«« | »» |
EE.UU. delimita su espacio vital |
Hace unos días cuando Argentina conmemoró su declaración de independencia de España y de 'toda otra dominación extranjera', y el gobierno viene sufriendo efectos debilitantes por la prolongada presión del conflicto con un sector agrario, el enviado del Departamento de Estado de EEUU, Thomas Shannon, viajó exclusivamente al país. Proveniente de Colombia, llegó acompañado por el subsecretario del Tesoro, y otros representantes de los Departamentos de Estado, de Defensa y de Justicia, para entrevistarse con la presidenta y miembros del gobierno, e iniciar la serie de reuniones de 'consulta de política bilateral' (que no se realizaba desde los 90's), y que fuera acordado en marzo pasado entre John Negroponte y el canciller Jorge Taiana. En aquel momento, Shannon había expresado en la reunión del Consejo de las Américas ¡Hemos regresado!. En realidad el Imperio nunca había abandonado Latinoamérica, sino que la señal significó que había pasado nuevamente a la 'acción' y a su tradicional influencia 'persuasiva'.
En esta visita, el hombre 'mano derecha' de Condoleeza Rice y de G.W. Bush declaró: 'Tenemos un compromiso con Argentina. Estamos construyendo una relación entre EEUU y Argentina que va a ser duradera y profunda... la turbulencia generada por el caso Antonini fue superada hace mucho tiempo...'
Luego de una reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto al embajador argentino en EEUU, Héctor Timerman, Shannon manifestó la determinación de seguir adelante con las consultas bilaterales en una próxima ronda en Washington, según quedó acordado.
La activa y nutrida visita de Shannon a los mas altos niveles del gobierno argentino, fue fuertemente difundida a la población por los principales multimedios, recalcando en general lo altamente positivo de profundizar las relaciones entre ambos países. No solo intensificar los acuerdos de cooperación para la defensa que el país viene manteniendo, sino que las relaciones además de ser entre Estados sean también entre las sociedades.
Shannon aseguró que le había explicado a la presidenta sobre las tareas humanitarias y los beneficios que traerá a la región la IV Flota de EEUU como componente naval del Comando Sur (USSOUTHCOM): 'No es una flota ofensiva, va a respetar los mares territoriales y no entrará en los ríos... recorrerá las aguas de la región para fortalecer los vínculos militares con los países del Caribe, el Atlántico y Pacífico... Nuestro principal objetivo es alinear la Armada con nuestros mandos centrales, y organizarlos bajo el Comando Sur para construir lazos de colaboración'.
Por otra parte el comandante de la IV Flota, Joseph Kernan, había manifestado que unidades especiales de la flota tienen capacidad para la navegación y el control de las aguas interiores, 'es una habilidad que tenemos y podemos entrenar a nuestros socios de la región en eso, aunque no vamos a ingresar en los ríos sin una autorización explícita y previa del país anfitrión'. Kernan anticipó que recorrerá Latinoamérica 'para contactar a nuestros socios. Debemos afrontar amenazas de manera cooperativa porque nos afectan a todos. A EEUU y a los países de la región...'
El designado jefe de la flota que dirigirá las acciones humanitarias y tareas de cooperación, pertenece al grupo SEAL (Sea, Air, Land) habiendo operado en Vietnam, Camboya, Laos, Irak y Afganistán. Los Navy SEALs son comandos de élite para operaciones especiales de guerra irregular, preparados para actuar en misiones encubiertas en condiciones de hostilidad máxima, en operaciones de contrainsurgencia y de reconocimiento. Kernan es el primer SEAL que es nombrado comandante de una flota numerada.
James Stevenson, comandante de la Marina del Comando Sur, precisó que sus naves 'llegarán hasta el intrincado sistema de ríos en Sudamérica, navegando en las aguas marrones más que en las tradicionales aguas azules'. Lo que significa los ríos Orinoco, Amazonas, el Río de la Plata, el Paraná y los ríos interiores... es decir un vasto despliegue militar en el interior del continente.
Según el jefe de Operaciones Navales de la Armada de EEUU, almirante Gary Roughead, 'la meta de la IV Flota será asegurar la seguridad en este mundo globalizado, es decir estar lista en todo momento para todo desafío. Flota lista... alcance global'.
El gobierno argentino había expresado cierta preocupación por el patrullaje de la IV Flota, tópico que fue alertado en la última cumbre del Mercosur. Paradójicamente hacía dos meses que Argentina había realizado exclusivamente con EEUU el ejercicio naval Gringo-Gaucho, que contó con la presencia en aguas argentinas cercanas a la costa del portaviones nuclear USS George Washington y otros buques que conformarían la IV Flota. A bordo se encontraban los jefes de la Armada y la Fuerza Aérea Argentina, el Intendente de Bahía Blanca y el embajador estadounidense Wayne. Los principales multimedios serviles, elogiaron profusamente al 'coloso' nuclear, aunque pasó desapercibido que al llegar a Hawai sufrió un importante incendio.
Dentro de aproximadamente un mes, Argentina volverá a participar con EEUU y otros países en un ejercicio combinado, el PANAMAX 2008.
