«« | »» |
Asesinatos legales en Naalin |
Hace pocos meses la Corte Israelí autorizo al ejercito y policía a disparar munición viva, aunque solo contra palestinos.
Un niño de 11 años fue asesinado en una de las protestas contra el muro de separación en Naalin, una semana después de que una filmación que mostraba a un grupo de soldados disparando contra un detenido palestino esposado y vendado "sorprendiera" a los medios de comunicación oficiales como si se hubiese tratado de un caso aislado.
La victima fatal, Ahmed Musa (11), fue trasladada al hospital de Ramallah en donde la autopsia revelo que su muerte fue causada por una bala de fusil M16, hace pocos meses la Corte Israeli autorizo al ejercito y policía a disparar munición viva aunque solo contra palestinos, prohibiendo su uso contra manifestantes israelíes e internacionales que asisten a diario a la zona para apoyar las protestas contra el muro y la expropiación de tierras agrícolas por parte de Israel.
La unidad responsable de su muerte, la policía de frontera, admitió la autoría del asesinato aunque ningún soldado fue juzgado o responsabilizado por el incidente.
Un portavoz anuncio que debido a las frecuentes violaciones ocurridas la unidad que actualmente contiene las protestas en la zona seria reemplazada por otra mas capacitada para estos eventos. Sin embargo ayer, luego del entierro de Ahmed Musa otra protesta estallo en su reivindicación y fue nuevamente y brutalmente reprimida provocando un saldo de 11 heridos, incluyendo a un joven de 18 años que fue declarado con muerte cerebral en el hospital de Ramallah.
Miembros de Anarquistas Contra el Muro protestaron ayer frente a la casa del Ministro de Defensa Ehud Barak repudiando su política militar que cuenta con antecedentes, la manifestación fue también reprimida a golpes por fuerzas de choque, aunque en considerable menor medida por tratarse de Tel Aviv y frente a la casa del Ministro de Defensa, la misma fue repudiada por los transeúntes que respondían con insultos y festejando la muerte de Ahmed Musa.
No estamos hablando sobre hechos aislados, desde el comienzo de la resistencia en Naalin el ejército y policía emplearon tácticas de represión brutales y desproporcionadas contra manifestantes que se resisten al empleo de la violencia, y que en el mayor de los casos se limitan a lanzar piedras contra soldados armados.
Esta política no depende únicamente del ejercito, si no que es institucional y una política de Estado bien conocida.
Como resultado del caso de la semana anterior en el cual un prisionero discapacitado mental, esposado y vendado sufrió un impacto desde una distancia de un metro, la Corte Militar decidió suspender 11 días al Oficial que dio la orden, mientras que el soldado que efectuó el disparo retorno a su unidad después de 24 horas. Otro de los datos que fue censurado por la prensa israelí es que el padre de la niña que filmo el incidente fue un día después arrestado por el ejercito.

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, multitud, politica, violencia.
E incluso no hace falta aguzar la vista para descubrir que el síndrome de las pláticas se extiende hasta el interior de la política israelí, esfera donde, nos recuerda el colega Ricardo Israel Zipper (en el digital El Corresponsal de Medio Oriente y África), se negocia el futuro del Gobierno, tanto con respecto a las elecciones en el seno del oficial partido Kadima, como en cuanto a la correlación del laborismo y los religiosos que militan en la agrupación Shas.
Sí, la paz constituye una divisa repetida lo mismo por Tel Aviv que por Damasco, no obstante el antecedente de una operación comando que destruyó una instalación nuclear en territorio sirio, y a pesar de que el precio que pagarían los sionistas sería ¡la devolución de las Alturas del Golán! Todo por que Siria deje de ser el intermediario de Irán en la región, y por que se abstenga de apoyar militar y políticamente a Hezbolá y Hamas, dicen los dirigentes israelíes.
Tal ambiente “benévolo” implicó (implica) un acuerdo con Hamas que incluye la liberación de “presos con las manos manchadas de sangre”. Ah, eso sí: deberá cesar todo lanzamiento de cohetes contra Israel para que este país suspenda las operaciones militares y levante, progresivamente, el bloqueo de Gaza. Algo no precisamente fácil para Hamas, que no ha podido detener el “empeño” artillero de grupos como las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, vinculadas con Al Fatah.
Pero en este concierto de buenas intenciones no podía faltar la voz de los pesimistas. O de los realistas informados. De aquellos que advierten sobre la gran debilidad que anida en muchos de los actores del actual proceso. El primer ministro israelí, Ehud Olmert, se enfrenta a varias acusaciones de corrupción y consiguientes pesquisas policiales, que podrían conllevar la pena de prisión; sigue siendo notoria la división entre la Autoridad Nacional Palestina (laica) y Hamas (islamista), la primera asentada por su fuero en Cisjordania, y la segunda en la Franja de Gaza.
