«« | »» |
El fin de los topillos |
La plaga de topillos ya ha sido erradicada, tal y como informó ayer la Junta de Castilla y León. Un año después de que estos roedores arrasaran más de 1,5 millones de hectáreas de cultivos en la meseta norte del país, contagiaran de turalemia a cientos de ciudadanos y provocaran pérdidas cercanas a los 20 millones de euros, los topillos se han reducido un 97% desde febrero. De los 1.000 topillos por hectárea que había en agosto de 2007 se ha pasado a una media de 25 roedores en 1.570 municipios.
El problema se remonta a principios del año pasado, cuando la Junta declaró, mediante una Orden de 19 de febrero, la existencia de una plaga de topillo campesino en el territorio de la Comunidad de Castilla y León. Entonces puso en marcha un Plan de Actuaciones que se intensificó durante el verano mediante la aplicación de veneno en los campos.
Fenómeno natural
En agosto empezaron las primeras quemas, sin conseguir erradicar la plaga. Las lluvias y las heladas del invierno tampoco pudieron con el topillo. No fue hasta mayo cuando la Junta dio por finalizada la plaga, atribuyendo el éxito a la aplicación de los venenos, en los que ha invertido 24 millones de euros. Sin embargo, investigadores del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos detectaron que los topillos desaparecieron igual en las zonas en las que se trató la plaga con veneno como en zonas sin tratar, y atribuyen la brusca desaparición a un fenómeno natural.
Actualmente, el trabajo de los técnicos es completamente distinto y más relajado al que desarrollaron el verano pasado. No obstante, la Unión de Pequeños Agricultores sostiene que "aún existen zonas con actividad en Segovia, Valladolid y Ávila". Las organizaciones agrarias defienden que, después de lo ocurrido el año pasado, hay que incidir en la prevención y a la actuación inmediata.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica.
Patrimonio y IVA.
En un mismo Proyecto de Ley se suprimirá el gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio y convertirá en mensual la devolución en el IVA, entre otras modificaciones.
Zapatero señaló que la eliminación de Patrimonio tendrá carácter retroactivo a 1 de enero de este año, lo que supone que los últimos pagos serán los relativos a 2007. Según las estimaciones gubernamentales, esta decisión supone que 1.800 millones pasarán de las arcas públicas a los bolsillos de las familias.
En concreto a 1,2 millones de personas, entre los que se incluyen a los no residentes, con lo que se reactivará la inversión en España para los extranjeros.
Además, la modificación de las devoluciones del IVA supondrá que las empresas cobren 6.000 millones de forma anticipada, lo que debería beneficiar sobre todo a las empresas de nueva creación.
Transportistas
A este Proyecto de Ley se le ha adjuntado las medidas pactadas con el sector del transporte por carretera en la pasada huelga de junio. Entre otras, destacan cambios introducidos en el Impuesto sobre IAE, como una bonificación del 50% en las cuotas del sector del transporte por carretera para 2008, que “no mermará los recursos de ayuntamientos y puesto que se les compensará en los Presupuestos”.
PGC
Por otro lado, el Gobierno ha incluido determinadas correcciones técnicas en el Impuesto de Sociedades encaminadas a incrementar la seguridad jurídica ante los cambios del Plan General de Contabilidad. Es la única modificación que realizará sobre este tributo, a pesar de las muchas peticiones recibidas para reducirlo.
Mercado laboral
En materia laboral, una de las más candentes para los próximos meses, Zapatero sólo anunció que el Ejecutivo entregará el 3 de septiembre a los agentes sociales su “hoja de ruta” para reformar la formación profesional. Añadió que las políticas activas de empleo, junto a la reforma de la formación profesional, son los ejes en los que debe centrarse la negociación con los agentes sociales.
Vivienda
Mientras, el Gobierno refuerza al Instituto de Crédito Oficial (ICO) como su brazo armado para tratar de combatir la crisis. Este Instituto renovará en 2009 y 2010 la línea de avales destinados a impulsar la financiación de VPO por un importe de 5.000 millones en cada ejercicio. Los avales del ICO respaldan la emisión de deuda (titulización) sobre los préstamos concedidos por las entidades financieras.
De hecho, el Gobierno ha puesto la diana de muchas de sus medidas en el sector de la construcción.
El Ministerio de Vivienda tendrá que presentar antes de que acabe el año un nuevo marco normativo que impulse la renovación y la rehabilitación de edificios.