Sin llegar todavía al nivel de las relaciones carnales menemistas, la aproximación del gobierno argentino con Washington ha ido aumentando desde noviembre de 2005 con el fracaso del presidente Bush y el naufragio del ALCA en Mar del Plata, pasando por los tiempos de las llamadas 'operaciones basura' del caso Antonini. En las condiciones del actual conflicto con una parte del agro, es de esperar que el gobierno busque afirmar su posición profundizando su acercamiento a EEUU.
Las interacciones bilaterales civiles y militares con EEUU, como cooperación, capacitación, ayuda humanitaria, salud, emergencias ambientales, ejercicios combinados, lucha contra el narcotráfico y muchas otras, además de los beneficios para los involucrados locales que resulten evidentes, contienen en alguna medida otras componentes que no lo son, y que tienen que ver con objetivos afines a los intereses estratégicos estadounidenses, generalmente contrapuestos a los del país participante.
Por ejemplo, según manifiestan las mismas agencias de defensa (incluido el Comando Sur), EEUU necesita la interacción militar extranjera para : 'mantener un contacto regular que construya confianza e intercambio de información relevante para la seguridad regional. Los militares estadounidenses deben conocer como 'trabajan' otros militares (sus procedimientos, capacidades, comando y control) mirados como importantes para una futura cooperación. Buscan además a través de los programas, construir relaciones interpersonales con oficiales extranjeros, amistad y camaradería con los altos jefes y aumentar el 'acceso' a los militares de la región, convirtiéndolos en aliados para futuros conflictos, más responsables respecto de la política exterior de EEUU, y más inclinados a 'internalizar' los valores de EEUU observando los derechos humanos y las relaciones cívico-militares en democracia...'
Es decir, hay implícitas acciones de Inteligencia para influenciar a las fuerzas armadas de los países hacia formas de pensar, actitudes y conductas proclives a EEUU. A través de los años este tipo de trabajo a 'dado sus frutos'. En buena parte de las fuerzas armadas de los países latinoamericanos, puede observarse en un sector relevante de sus miembros una actitud de fuerte admiración a EEUU y permeabilidad a sus políticas, que suele superar los intereses nacionales. Situaciones equivalentes se pueden encontrar en el plano civil, como el programa de asistencia humanitaria implementado en el Chaco argentino, mediante un convenio con el Comando Sur y la embajada de EEUU.
Algunas causas para la reactivación de la IV Flota
Resulta una burla para la razón lo difundido por los voceros del Imperio y sus multimedios de comunicación, sobre que la IV Flota no tiene capacidad ofensiva, presentando su misión como principalmente humanitaria (incluso hasta con un buque hospital a la vanguardia). Siendo que la potencia que ahora 'regresa' a Latinoamérica para traer paz, estabilidad y prosperidad, es la misma que con su gestión 'cívico militar' y la colaboración de la V Flota, esta produciendo la criminal carnicería del pueblo de Irak, Afganistán y Oriente Medio. Es la misma, que implementa la tortura en interrogatorios y encarcelamientos clandestinos de sospechosos de 'terrorismo' (según su criterio), y legaliza métodos prohibidos por el derecho internacional mediante nuevas legislaciones antiterroristas, que pretende imponer en el resto del continente.
La reactivación y presencia de la IV Flota en aguas del océano Atlántico y ríos continentales, responde a las hipótesis de conflicto que los cientos de analistas del Departamento de Estado y de Defensa de EEUU plantean en distintos escenarios posibles, y que los comandos militares han considerado con probabilidad de ocurrencia significativa.
Indica que EEUU podrá producir situaciones (no solo en Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua, sino aún a nivel global) que justifiquen su accionar bélico en la región del Caribe y Latinoamérica, e incluso con su presencia influenciará sobre el occidente de Africa (aunque esté fuera del área de foco de la IV Flota), en concordancia con el recién creado Comando Africano (USAFRICOM). Ya que las seis flotas estadounidenses agrupadas bajo cuatro Comandos Navales, no realizan operaciones militares independientemente, sino que entrenan y proveen fuerza naval para los seis Comandos de Combate Unificado, en que EEUU ha dividido unilateralmente al mundo. Cada uno de estos Comandos, tienen una región geográfica definida sobre la que vigilan militarmente, llamada 'área de responsabilidad'. Hay otros cuatro Comandos más, que están deslocalizados y tienen responsabilidades funcionales (Comando Estratégico, de Fuerzas Conjuntas, de Transporte y de Operaciones Especiales).
Al constituirse como fuerzas aeronavales de los Comandos de Combate Unificados, las seis flotas numeradas activas de EEUU tienen un carácter netamente ofensivo. Con potencial capacidad para patrullar, ocupar y controlar áreas de mar próximas a cualquier país y desde allí atacar objetivos continentales, así como el desembarco y apoyo de tropas. La IV Flota que opera en el área de responsabilidad del Comando Sur, no es la excepción.
Con la reactivación de la IV Flota, EEUU completa la ocupación geoestratégica de los espacios oceánicos frente a las otras potencias mundiales, y se posiciona para el próximo reparto del continente antártico, sus reservorios de agua dulce, hidrocarburos y su apertura al gran capital internacional.
