoco recogen las impresiones de la O.N.U. en las que la organización internacional dice que el estatuto cruceño tiene "sesgos racistas", ni informan sobre los actos violentos como cuando un párroco fue atacado por falangistas bolivianos, o como reza el titular Atacan a indígenas guaraníes en Bolivia: 43 personas heridas y varios desaparecidos en un rancho boliviano propiedad del ciudadano norteamericano Ronald Larsen. Estos hechos se sucedieron cuando diversas organizaciones civiles llevaban a cabo un proceso de liberacion de la exclavitud de las comunidades indígeneas en el Alto Parapetí.
A mediados del pasado mes de junio la presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre se congeló su sueldo, hasta el 2009, como ejemplo de la austeridad con la que el gobierno de la Comunidad de Madrid afronta la crisis que atraviesa el país. Si no fuera por los 100.742,91 euros anuales que ganó durante 2007 sin tener en cuenta los gastos de representación y el coche oficial se podría decir que la presidenta se solidariza con el pueblo al que representa.
El problema llega con titulares como Esperanza Aguirre y su Gobierno se suben el sueldo un 7% en plena crísis. "Según UGT, los presupuestos generales de la Comunidad de Madrid para 2008, aprobados por el mismo Gobierno Regional y posteriormente por la mayoría absoluta del Partido Popular en la Asamblea de Madrid -Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de fecha 28 de diciembre de 2007-, prevén un salario para la Presidenta de 107.311,94 € en 2008, que ha empezado a percibir desde enero de este año, frente a los 100.742,91 € que percibió durante 2007, lo que supone un incremento del 7 por cien".
El silencio con el que los grandes medios protegen los actos abusivos de las grandes compañías es directamente proporcional a la publicidad que dan a sus anuncios donde se muestra la cara más amable y comprometida de las compañías.
Hace unas pocas semanas Repsol hizo un anuncio donde repasaba algunos de los logros de la humanidad -de una forma comercialmente romántica, para tocar la fibra sensible de los mismos que se emocionan con la artificialidad de Hollywood o con las insulsas y vacias melodías de la última estrella promocionada por alguna multinacional musical-, para acabar el anuncio con la frase "Si hemos sido capaces de todo eso…¿cómo no vamos a ser capaces de proteger lo que más nos importa?" mientras en la pantalla sale una mano con un tatuaje, el de nuestro planeta: la Tierra. Ese anuncio muestra a una compañía interesada en cuidar el medio ambiente y así nos lo hace saber con la ayuda de los medios de comunicación. Medios que silencian que las comunidades mapuches argentinas denunciaron a Repsol por daños culturales y ambientales provocados por la explotación petrolera en 11,000 hectáreas de las comunidades Kaxipayiñ y paynemil. En 1995 se produjo la primera denuncia de contaminación de las aguas de la comunidad originada por los frecuentes derrames de petróleo en la cuenca del Río Colorado. En los años sucesivos hubo más derrames. La consecuencia brutal de los derrames fue encontrar la presencia de metales pesados en los análisis de sangre y orina de los pobladores.
Repsol contamina impune el río Francolí, Derrame de Repsol en el Parque Yasumi, vertido que afecta 3.000 metros cuadrados de importante área amazonica ecuatoriana, son otros titulares que también han sido relegados al silencio más absoluto.
En casi cualquier discusión sobre temas políticos en general y sobre la situación política venezolana en particular se adopta una posición de condena a Chávez. Los medios se han empleado en mostrar al presidente venezolano como autoritario y totalitario, con cada vez menos apoyos, con ataques a la libertad y a la democracia...
Sin embargo, nunca hemos visto por esos medios noticias como Pobreza extrema en Venezuela se redujo 54% en los últimos nueve años, Iberobarómetro: Chávez cuenta con la simpatía de 58 por ciento de las y los venezolanos hecho por CIMA, Consorcio Iberoamericano de Empresas de Investigación de Mercados y Asesoramiento. Venezuela es el país de Latinoamérica con el menor índice de desigualdad, Venezuela donará 500.000 bombillas económicas a pobres en EEUU, Gasto militar de Venezuela está por debajo del promedio en Sudamérica, Nunca antes se había garantizado tanto la libertad de expresión en Venezuela, o como definió el mandatario brasileño Lula al Presidente de Venezuela, "Chávez es el mejor presidente que tuvo Venezuela en los últimos cien años".