Asimismo, habrá una propuesta de Plan Renove de viviendas e infraestructuras hoteleras, iniciativa a la que el Gobierno tiene previsto destinar 500 millones anuales en 2009 y 2010.
También se dio ayer el visto bueno a la norma que debe impulsar el mercado de la vivienda en alquiler, que recortará y abaratará los procesos de desahucio de morosos y la reclamación de las cantidades impagadas, y ampliará los supuestos en los que es posible no prorrogar el contrato de alquiler. Este anteproyecto llegará con retraso con respecto a los compromisos que había alcanzado el Ejecutivo con el sector.
Entre otras cuestiones, se tendrá que obligar a reformar tres normas, la Ley de Arrendamientos Urbanos, la de Enjuiciamiento Civil y la de Propiedad Horizontal, según apuntó el jefe del Ejecutivo.
Con la primera modificación, se agilizarán los “largos y onerosos” trámites judiciales que debe afrontar el propietario de una vivienda para desahuciar a un moroso y cobrar las rentas pendientes.
Además, todas las reclamaciones de desahucio podrán resolverse a través del “proceso monetario”, un tipo de juicio para reclamaciones de menos de 30.000 euros, que no exige abogado ni procurador.
Las reclamaciones por impago pasarán a abordarse en un juicio verbal, “más simple, sencillo y rápido que el anterior”.
Por otro lado, la modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos ampliará los supuestos en los que no procede la prórroga obligatoria del contrato de alquiler, que tiene una duración de cinco años.
Una de las principales novedades presentadas ayer es que el propietario podrá rescindir el contrato en el caso de que necesite ocupar la vivienda no sólo para uso propio, como ocurría hasta ahora, sino por sus padres o hijos.
El Gobierno también prepara modificaciones legislativas para facilitar la financiación de la vivienda en alquiler ampliando la cartera de la garantía de las cédulas y los bonos hipotecarios.
Varios ministerios
Zapatero ha implicado a más ministerios en su plan anticrisis. Medio Ambiente por ejemplo, recortará los trámites para las declaraciones de impacto ambiental.
Para Fomento son los estudios sobre la liberalización de los aeropuertos y el desarrollo de las mercancías en tren.
El ‘tercer’ plan anticrisis
Financiación de pymes
1. Propuesta para otorgar avales, con la garantía del Estado, a financiación de pymes por un importe máximo de 6.000 millones en dos años.
2. El ICO pondrá en marcha una línea de mediación en 2008 para la financiación de medianas empresas, por un importe máximo de 2.000 millones de euros en 2009 y otros tantos en 2010.
Vivienda
3. El ICO renovará en 2009 y 2010 la línea de avales destinados a impulsar la financiación de VPO, por un importe de 5.000 millones cada ejercicio.
4. Presentación del nuevo marco normativo que impulse la renovación y rehabilitación de edificios y viviendas.
5. Propuesta de Plan RENOVE de edificación de rehabilitación de viviendas y hoteles.
6. Anteproyecto de Ley de medidas de fomento del alquiler de viviendas y la eficiencia energética de los edificios.
7. Informe sobre la posibilidad de poner en marcha un sistema arbitral de resolución rápida, conflictos arrendaticios.
Transporte
8. Medidas para impulsar y dinamizar el transporte de mercancías por ferrocarril.
9. Informe sobre la puesta en marcha de un nuevo modelo de gestión aeroportuaria.
10. Propuesta de reforma del régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general.
Energía y cambio climático
11. Anteproyecto de Ley de Eficiencia Energética y Energías Renovables.
12. Propuesta de regulación del suministro de último recurso de electricidad, que incluya la designación de los operadores, así como medidas para reforzar la competencia.
13. Propuesta de regulación de las subastas mayoristas de gas natural.
14. Impulso a la aplicación de las líneas estratégicas de lucha contra el cambio climático.
Telecomunicaciones y Sociedad de la Información
15. Propuesta de Carta de Derechos del Usuario de Servicios de Telecomunicaciones.
16. Anteproyecto de Ley General Audiovisual y Anteproyecto de Ley de Creación del Consejo Estatal de los Medios Audiovisuales.
17. Informe con los resultados de la consulta pública sobre el uso de la banda de frecuencias 2.500 a 2.690 MHz y sobre posibles nuevas modalidades de explotación de las bandas de frecuencia de 900 MHz, 1.800 MHz y 3,5 GHz.
18. Implantación de la RedIRIS Nova, red de comunicaciones avanzada para la comunidad académica y de investigación española, que pasará de un modelo de alquiler de capacidad a una red de comunicaciones basada en tecnología de fibra oscura.