El control militar del Canal de Panamá y el paso alternativo (estrecho de Magallanes) son vitales para el comercio del Imperio, así como para su abastecimiento de petróleo, ya que más del 50% lo importa de Latinoamérica y Africa, y salvo los buques y submarinos a propulsión nuclear la mayor parte de su descomunal maquinaria militar funciona con derivados del petróleo.
Geopolíticamente, EEUU necesita disponer de puertos amigables para la IV Flota. En 2009, Ecuador no renovará la permanencia estadounidense en la base de Manta. Posibles candidatos para el traslado serían Perú, Colombia o Panamá.
Respecto a la región, en su última visita a Argentina hace dos meses el jefe del Comando Sur, almirante James Stavridis manifestó '...El populismo radical no es una amenaza. Creo que en esta región existen ideas diferentes en términos de política y economía. Para Estados Unidos, son la democracia, el libre mercado, la libertad y los derechos humanos'.
Sin embargo según el profesor Der Ghougassian, especialista en seguridad internacional (Universidad de San Andrés) hay principalmente dos motivos para la reactivación de la flota: 'el surgimiento en Latinoamérica de los llamados gobiernos 'populistas' y los recursos naturales. En un tiempo en que los alimentos, las reservas de agua dulce, y los recursos energéticos adquieren un valor estratégico muy significativo'.
Mientras Colombia y Chile celebraban la reactivación de la IV Flota, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba la habían criticado. Brasil en principio había mantenido silencio. Pero la reactivación no solo está dirigida hacia Venezuela, sino contra Brasil, que lanzó su iniciativa militar de crear el Consejo Sudamericano de Defensa, intenta construir un submarino a propulsión nuclear y avanzar en ese campo, ha anunciado importantes descubrimientos de potenciales yacimientos marinos de hidrocarburos, y busca administrar a la Amazonia según sus intereses (hasta ahora las instalaciones de despliegue rápido del Pentágono rodeaban solo la parte continental de la Amazonia).
El comandante de la Marina de Brasil, Moura Neto, declaró que su país no aceptará ninguna intervención naval estadounidense en aguas brasileñas. El presidente Lula da Silva informó que su canciller, Amorim, iba a pedirle a la secretaria de Estado, Condoleeza Rice, analizar el tema de la flota. Sobre el mismo, senadores brasileños hicieron un llamado para que la IV Flota no venga a Brasil, y expresaron su preocupación al embajador de EEUU, Clifford Sobel, pidiéndole que transmita sus 'reservas' a los dos principales candidatos a la presidencia de EEUU, McCain y Obama. También declararon que 'la noticia de la reactivación de esa flota tuvo una repercusión muy negativa en toda América'.
Uno de los objetivos de la reactivación, de especial interés para EEUU, es 'llevar adelante en la región una robusta estrategia de cooperación que incluye una coalición multi-nacional de ejercicios y entrenamiento, visitas diplomáticas a los puertos, actividades de relación con las comunidades y operaciones anti-narcóticos... construir y fortalecer alianzas efectivas y amistad con las naciones socias, desarrollando sus capacidades y manteniendo el acceso operacional de EEUU... incrementar la interoperabilidad entre las fuerzas navales en el Hemisferio Occidental'.
En realidad, los objetivos incluyen las operaciones de Inteligencia para penetrar en las sociedades y en las fuerzas armadas latinoamericanas, muchos de cuyos mandos son atraídos por la posibilidad de ganar acceso a tecnologías mas avanzadas, y parte del personal se deslumbra con la oportunidad de obtener una instrucción superior.
El terrorismo y la diplomacia del 'garrote naval'
Stavridis (Jefe del Comando Sur), en su visita a Argentina anunció que la IV Flota actuará en la lucha contra el terrorismo, para combatir al narcotráfico, y la posibilidad de responder a la migración masiva de refugiados de países como Haití o Cuba.
Por otro lado, el excomandante de la flota del Pacífico, almirante Walter Doran (actualmente presidente de Raytheon en Asia), expresó que sumada a cada amenaza de terrorismo hay un crecimiento en actividades de piratería, lo que concierne aún más a la proliferación de armas de destrucción masiva. De modo que las flotas de EEUU contribuyen a la seguridad ese país y de sus socios.
Shannon, en su actual visita había mencionado que 'los destructores que integran la flota tienen como misión detectar y perseguir el tráfico de drogas en alta mar'.
Sin embargo, a pesar de las declaraciones, la potencial actividad terrorista mar afuera no parecería justificar la presencia de semejante poder de fuego aeronaval.
Actualmente la Marina de EEUU esta desarrollando una nueva estructura para comando y control (C2). En siete años comenzará a operar integrada mediante un nuevo sistema en red que involucra recursos de tierra, aire, mar y espacio, y que estará completamente operativo para toda la fuerza en 2020.
Se trata de la integración de combatientes, sensores, comando y control, plataformas y sistemas de armas en una fuerza de combate distribuida en red. Una construcción operacional y un marco arquitectónico que utiliza la 'información' como base fundamental.
Se basa en el llamado 'efecto red', por el cual la efectividad y eficiencia de un objeto organizado en red crece exponencialmente con el número de aquellos que la integran.
