«« | »» |
Evidencias del cambio de orden mundial |
El ministro iraní de Asuntos Exteriores Manoucheht Mottaki dijo el martes aquí, en Teherán, que el actual orden mundial ya no es válido y que se están aplazando cambios dramáticos, informó la agencia de noticias iraní IRNA.
"El actual orden mundial es injusto y, por lo tanto, ha de ser corregido", manifestó Mottaki durante su discurso en la 15º Conferencia Ministerial del Movimiento de Países No Alineados (MPNA), que se inauguró hoy por la mañana en la Sala de Conferencias de la Organización de la Conferencia Islámica en Teherán.
La resolución de los desafíos y problemas mundiales requiere de una "asociación global", indicó, agregando que está preparado el terreno para aceptar un cambio dramático en el ordenamiento mundial.
"El acceso a la paz y la justicia sólo es posible a través de la asociación de todas las naciones", expresó.
Mottaki instó a continuación a "abstenerse de posiciones unilaterales para ayudar a solventar la crisis global".
Asistieron a esta conferencia de dos días de duración representantes de 118 miembros, 15 miembros observadores y 8 organizaciones internacionales y regionales, entre ellos 60 ministros de Asuntos Exteriores.
Se espera que en la conferencia se revisen los desarrollos e la implementación de las decisiones tomadas en la 14º Cumbre del MPNA en La Habana en 2006, se evalúen los últimos acontecimientos internacionales, particularmente aquéllos relacionados con los intereses de los países miembros del MPNA, y también se valoren los logros alcanzados hasta el momento en el proceso de revitalización y fortalecimiento del MPNA desde que se celebrase la última cumbre.
El MPNA, fundado en 1961 y con 118 miembros, es una organización internacional integrada por estados que se consideran formalmente no alineados con o contra uno de los bloques de poder. China se convirtió en observador del MPNA en el año 1992, en su mayor parte compuesto por países en vías de desarrollo de Africa, Asia, América Latina y Caribe.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica.
La actual crisis alimentaria, el alza de los precios de los combustibles y su impacto en las economías más frágiles y las barreras arancelarias de las naciones industrializadas a las exportaciones del Tercer Mundo, centran la atención de los cancilleres, publica este miércoles el diario Granma.
Asimismo, la situación en el Oriente Medio, los atropellos de las tropas israelíes contra la población de los territorios palestinos ocupados y las amenazas de Occidente a Irán por su programa nuclear pacífico, ocuparán espacios en la agenda de la reunión.
Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores, encabeza la delegación cubana que participa en esta Conferencia Ministerial del MNOAL, Movimiento que Cuba preside desde septiembre del 2006 tras la XIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en La Habana.
El convenio fue suscrito el 12 de noviembre de 1999 y tenía una validez de 10 años. Señaló que "en conversaciones mantenidas con funcionarios estadounidenses se acordó que las operaciones que se realizan amparadas en el mencionado Acuerdo, terminen en el mes de agosto de 2009; y que culmine el proceso de retiro del personal extranjero de la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta en el mes de noviembre de ese mismo año".
Añadió que conforme a las estipulaciones del acuerdo "las instalaciones ... serán transferidas a la autoridad correspondiente" de la fuerza aérea de Ecuador.
Una de las ofertas del presidente Rafael Correa en su campaña electoral en el 2006 fue no renovar el convenio.
Manta, donde se encuentran unos 300 militares estadounidenses, se ubica 260 kilómetros al suroeste de Quito, y desde allá despegan aviones equipados con alta tecnología que ha permitido detectar centenares de toneladas de droga destinadas al mercado estadounidense.
El grupo ratificó su respaldo a lo expresado en el 2006 durante la XIV Cumbre de Jefes de Estados y de Gobierno del Movimiento realizada en la Habana, Cuba.
El canciller Nicolás Maduro encabezó la misión venezolana que durante cuatro días debatió las futuras acciones y estrategias del MNOAL, una agrupación de Estados que surgió a principios de septiembre de 1961 a raíz de la llamada Guerra Fría.
Ante el enfrentamiento indirecto entre Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética, la finalidad del grupo era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las dos superpotencias.
La organización procura un orden justo y equitativo, fundado en la multilateralidad como respuesta para enfrentar las amenazas hegemónicas.
Durante el encuentro en Teherán se dio respuesta a Europa, en rechazo a la Directiva de Retorno, por considerar que constituye una violación de los Derechos Humanos.
Además, establecieron prioridades para buscar acciones inmediatas y efectivas para garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos.
También, el movimiento expresó preocupación por las políticas agresivas de la administración de Estados Unidos contra Venezuela, y manifestaron el derecho del pueblo venezolano a determinar su forma de gobierno y elegir su sistema económico.
El grupo vio también con satisfacción los esfuerzos de Venezuela y Guyana por el mantenimiento de las buenas relaciones y abriga la esperanza por un arreglo pacífico en la reclamación que mantiene Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba.
La Guayana Esequiba (también conocida como Territorio Esequibo o Zona en Reclamación) es el nombre del territorio del macizo Guayanés comprendido entre el río Cuyuni y el río Esequibo.
La zona tiene una extensión territorial de 159.500 kilómetros cuadrados que la República Cooperativa de Guyana ha incorporado dentro de sus fronteras.
Venezuela reclama su soberanía a nivel internacional por medio del Acuerdo de Ginebra firmado el 17 de febrero de 1966.
«« | Inicio | »» |