Servicios
19. Impulso a la tramitación del Anteproyecto de Ley sobre el libre acceso y ejercicio de las actividades de servicios.
20. Cambios en la normativa estatal para la supresión o adaptación de cualquier régimen de autorización, traba o requisito que limite o restrinja la realización de una actividad de servicios. Fomento de la mejora regulatoria a través de la generalización del principio de libre acceso y ejercicio a las actividades de servicios.
21. Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales, que fortalezca el principio de libre acceso a las profesiones e impulse la modernización de los Colegios Profesionales.
22. Propuesta de rebaja general de los aranceles de notarios y registradores en un promedio del 20%.
23. Propuesta de reforma del modelo de seguridad jurídica preventiva y una “hoja de ruta” con los pasos a dar para transitar hacia ese nuevo modelo.
24. Propuesta para revisar la normativa sobre organismos reguladores sectoriales, con el objetivo de reforzar su independencia, su capacidad de supervisión y su responsabilidad.
Las medidas ya aprobadas
Devoluciones del IVA
La crisis internacional ha agravado los problemas de financiación de las empresas. No hay liquidez en el mercado y, como medida paliativa, el Gobierno ha agilizado el sistema de devoluciones del IVA. De forma voluntaria, aquellas que lo deseen podrán solicitar a Hacienda los pagos mensuales del IVA, o mantener el sistema actual de un único reembolso anual. El Ejecutivo estima que supondrá una inversión de 6.000 millones de euros en la economía. Aunque, en realidad, sólo supone una devolución anticipada de un dinero que corresponde a las empresas. Hasta 1,2 millones de sociedades podrán acogerse, si lo desean, a la reforma. Esta medida forma parte del primer paquete de incentivos fiscales anunciados en abril. Además, el Consejo de Ministros aprobó las bonificaciones en Sociedades y en las primas de seguros pactadas con los camioneros.
Supresión de Patrimonio
Un millón de personas dejará de pagar en la declaración de la Renta de este ejercicio el Impuesto de Patrimonio. El Gobierno ha aprobado definitivamente una medida fiscal incluida en el programa electoral del PSOE. El ahorro estimado para los contribuyentes será, según cálculos oficiales, de 1.800 millones de euros. El Impuesto de Patrimonio era, hasta ahora, un tributo cedido a las comunidades autónomas. A pesar de tener capacidad normativa sobre él, sólo Madrid impulsó el año pasado su supresión total. El Ministerio de Economía ha prometido a las comunidades compensar la eliminación de Patrimonio en la próxima reforma del sistema de financiación autonómica. En la actualidad, tan sólo Suecia y Francia (también está trabajando en su eliminación) poseen este impuesto anacrónico en toda la Unión Europea.
Cargas administrativas
Uno de las mayores rigideces de la economía española es su abultada carga regulatoria. En toda la OCDE, tan sólo Grecia y Portugal poseen un aparato normativo y burocrático más pesado para la actividad empresarial. La nueva Directiva de Servicios europea va a favorecer la depuración de la carga legal. El pasado 20 de junio, el Gobierno lanzó un Plan de Reducción de Cargas Administrativas y de Mejora de la Regulación que concretó.
El Consejo de Ministros dio luz verde ayer a la supresión o agilización telemática de sesenta procedimientos administrativos.
El objetivo es reducir hasta en un 30% la carga legal de las empresas en 2012. Y favorecer la creación de nuevos negocios en menos de 24 horas. Esta medida también estaba incluida en el programa electoral de PSOE.
La crisis y la obligación de aplicar la Directiva de Servicios antes de 2010 han adelantado los plazos de ejecución.
Objetivos presupuestarios
El rápido deterioro de la economía ha dejado desfasados los objetivos de estabilidad presupuestaria previstos en el arranque del año. En un primer momento, el Ministerio de Economía dictó a las comunidades autónomas mantener el equilibrio fiscal (déficit cero) para los tres próximos ejercicios.
Sin embargo, el crecimiento de la economía nacional va a estar muy por debajo del 2%. Según el Gobierno, el PIB avanzará un 1,6% este año y un 1% el próximo. De acuerdo con esta previsión, las comunidades autónomas tienen la posibilidad de incurrir en un déficit presupuestario máximo del 0,75% del PIB, con un margen adicional de 0,25% para inversiones productivas.
Este nuevo objetivo de estabilidad fue debatido en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera y apoyado por la mayoría de comunidades autónomas.
«« | Inicio | »» |