Dado que actualmente la mayoría de los comandos centrales están bien conectados, se trata entonces de extender la conexión y por tanto el comando y control a las extremidades de la fuerza, esto es individuos, armas, municiones, sensores, naves, plataformas, y a toda parte individual de las áreas mas descentralizadas de las fuerzas y organizaciones. Notablemente, al estar todo interconectado en una red de información como un bloque coordinado, pero manteniéndose la descentralización, se incrementarán fuertemente las ventajas de ésta (como iniciativa, velocidad y adaptabilidad). Cada nodo de la red dispondrá de toda la información de la red digital global entera. De esta manera los ciclos de decisión serán mucho más rápidos que los del enemigo.
El Pentágono espera que en el futuro, el enemigo desarrolle y emplee nuevos métodos para negar la superioridad estadounidense y valerse de sus vulnerabilidades, de modo que las operaciones de combate se caracterizarán por acciones simultáneas, rápidas y violentas. Los factores no militares serán cada vez más importantes para responder a las crisis, requiriéndose mayor integración de las acciones militares con los elementos no militares.
Este nuevo concepto funcional se apoya entre otros, en dos elementos relevantes : alta capacidad de comunicaciones (una de las causas por las que el Pentágono impulsa fuertemente la militarización del espacio exterior), y las actividades de Inteligencia, (sea humana, de señales y otras. Un gran entrenamiento, experiencia e innovación está siendo obtenido en las operaciones de contrainsurgencia en Irak y Afganistán).
Cuando la Inteligencia humana informe a una unidad estadounidense sobre actividades hostiles en un área urbana, rural, marítima o fluvial la información es ingresada a la red. El software inteligente establecerá las prioridades de vigilancia, la disponibilidad de plataformas aéreas y espaciales de observación, y hará que se activen una cantidad de sensores remotos de adquisición de datos que aseguren el seguimiento del blanco, permitiendo además por ejemplo el envío de vehículos aéreos no tripulados stealth (de baja detección).
El software del sistema, basado en los criterios de ataque establecidos, propondrá en forma casi automática la configuración mas apropiada de la ofensiva en función de las condiciones, sugerirá unidades de fuego y clases de fuerzas, así como su sincronización y coordinación.
Esta red digital global, permitirá incorporar circuitos de análisis de los hechos en que intervendrán diversos expertos multidisciplinarios, poniendo especial énfasis en detectar nuevas técnicas hostiles que indiquen nuevas iniciativas operacionales del enemigo.
Al realizar un ataque, el cálculo de las direcciones de fuego tomará en cuenta las posiciones de los elementos amigables y neutrales en la vecindad, y elaborará una tasa de daño de combate.
De este modo, la Armada ampliará su efectividad en cada nivel de guerra, en el espectro que va desde la guerra convencional hasta la guerra irregular, incluyendo las guerrillas (redefinidas como terrorismo).
Esta tecnología y el proceso que transformará el concepto para el comando y control naval para operaciones combinadas se denomina FORCEnet, y forma parte de la doctrina de Poder Naval 21 (Sea Power 21).
El ataque a los terroristas en áreas continentales incorporará así un basamento marítimo y fluvial significativo.
Sin duda para Latinoamérica en 2010 el dilema seguirá siendo, unidos o dominados...

Etiquetas: conocimiento, memoria, multitud, politica, violencia.
Sudán es el mayor proveedor extranjero de petróleo de China que también tiene un gran acuerdo petrolífero con Irán . Además, podrían asociarse con Pakistán e Irán si la India se retracta de su parte en el negocio. Como China continua su exponencial aumento en el consumo de petróleo, la política exterior estadounidense hacia China ha adquirido una dimensión que incluye desacelerar el desarrollo de las inversiones chinas en el extranjero y asegurarse el resto de las mayores concesiones petrolíferas antes de que lo hagan ellos.
Sudán fue declarado un estado terrorista por los Estados Unidos por albergar a Osama bin Laden, acusado de aprobar y financiar los ataques al World Trade Center en 1993 y de un intento de asesinato del Presidente egipcio Hosni Mubarak en 1995. Bin Laden era un colaborador cercano de Dr. Hassan al-Turabi, clérigo musulmán que apoyó el golpe de Omar al-Bashir como miembro del Grupo Nacional Islámico (NIF sus siglas en inglés). Después de que Sudán fuese declarado un estado terrorista, se le impusieron toda clase de sanciones. Para los Estados Unidos significó la imposibilidad de que sus empresas hiciesen negocios dentro del territorio sudanés, ni siquiera con el petróleo, con la sola excepción de la goma arábiga, debido a la presión de Coca Cola, otras compañías del sector alimenticio y las compañías farmacéuticas. Sudán es el principal proveedor del mundo de dicha goma que en mayor parte se produce en áreas bajo el control del gobierno de Jartum.