Álvaro Uribe, presidente de Colombia, es uno de los presidentes de Latinoamérica que mejor trato recibe de los medios. Las noticias que salen sobre él actualmente parecen de prensa rosa, hablan de la nacionalidad colombiana que Uribe le da a Miguel Bosé, o la boda de su hijo. En cuanto a política los medios españoles ven bien una determinada acción si es Uribe quien la lleva a cabo, como cuando informaron sobre que Uribe no se sometería a un referémdum para repetir las elecciones de 2006 cuando los tribunales judiciales colombianos decretaron irregularidades. ¿Cómo hubieran informado de ser Evo Morales, por ejemplo, quién no se hubiera sometido a referémdum?.
Álvaro Uribe es también protagonista de otras noticias, las cuales hacen pensar en un Uribe muy diferente a la imagen que los medios le han creado. Titulares como Asesinan en Venezuela a un joven colombiano y responsabilizan al Gobierno de Álvaro Uribe, o como Detalles del testimonio que involucra a Uribe con la masacre de El Aro hacen pensar que Álvaro Uribe no tiene un gran respeto por la vida. Los líderes políticos de Latinoamérica parece que tampoco confían mucho en él. Declaraciones de Daniel Oretga, presidente de Nicaragua, negando a Uribe devolver a dos colombianas testigos de la masacre del 1 de marzo ya que el presidente nicaragüense temía por sus vidas si se las entregaba a Uribe. La noticia tuvo de titular Ortega advierte a Uribe que no entregará a las colombianas asiladas en su país. Las Declaraciones de Rafael Correa, presidente de Ecuador, son esclarecedoras sobre los crímenes e impunidad de Uribe; "Mis manos están limpias y sin sangre, algo que Uribe no puede decir". Algo que se comprueba con un anuncio de Amnistía Internacional, Amnistía Internacional denuncia que casi 2.500 sindicalistas han sido asesinados en Colombia desde 1991. Tampoco la libertad es el fuerte del gobierno que preside Álvaro Uribe, en una encuesta hecha por el observatorio de medios de la facultad de comunicación de la universidad de la Sabana se expone que "La mitad de los periodistas del país no le creen a la información que el Congreso de la República les entrega. El 90 por ciento de los comunicadores están convencidos de que los datos que reciben de las entidades del Estado relacionada con el conflicto armado está manipulada. Más de la mitad de quienes ejercen el periodismo en la costa Atlántica han pensando en abandonar la profesión por diversas circunstancias, especialmente por presiones y amenazas. En el occidente, el 48 por ciento de los periodistas se ha abstenido de publicar información que consideraba relevante por temor a perder el puesto."
Además de todo esto el entorno de Uribe está en la cárcel -Jefes del partido que fundó el presidente Álvaro Uribe están en la cárcel- por nexos con los paramilitares.
Existen otras noticias olvidadas por los medios como cuando Fraga no recordó que ahora era demócrata Fraga justifica el fusilamiento de Julián Grimau, y lo tacha de "sanguinario asesino", o como cuando El PP ficha como senador a un periodista homófobo y machista que soltaba frases como "Las bodas de lesbianas tendrán que incluir diversas variedades de tortillas".
Los medios también han creído que noticias como Los consejeros de las empresas del Ibex se suben el sueldo un 5% hasta los 542.000 euros, Evo Morales denuncia dos semanas antes del referéndum que EEUU está financiando la campaña de la oposición, 7200 presos políticos en Colombia no son de interés para su espacio informativo. Estas son sólo algunas de las muchas noticias que no encuentran espacio en los grandes medios, preocupados por satisfacer los intereses de las corporaciones de las que forman parte. Por eso creer y basar argumentos en lo que dicen los grandes medios es un error que condena la realidad a la subjetividad de los más ricos del mundo.
Sánchez Martínez

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, monopolios, multitud, politica.
El proyecto se centrará en Latinoamérica, Asia, África y Europa. Hill & Knowlton divulgará el mensaje del organismo en las regiones asiáticas, mientras que en Europa y Latinoamérica lo hará AMO (en España, Llorente y Cuenca).
Según explicó el portavoz del fondo con sede en Washington, Masood Ahmed, los contratos con las agencias han sido firmados por un año. El objetivo es mejorar la reputación del organismo en aquellos países, principalmente, en vías de desarrollo, donde su imagen ha quedado dañada, como es el caso de Asia, tras la crisis de Tailandia, que fue seguida por el efecto Tequila en México.