Por su parte, los Estados Unidos afrontan el ciclo final y la gran impopularidad del Presidente, George W. Bush, y el Líbano se encuentra a un pelo de una guerra civil, como la que transcurrió de 1975 a 1990, sorteada con suma sabiduría por Hezbolá cuando, en mayo pasado, tomó durante una semana a Beirut, en respuesta a una cruzada aliada del gabinete del sunita Fouad Siniora, Washington y Tel Aviv.
Analistas hay que aprecian en Siria las secuelas del aislamiento internacional, su cercanía política a Irán y la obsolescencia de su equipamiento militar, que le restarían peso para imponer en solitario algún trato, “más allá de su intervención en la política interna del Líbano”.
Tras las apariencias
Articulistas como Shlomo Ben-Ami (El Corresponsal…) se plantean, explícita o implícitamente, la misma pregunta radical: “¿Está el Oriente Medio a las puertas de una paz completa y duradera?” Y, tras responderse cautos: “no del todo”, orean un entresijo de argumentos que trataremos de resumir, a partir de una aseveración casi apodíctica: “Aparte de las conversaciones de Annapolis, que no parecen ir a ningún lado, debido a las irreconciliables diferencias acerca de los problemas centrales, todas las demás iniciativas de paz son más tácticas que estratégicas. En ninguna de ellas existen todavía las condiciones para un paso inmediato de la guerra a la paz, ni los participantes mismos esperan que sea así”.
Resulta consenso lo imprescindible de un extraordinario esfuerzo de los líderes para convertir el cese del fuego con Hamas en pórtico de conversaciones políticas. Apuntemos que tanto Israel como los Estados Unidos han sido (son) inflexibles acerca de excluir a Hamas del proceso de Annapolis, mientras este no reconozca “el derecho del Estado judío a existir”.
Y si algún desavisado terciara aquí con el sonsonete de que el ex presidente norteamericano Jimmy Carter “arrancó” de la plana mayor del Movimiento Palestino de Resistencia Islámica un compromiso al respecto (más bien a considerar la posibilidad), a cambio de la retirada de los territorios ocupados, subrayemos que, para los gobernantes hebreos y norteamericanos, los islamistas hablaron ante un interlocutor no facultado, por falta de su condición oficial. Recordemos que las gestiones de Carter no contaron con el consentimiento de la Casa Blanca. Y que provocaron la ira del Gobierno de Tel Aviv, que niega a sus socios estadounidenses la prerrogativa de dialogar con emisarios de grupos “terroristas”.
En este contexto, la precaria tregua decretada con los nacionalistas islámicos refleja no más que la renuencia de Israel a entramparse en una guerra asimétrica, como la que perdió con el Líbano dos veranos atrás, “esta vez en los callejones de los campos de refugiados de Gaza”. Sin duda alguna, Ehud Olmert ha devenido un premier impopular en grado sumo (a la larga se aconsejó, y acaba de anunciar su dimisión tras las elecciones primarias de su partido, Kadima, en septiembre); tanto, que carecería de la mínima legitimidad para lanzar al país a otra conflagración costosa y poco concluyente, a más de sangrienta -Hezbolá acarreó 160 bajas entre los invasores sionistas-. Por eso los gobernantes israelíes esperan. Creen que la definición vendrá cuando maduren las condiciones para otra confrontación militar.
La llamada vía siria, es decir la exigencia de la retirada de las estratégicas Alturas del Golán, está obstaculizada, en conjunto, por la falta de legitimidad del Gobierno israelí y, ¡muy importante!, por la oposición de USA a las conversaciones. Con Ben-Ami señalemos que, si bien los sirios buscan un entendimiento con EE.UU., probablemente no acatarían el reclamo de romper los nexos con los “terroristas”. “Exigir que Siria corte vínculos con Hamas y Hezbolá es como exigir que Estados Unidos corte vínculos con Israel”, expresaba hace poco un ministro de Damasco.
Concordemos, igualmente, en que Israel respondió al ofrecimiento de Hamas con una maniobra poco convincente: el anuncio de la “posible, aunque poco probable” devolución del Golán sirio, a expensas de un acuerdo de paz. “La noticia, facilitada a la cadena de televisión árabe Al Jazira por la ministra de Inmigración del Gobierno de Damasco, procedió, al parecer, de una conversación telefónica mantenida por el primer ministro israelí, Ehud Olmert, con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. Curiosamente, las autoridades de Ankara negaron la existencia del mensaje”.