Cuando el sur de Sudán recibió el estatus de semi autonomía después del tratado de paz de 2005, se creó una zona legal oscura. ¿Podían los Estados Unidos trabajar legalmente con el gobierno paralelo del sur de Sudán y que pareciera legal aún estando en territorio sudanés? Pues bien, Marathon Oil decidió arriesgarse a ello y firmar un contrato para la explotación de Bloque B junto con TotalElfFina y Kuwait Foreing Petroleum Company.. Sin embargo, algunas disputas legales entre Total y la firma británica White Nile han dejado la situación política en el Bloque B inestable. Además, el movimiento para el bloqueo en los Estados Unidos atrajo una cantidad de publicidad no deseada a las compañías petrolíferas que operan en Sudan. Marathon entregó sus acciones a White Nile mientras que Total todavía mantiene la mayoría de sus acciones del Bloque B. En parte, esta es la razón por la que el gobierno pro americano del Presidente Sarkozy apoya los intentos de los Estados Unidos para conseguir que una fuerza de la ONU o de la Unión Europea entre en Darfur porque desean un poder equilibrado en la región. Los franceses actualmente mantienen una presencia silenciosa en Chad y Darfur. Los soldados franceses están operando desde una base militar francesa en Bangui, Republica Central Africana.
El petróleo sudanés tiene un interés creciente para los franceses porque sus relaciones con Rusia, proveedor principal de petróleo y (especialmente) gas de Centro Europa, se han deteriorado últimamente por los desacuerdos sobre la política en Irán y las relaciones pro estadounidenses de Francia. A Europa todavía le queda el mar del Norte para extraer algo de petróleo si es necesario, pero no lo suficiente para mantener la demanda de Europa Occidental por un periodo muy largo y necesitan un proveedor extranjero. Sudán representa esta oportunidad, además, a través de la concesión del Bloque B, los franceses pueden ampliar su circulo de influencia e incrementar el acceso francés a la región. Las operaciones de Total en África tienen una larga tradición de servir de tapadera de la DGSE (Dirección General de Seguridad Extranjera) que se remonta a los días de Jacques Foccart.
Además, los franceses están interesados en los yacimientos de uranio todavía sin explotar en Darfur cerca de la frontera con la Republica Central Africana. Los franceses, como resultado de no tener un suministro de petróleo propio, de los reducidos depósitos de petróleo en Europa y de unas leyes medioambientales muy estrictas en la Unión Europea, han tenido que desarrollar plantas nucleares como principales fuentes de energía alternativa y los depósitos de uranio proveerían de grandes cantidades de materia prima para los reactores en el futuro. Sin embargo algunos de los depósitos de uranio se encuentran al final del campo petrolífero Bloque 6 que, como ya se ha mencionado, pertenece a los chinos y quieren explotarlo.
En 2004, el 79% de la producción nacional de energía en Francia provenía de centrales nucleares y en 2006 Francia encargó la creación de un nuevo reactor nuclear de alta tecnología, Francia produce tanta energía nuclear que exporta el 18% a Inglaterra, Alemania e Italia, lo que ha mantenido los precios de la electricidad muy bajos. Sin embargo la adquisición de uranio por parte de Francia no es solamente importante para ellos sino también para otros países de la Unión Europea que importan la energía que le sobra a Francia.
El gobierno Alemán es propietario de un 34% de Areva NP a través de Siemens. Areva NP, compañía subsidiaria de la gigante Areva, tiene el contrato para construir el nuevo reactor nuclear.
Oficialmente los Estados Unidos no tienen negocios en Sudán. Sin embargo una compañía llamada Jarch Capital, con base en Nueva York (en la novena planta del numero 445 de Park Avenue) compró en 2003 la concesión del Bloque B de SPLM/A (Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán) antes de que se firmaran los acuerdos de paz en 2005. Jarch Capital pertenece y está dirigida por un estadounidense llamado Phil Hellberg que también es propietario de Hellberg Management Group. También es el director de la oficina de AIG en Hong Kong . AIG es un gigante de los seguros y tiene un Fondo para la Infraestructura Africana. No se sorprendan si el sur de Sudán recibe una gran donación en el futuro después de su independencia.
En 2003, antes de que se firmara en acuerdo de paz entre el norte y el sur, la legalidad podía ser debatida porque el sur de Sudán no tenía un status semi autonómico y cualquier soberanía que tuvieran era de facto. Por lo tanto debido a las sanciones, el señor Hellberg no podía hacer negocios con Sudán. Sin embargo tenía una noble solución, ayudó a crear Jarch Management Group LLC de la que se convirtió en presidente. Jarch Management (JMG, sus siglas) fue registrada en las Islas Vírgenes:
Akara Building
24 De Castro Street
Wickhams Cay I
Road Town, Tortola
British Virgin Island
Como resultado, técnicamente no era una empresa estadounidense aunque su propietario y administrador lo fuera porque no estaba registrada como una corporación en suelo estadounidense. Es un viejo truco pero no hay ningún problema para negociar en Sudán incluso con el gobierno de facto de SPLM porque no existen restricciones para negociar con las Islas Vírgenes. JMG acabó comprando la concesión del Bloque B a Jarch Capital.
Según el equipo directivo de Jarch los siguientes individuos estaban al tanto del acuerdo original hecho en 2003: Dr. John Garang (antiguo líder de SPLM), Rebecca Garang (Ministra de Transporte y Carreteras para GOSS-Gobierno del Sur de Sudán-), Dr. Riek Machar (Vicepresidente de GOSS), Kuol Mangyang Juuk (Ministro de Transporte GONU y miembro de la junta directiva de White Nile Ltd.), Arthur Akuien Chol (Ministro de Economía y Finanzas de GOSS), Dr. Lual A. Deng (Ministro de Estado para las finanzas de GONU y miembro no ejecutivo de la junta de administración de White Nile Ltd.), Steven Wondu (representante norteamericano)
En 2006 el consejo administrativo de JMG incluía a:
· Sr. Saville Lau - presidente de la junta de consejeros de Jarch Management Group y presidente de la compañía. El Sr. Lau reside en Hong Kong.
