«« | »» |
independencia de Abjasia y Osetia del Sur |
La Duma de Estado (cámara baja del parlamento ruso) se dirigió hoy al presidente de Rusia, solicitando analizar el tema de reconocimiento a Osetia del Sur y Abjasia como Estados soberanos e independientes.
Los diputados piden asimismo ver la posibilidad de sostener negociaciones con los dirigentes de dichas repúblicas en los próximos tiempos, con el fin de elaborar una base jurídica de relaciones interestatales, que regule todos los aspectos de cooperación y ayuda mutua, incluidas las cuestiones de seguridad.
En la declaración aprobada este lunes, los diputados señalan que ellos califican de "bien fundamentadas en lo jurídico y lo moral las peticiones que los pueblos de Abjasia y Osetia del Sur entregaron el 20, el 21 y el 22 de agosto de 2008, solicitando reconocer sus repúblicas como Estados soberanos e independientes".
En opinión de los parlamentarios, "tal reconocimiento serviría de base para garantizar la seguridad de estos pueblos y protegerlos contra las amenazas exteriores, para fortalecer la paz internacional y la estabilidad regional a tenor con los objetivos y los principios proclamados en la Carta de la ONU, así como daría comienzo al proceso de reconocimiento internacional a los Estados abjasio y suroesta".
El problema de recuperación de la integridad territorial de Georgia con medios políticos carece de toda perspectiva tras la operación militar que el régimen de Saakashvili llevó a cabo contra Osetia del Sur, señala la declaración.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica.
El presidente de la Duma, Boris Grizlov, dijo que se espera en "breve" la respuesta del mandatario ruso, Dmitri Medvedev.
El mandatario georgiano, Mijail Saakashvili, consideró en una entrevista que constituirá un "desastre" que Rusia dé su aval para la independencia de las repúblicas separatistas.
Los jefes de gobierno de Abjazia, Serguei Bagapsh, y de Osetia del Sur, Eduard Kokoity, participaron en el debate que se desarrolló en los cámaras del parlamento ruso.
"No podemos vivir en el mismo estado con Georgia" tras el conflicto del Cáucaso, advirtieron los dos presidentes.
Poco después, los 447 diputados presentes en una sesión de la Duma votaron una moción que insta a Medvedev a "reconocer a Osetia del Sur y Abjasia".
Ahora, la decisión última corresponde al Ejecutivo ruso, que tiene una serie de opciones que incluyen el reconocimiento o a la anexión lisa y llana de esos dos territorios, lo cual impediría, según lo expertos, que Georgia adhiera a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
"Rusia ha respetado durante más de 15 años la integridad territorial de Georgia", declaró el presidente del Consejo de la Federación, Serguei Mironov, al inaugurar la sesión.
"Hoy, después de la agresión de Georgia contra Osetia del Sur, las relaciones nunca volverán a ser las mismas", añadió, calificando de "genocidio" la ofensiva lanzada el 7 de agosto por las fuerzas georgianas contra esa región separatista.
El presidente abjaso, Serguei Bagapch, sostuvo que "ni Abjasia ni Osetia del Sur volverán a vivir en el mismo Estado que Georgia".
Su homólogo oseto, Eduard Kokoiti, afirmó que Tsjinvali, capital de Osetia del Sur, se ha "convertido en el Stalingrado caucásico" en una alusión a la batalla de Stalingrado de 1943 que frenó la ofensiva alemana.
Muchos dirigentes rusos vinculan la ofensiva en territorios de su área tradicional de influencia al reconocimiento por parte de Estados Unidos y muchos países europeos de la independencia de la provincia serbia de Kosovo, en febrero pasado.
"Abjasia y Osetia del Sur tienen más razones que Kosovo para reclamar la independencia", afirmó el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Duma, Konstantin Kosachev.
La votación del Parlamento ruso carece de "importancia real", dijo a AFP el ministro georgiano de Integración de esos territorios, Temur Yakobashvili.
"No veo una importancia real de esta decisión ni qué efecto, desde un punto de vista legal, tendrá en el futuro de Abjasia y Osetia del Sur", afirmó.
En una entrevista publicada este lunes por el diario francés Liberation, el presidente georgiano, Mijail Saakashvili, advertía de que un eventual reconocimiento sería "un intento de cambiar las fronteras de Europa por la fuerza", que tendría "resultados desastrosos".
Tras la votación parlamentaria, Alemania e Italia pidieron prudencia al Gobierno ruso.
Francia, que ejerce la presidencia semestral de la Unión Europea (UE), manifestó su "preocupación" por informes de saqueos, destrucciones e intimidaciones en regiones surosetas de Tsjinvali y Ajalgori.
Rusia retiró el viernes tanques, artillería y cientos de efectivos del centro de Georgia y aseguró haber cumplido al pie de la letra el acuerdo de paz presentado por Francia para poner fin al conflicto.
Pero las tropas rusas siguen controlando el acceso al puerto occidental de Poti y establecieron un puesto de control a sólo 10 kilómetros al norte de la ciudad clave de Gori, en el centro de Georgia y la más próxima a la frontera con Osetia del Sur, según corresponsales de AFP.
Este lunes, todavía "nada ha cambiado", dijo el portavoz del ministerio georgiano del Interior.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, convocó el domingo una cumbre de la UE el 1 de septiembre en Bruselas, para discutir "el futuro de las relaciones" de la UE con Rusia.
La degradación de las relaciones entre Rusia y los países occidentales dio nuevos pasos el lunes.
El presidente ruso afirmó que su país estaba preparado para romper sus relaciones con la OTAN, si la Alianza Atlántica rehusaba mantener la cooperación.
El ex presidente y actual primer ministro Vladimir Putin, dijo por su lado que Rusia podría romper algunos acuerdos concluidos con vistas a adherir a la Organización Mundial de Comercio (OMC).
En otro frente de los conflictos heredados del derrumbe de la ex Unión Soviética (a la cual pertenecía Georgia), Medvedev afirmó este lunes que ve "buenas posibilidades" de solución a la situación de Transdniestria, una región separatista pro rusa de Moldavia.
Los últimos acontecimientos en Osetia del Sur "demuestran hasta qué punto los presuntos conflictos congelados pueden convertirse en peligrosos debido a que los dirigentes georgianos han, como quien dice, perdido la cabeza", apuntó Medvedev tras reunirse con el presidente moldavo Vladimir Voronin.
«« | Inicio | »» |