La cita anterior corresponde al colega Adrian Mac Liman (El Corresponsal…), quien nos aporta más pábulo para el análisis, al evocar el hecho de que las conversaciones entre sirios e israelíes quedaron interrumpidas en 2000, luego de la publicación en la prensa hebrea de documentos confidenciales relacionados con las demandas de ambas partes. Los analistas estiman, agrega el articulista, que el entonces premier, el laborista Ehud Barack, no tenía interés alguno en continuar negociando. A las diferencias en torno a la devolución del territorio se sumaban dudas como la relación de Siria con el movimiento islámico libanés Hezbolá, del cual Damasco es el principal suministrador de armas, según Tel Aviv.
Una luz, allá al final
Sin embargo, no debemos mirar la paz como parte del reino de lo imposible. La ventaja de la actual situación es que todos los contendientes parecen entender que la solución deviene más política que militar, y que debe cristalizar en un gran acuerdo de toda la región, donde, por cierto, Israel cuenta con el visto bueno de países sunitas como Egipto, Jordania y Arabia Saudita, más aprensivos del poder nuclear que, en teoría, podría adquirir el chiita Irán.
Acuerdo regional porque, entre otras razones, Israel pecará de obstinado pero no de tonto. Sus estrategas no se hacen ilusiones. Entienden que ha fracasado la retirada unilateral de la Franja de Gaza, ideada por el ex premier Sharon para tratar de neutralizar la creación de un Estado palestino en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.
Si los sionistas perseguían la separación del territorio y una subsiguiente división de la población sojuzgada, el triunfo de Hamas en las elecciones generales de 2006 y la toma de la Franja por las milicias islámicas en 2007 frustraron esos sueños en toda la línea. Adrian Mc Liman insiste, y nosotros con él, en que las maniobras de la diplomacia hebrea encaminadas a incitar el cerco del Gobierno de Ismael Haniye, su total incomunicación a nivel internacional y su más que anhelado derribo, provocaron, por el contrario, una oleada de simpatía hacia el movimiento tanto en Gaza como en la mayoría de los países árabes.
Incluso, la apertura de la frontera con Egipto, el 23 de enero, ha sido interpretada como una victoria política de Hamas, y no un gesto desesperado de un Gobierno imposibilitado de cubrir las necesidades básicas de una población hambrienta.
Como también victoria ha sido estimada la decisión de tregua del 18 de junio, pues, en primer lugar, se ha hecho añicos la renuencia sionista a negociar con los islamistas; en segundo lugar, Israel se ha visto obligado a detener su agresión contra la franja de Gaza. Al menos, a espaciar más las embestidas.
A tal extremo se está enraizando Hamas como irreductible en el imaginario popular, que deviene cada vez mayor el porcentaje de israelíes dispuesto a aceptar un trato firme con el Movimiento de Resistencia Islámica. De acuerdo con los últimos sondeos publicados por rotativos de Tel Aviv, más de la mitad de los votantes del Likud se decantaría por el diálogo, algo que contradice el espíritu de Olmert, a todas luces postor de un proceso largo y doloroso.
Indudablemente, con la proclamación por Hamas de que consideraría el reconocimiento del Estado israelí, este podría perder el “mejor” de los asideros posibles para coartar la paz. No olvidemos que, mientras la OLP, de Yasser Arafat, defendía el diálogo con los ocupantes, el programa político de los radicales incluía el establecimiento de una entidad nacional islámica en el territorio de la Palestina histórica, lo que implicaría la desaparición, de facto, del Estado judío.
Divisa muy bien aprovechada por Israel para justificar las reticencias a las conversaciones, reticencias impulsadas por la arremetida antisionista desencadenada por Hamas con vigor impar en 1994, y que solo menguaron en los últimos tiempos, en razón de la tregua actuante.
Ahora, al malestar estampado en el espíritu de los militares, entre otras causas por las infructuosas aunque ralas incursiones en Gaza, vino a unirse el deseo manifiesto de los Estados Unidos de solucionar el conflicto de golpe y porrazo; la voluntad de Damasco de mejorar sus relaciones con Washington, gracias a un acuerdo de paz con el Estado judío; los intentos de Hezbolá de legitimar su poderío en el Líbano, mediante el reconocimiento internacional, y el anhelo de Ehud Olmert de eludir su destitución por acusaciones de corrupción, amparado en una ofensiva diplomática.
¿Conclusiones? De haberlas, girarían en torno al hecho de que nunca antes la resistencia nacionalista -llámese Hamas, Hezbolá- había llevado de la traílla a Israel de modo tan evidente a un callejón sin salida militar. Y esto es un buen signo para la paz… Ah, pero no nos apresuremos en diagnósticos. Porque es esta una paz como entrevista en el horizonte, de donde se acercará solo con el empecinamiento en la lucha por ella y en la concertación de fuerzas que desean tronchar sionistas e imperialistas, entre abrazos aparentemente distendidos y puñales escondidos.
Eduardo Montes de Oca
«« | Inicio | »» |