· Dr. David de Chand - Presidente de la Alianza Democrática Unida del Sur de Sudan (SSUDA son sus siglas en inglés) y profesor de la Universidad de Nebraska. El Dr. Chand reside en Omaha, Nebraska y es experto en Sudán.
· Dr. Amir Idris - Profesor de la Universidad Fordham. El Dr. Idris reside en Nueva York y es experto en la región africana.
· Comandante Thowath Pal Chay - Presidente del Frente de Patriotas Etíopes Unidos (EUPF son sus siglas en inglés) y es comandante en jefe del Ejercito de Patriotas Etíopes Unidos (EUPA son sus siglas en inglés). Reside en el este de África. Este individuo, que ha hecho llamamientos para derrocar al gobierno de Tigray en Etiopia, no puede caer bien en Estados Unidos, aliado incondicional de Etiopia.
· Sr. Meter Kueth Kor - Secretario de Asuntos Exteriores para las Fuerzas Armadas del Sur de Sudan (SSDF, son sus siglas en inglés). Reside en Nairobi, Kenia
Uno se percata de la preponderancia de los miembros de la Diáspora sudanesa que residen en Estados Unidos.
Nótese que el señor De Chad fue despedido en octubre de 2006.
El SPLM, que ha estado respaldado por los Estados Unidos desde su creación, le dio el Bloque B a White Nile ignorando el acuerdo anterior hecho en 2003 con Jarch, que amenazó con llevar a SPLM a los tribunales. También se olvidaron de los lazos con las Fuerzas Armadas del Sur de Sudán (SSDF) que son principalmente Nuer pero están compuestas por varios grupos que se separaron del SPLM/A durante la guerra entre el norte y el sur. Las SSDF han estado aliadas en el pasado al gobierno de Sudán. Las SSDF y su rama política expedieron una licencia de explotación a JMG el pasado mes de febrero de 2006. Han dicho que considerarían declarar su independencia y dividir el Sur de Sudán en dos si no se respeta a JMG como la única autoridad. Sin embargo el 27 de febrero de 2006, justo dos días después de este anuncio, los Estados Unidos indicaron que querían construir una base militar en el Sur de Sudán para proteger el petróleo.
El Brigadier del SSDF Mohamed Chol al-Ahmar advirtió al Gobierno del Sur de Sudán (GOSS) que no lo aprobara. En diciembre de 2006, JMG dio su apoyo al General Matip causando enfado y tensiones en algunas facciones sureñas.
JMG buscó la forma de usar el oleoducto existente que va a Port Sudán como medio de transporte pero el Ministro de Energía en Jartum rechazó las negociaciones. JMG y las SSDF tuvieron que buscar una alternativa. Aunque esta situación no se ha resuelto todavía, yo creo que pueden estar planeando solicitar una extensión del oleoducto proyectado entre Uganda-Kenia-Ruanda hasta el Sur de Sudán . Está planeado que el oleoducto se empiece a construir en mayo pero esto depende del acuerdo sobre los intereses para compartir el poder en Kenia y por supuesto, la paz en este país. El transporte del petróleo está ya solucionado, los alemanes están financiando una nueva línea de ferrocarril que unirá Kenia, Uganda y el Sur de Sudán, permitiendo el transporte desde y hasta la ciudad portuaria de Mombasa. Además Uganda y Kenia se verán ampliamente beneficiadas de los precios del transporte (aduanas) y los impuestos durante el proceso de envío. También beneficiará el desarrollo en ciernes del sector petrolero en Uganda que actualmente está explotando Heritage Gas and Oil, Tullow Oil, Neptuno (Tower) Resources y Dominion Petroleum.
El lector debe darse cuenta de lo mucho que está en juego en el proyecto del oleoducto de Kenia para los Estados Unidos. El contrato para construir, operar y transferir el petróleo le fue concedido a Tamoil East Africa con base en Uganda. Esta compañía es subsidiaria de Tamoil Africa Holding con base en Libia. En junio de 2007, la compañía de capital privado Colony Capital LLC adquirió la mayoría de las acciones de Oilinvest y Tamoil Africa Holding (TAC son sus siglas en ingles) por un importe de 5.400 millones de dólares estadounidenses. Colony fue fundada y está actualmente dirigida por Thomas Barrack Jr. Subsecretario del departamento de interior del gobierno de Ronald Reagan. Por consiguiente, los Estados Unidos tienen el contrato para construir, operar y mantener el nuevo oleoducto. Esta es, en parte, la razón por la que los Estados Unidos han presionado tanto para obtener un acuerdo para compartir el poder en Kenia y parar la violencia pero al mismo tiempo asegurar que el Presidente Kibaki, cuyo gobierno ha aprobado el contacto, permanezca en una prominente posición de poder. De hecho, Nexant, subsidiaria de Bechtel, ha realizado el análisis de coste/beneficios del proyecto del oleoducto, en gran parte han sido sus recomendaciones las que han permitido que el proyecto de extensión se aprobase, pero hay más, sólo unos meses después de su compra, TAC adquirió una licencia de exploración en Chad para los bloques Irdiss 1, Irdiss 2 y Wadjadou 1 cerca de la frontera con Libia, casualmente la misma zona donde Estados Unidos discretamente ha construido una base militar bajo el manto de la Iniciativa Pan-Sahel.