Ahorro de costes
Ahmed afirmó que “los costes de las campañas están perfectamente cubiertos por los ahorros que estamos realizando dentro de nuestras tareas externas. Por lo que, en conjunto, el gasto en relaciones externas se está reduciendo”. Los equipos de comunicación de las diferentes agencias trabajarán conjuntamente con la sede, con un enfoque local.
El FMI ha reconocido que tiene “que salir de Washington” y considera que la manera más efectiva es “traer los conocimientos de las firmas del sector privado”.
Según explica Luisa García, socia de Llorente y Cuenca de América Latina, “África y Latinoamérica son los países clave para los proyectos que desarrolla. Una vez adjudicado el concurso (al que se presentaron doce firmas), el objetivo general es definir las acciones concretas del fondo, cómo puede llegar a la gente y transmitir sus mensajes de forma efectiva en diferentes mercados, donde pueden tener una herencia compleja, como es el caso de Argentina y Brasil”.
Proceso
Según explica García, la función de las agencias incluye la asesoría estratégica, el diseño de mensajes y todas aquellas actividades tendentes a “sacar partido informativo a las comunicaciones del FMI”. Aunque aún es “demasiado pronto” para explicar la estrategia de la campaña, según explica, “el FMI ha demostrado su esfuerzo por racionalizar costes y ha encontrado en el sector privado la manera más eficiente de mejorar su percepción sin disparar los gastos”. Entre los puntos de asesoramiento al fondo, se baraja la posibilidad de realizar campañas de publicidad, sobre todo, en mercados locales.
Los expertos aseguran que el organismo “tiene una cantidad de información muy útil y gran potencial, por lo que su papel debe ser comunicado directamente”.
La agencia AFP ha tergiversado abusivamente sus declaraciones y desinformado de esta manera al público lector.
El boletín de AFP dice así:
«La jefa de la diplomacia suiza quiere favorecer el diálogo con Osama Bin Laden y con Al-Qaida»
y la desinformación es retomada y aumentada por el diario parisino atlantista Le Monde que titula el mismo boletín de la siguiente manera:
«La ministra de Relaciones Exteriores suiza lista para sentarse en la mesa con Bin Laden»
Micheline Calmy-Rey pronunció su discurso el 25 de agosto en la ciudad de Berna, la capital federal del país y con motivo de la apertura de la conferencia de embajadores [suizos]. Su alocución llevaba como título: «La política extranjera de la Suiza: entre diálogo y exclusión».
Su discurso era una manera de dar una alerta sobre la enorme cantidad de conflictos actualmente en el mundo y recordar que el diálogo sirve de manera eficaz como canal para desactivar dichos conflictos, un dialogo incluso con interlocutores que no son o no constituyen un estado. Micheline Calmy-Rey aprovechaba de esta manera para criticar a una cierta especie de seudo-moralistas o seudo-pensadores que están en contra de cualquier diálogo con grupos contestatarios [sean estos nacionales o extranjeros, rebeldes o guerrilleros, secesionistas o separatistas, etc] estos seudos pensadores o moralistas sólo ven la violencia o la represión como única solución al diferendo.
Calmy-Rey precisa también:
«ciertos se indignan cuando ven en esta práctica realista [el diálogo] una manera de favorecer [o apoyar] un proto-terrorismo. No nos dejemos engañar: el diálogo no conduce inexorablemente a aceptar lo inaceptable; comprender no quiere decir disculpar y no significa [tampoco] complicidad. El diálogo se apoya indiscutiblemente sobre el compromiso, pero buscar el compromiso no significa de ninguna manera que se deben comprometer los valores a los cuales uno cree profundamente. (…)
Entonces, habrá que escuchar a estos seudo-pensadores? O buscar el diálogo sin discriminación – [y añade con ironía] con el peligro de verse uno sentado en la mesa [de negociación] con Osama Bin Laden?»
El portavoz del gobierno suizo ha protestado y denunciado la mala fe del periodista de la agencia AFP.
La Suiza tiene una gran experiencia en mediación de conflictos, apoya y auspicia estos canales de diálogo en varias partes del mundo, por ejemplo entre Palestinos e Israelíes, entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, por citar algunos.
«« | Inicio | »» |