Al mismo tiempo y según se ha informado, TAC ha recibido los permisos del Gobierno de Marruecos para la exploración del Sahara Occidental, territorio en disputa que no está reconocido como estado, convirtiendo dicha exploración en algo totalmente ilegal bajo las leyes internacionales. El portavoz de Colony Capital ha negado categóricamente que hayan recibido estos permisos para el Sahara Occidental. TAC también tiene concesiones de petróleo en Malí y Níger, donde se están desarrollando feroces batallas con las Milicias Tuareg. Los Estados Unidos han estado entrenando y suministrando a los ejércitos de Malí y Níger bajo la Iniciativa Pan-Sahel. Han estado arrojando suministros en medio de los tiroteos a las tropas gubernamentales en el campo de batalla. El presidente de Malí ha visitado al presidente Bush en Washington D.C. poco después de que este acabara su reciente visita oficial a África. Los recursos naturales en este área no pueden ser explotados mientras continúe el conflicto con los Tuareg. Los franceses también están interesados en las reservas de uranio. Areva, compañía mencionada anteriormente, tiene grandes concesiones para la extracción de uranio en Níger y el gaseoducto trans-sahariano planeado por la Unión Europea de Argelia a Nigeria, atraviesa todo Níger.
Uganda necesita obtener la tierra para construir el oleoducto, lo que puede ser parte de la razón para los actuales debates sobre la propiedad de los terrenos. También necesitan paz en el norte de Uganda y el sur de Sudán. Consideremos lo siguiente: ¿Por qué hay actualmente tanta presión política para lograr un acuerdo duradero con los Lord's Reistance Army (LRA)? Actualmente se encuentran en el Sur de Sudán, cerca de Juba y en la Republica Central Africana y están desestabilizando el área y entorpeciendo el desarrollo de las infraestructuras en el norte de Uganda, incluyendo el Sur de Sudán. Los Estados Unidos en particular, y el mismo presidente Bush, han presionado para un acuerdo de paz final. ¿Por qué esta preocupación y estos intentos tan agresivos para conseguir que este grupo armado acabe la insurrección? ¿Por qué no se utilizó el mismo nivel de presión anteriormente?, Después de todo, el gobierno de Jartum armó al LRA para vengarse de Uganda por haber armado al SPLA. Todas las partes implicadas en el proyecto quieren una paz y una estabilidad duradera en Uganda para poder desarrollar sus tierras en el noroeste y el gobierno de Jartum ya ha apoyado durante demasiado tiempo al LRA para vengarse de Uganda.
Mientras tanto JMG no se ha sentado a esperar. En enero de 2007, Jarch Capital nombró al Señor Joseph Wilson vicepresidente de Jarch Capital. Sí, el mismo embajador Joseph Wilson, esposo de Valerie Plame, que fue declarada agente encubierta de la Central de Inteligencia Americana (CIA) por el señor Kart Rove y otros miembros delgobierno de Bush después de que el embajador Wilson revelara que las alegaciones hechas acerca del uranio de Níger en el discurso sobre el estado de la nación por el presidente Bush eran absolutamente falsas y que el gobierno lo sabia cuando incluyeron esta información en el discurso. El embajador Wilson trabajó como consejero superior de asuntos africanos en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC sus siglas en inglés) con el consejero de la NSC Anthony Lake bajo la presidencia de Clinton en 1997 durante el periodo en el que se firmó el tratado con Jartum. El señor Lake fue nombrado primeramente director de la Central de Inteligencia (DCI) pero fue rechazado por el Congreso dominado por los Republicanos. El señor Wilson fue trasladado al NSC y la señorita Susan Rice fue trasladada del Departamento de África del NSC a la Oficina de Asuntos Africanos del Departamento de Estado. Trabajando con el en el departamento del Este de África del NSC, estaba John Prendergast. El Embajador Wilson fue también el que planeo el viaje del Presidente Clinton en 1998.
El embajador Wilson negoció con el SPLM/A en su calidad de consejero del NSC cuando en 1997 la guerra civil entre el norte y el sur estaba en su momento más álgido y era un gran problema para del departamento africano del NSC. También era un diplomático veterano que había servido en varios países africanos, incluidos Gabón y Santo Tomé y Príncipe. Su destreza negociadora y sus conocimientos de la región eran de increíble valor para Jarch y no tardaron en dar resultados. Las pretensiones de White Nile sobre el Boque B fueron rechazadas por una decisión de la Comisión Nacional de Petróleo de Sudán el 17 de junio de 2007. En agosto de 2007, el presidente Salva Kiir y el General Matip confirmaron las peticiones de acuerdo de JMG de 2003 a cambio de un 10% después de meses de negociaciones. Para lograr un apoyo político total para sus peticiones, JMG empezó a nombrar como consejeros de su junta directiva a miembros del SPLM/A. En noviembre de 2007, el general Masip fue nombrado consejero y vicepresidente. Al mismo tiempo, en un comunicado oficial de la compañía, JMG urgía a GOSS a declarar la independencia del Sur de Sudán. A últimos de febrero de 2008, Joseph Wejang, Ministro de Salud del gobierno del Sur de Sudan, también entró a formar parte del grupo de consejeros así como el embajador Emmanuel Touaboy, embajador de la Republica Central Africana en Estados Unidos. Con el apoyo de los Dinka y los Nuer a través de la diversificada junta de consejeros, JMG ha fortalecido su posición política y ha templado las potenciales disputas entre SPLA y SSDF sobre los campos petrolíferos. Como JMG esta actuando esencialmente como una compañía con intereses, la siguiente pregunta sería: ¿quien se beneficia de estos intereses? Quizás estén esperando al referéndum para la independencia del Sur de Sudan que se celebrara en 2011 para poder venderlo a una compañía petrolífera registrada en los Estados Unidos. Solo en tiempo lo dirá.
La decisión se toma en un momento de marcado declive de la influencia de EEUU en Latinoamérica, batido el mapa político regional por un tsunami de gobiernos de izquierda y progresistas, el ascenso de la presencia económica china y la no menos relevante presencia europea.
Militarismo colombiano
Coincide también con la decisión adoptada en mayo pasado por los países de América del Sur -a iniciativa de Brasil y con la excepción de Colombia- de constituir un Consejo de Defensa Sudamericano, dentro de la Unión de Naciones del Sur.
Una iniciativa vista con recelo por EEUU, pues además de acrecentar el liderazgo carioca en la región, daría, de consolidarse, el tiro de gracia al momificado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de 1947, que sirviera de modelo a la OTAN.
Tampoco puede desligarse la reconstitución de la IV Flota de la inestabilidad que viene provocando en Latinoamérica el militarismo rampante de Colombia, cuyo presidente, Álvaro Uribe, ordenó un ataque armado en territorio ecuatoriano, desencadenando la mayor crisis regional en 30 años.
Tampoco puede desvincularse de esta decisión la ofensiva subterránea de desestabilización contra los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia, que tienen un epicentro común en Bogotá, único aliado fiable que conserva Washington en su ex patio trasero.
No es un hecho casual que el único Gobierno suramericano que recibiera con aplauso a la IV Flota fuera el colombiano, país donde EEUU está cada vez más involucrado en la guerra contra la guerrilla y sin cuyo apoyo generoso mal funcionaría el Ejército nativo.
Hay cierto paralelismo entre esta inesperada y anacrónica resucitación de la IV Flota y la militarización de la UE que promueve EEUU, especialmente desde la agresión contra la exigua Yugoslavia de Serbia y Montenegro, en 1999. La guerra contra Yugoslavia se dio en un momento ascendente del proceso de integración europeo, que tenía en el euro su punta de lanza.
La agresión contra Belgrado, seguida de una ampliación a marchas forzadas de la OTAN hacia el Este y contra Moscú, imitando los pasos de Napoleón y Hitler, ha tenido el efecto de fortalecer la OTAN y desintegrar dos proyectos estratégicos de la UE: la constitución de un Ejército europeo y la consolidación de una política exterior común.
El espacio que quería ocupar la UE lo ocupa hoy el escudo antimisiles, la nueva guerra fría con Rusia y el botín de una Ucrania otanizada (el sueño nazi, recordemos, era una Ucrania independiente y germanizada).
Frente a los fortalecidos procesos de integración latinoamericanos, más diversos y plurales que los europeos (Petrocaribe, Unasur, Telesur, MERCOSUR, Alba... en ninguno de los cuales participa Colombia), EEUU parece querer responder a la europea, militarizando -a falta de otros argumentos- su política hacia una Latinoamérica rebelde y en movimiento, que ya no pide permiso a Washington para hacer política y que osa diseñar planes militares independientes.
Paz e integración
La diferencia entre Latinoamérica y Europa es que la primera vive el periodo de mayor paz e integración de su historia independiente, con la excepción de Colombia, y sacar a pasear por los inabarcables mares latinoamericanos una flota de guerra sabe más a berrinche crepuscular que a política seria.
Los gobiernos han protestado, de La Habana a Buenos Aires, de Managua a La Paz, pero dándole al hecho la importancia que tiene: ninguna. Es cosa sabida que EEUU tiene muchos barcos y aviones de guerra, pero sería el disparate del siglo que los empleara en invadir un país cualquiera de la región. Aceleraría el fin de su influencia.
Junto con Bogotá, otro sector latinoamericano ha recibido con júbilo la noticia de la IV Flota: la derecha desplazada del poder. En Caracas, La Paz o Buenos Aires, sus ideólogos sueñan con que vuelvan viejos tiempos. Las añoradas cañoneras que ponían y quitaban gobiernos, al gusto del imperio y las oligarquías.
Habrá que decepcionarles. La época de las intervenciones militares en Latinoamérica pasó. Lo dijo el comandante de la Marina brasileña, Julio Moura Neto. No se admitirá ninguna intervención naval de EEUU en aguas de Brasil, bajo ningún pretexto. Moura resumía el pensamiento de la región. Lo único que hará la IV Flota es gastar combustible.
¡Con lo caro que está!
"La acción trinacional en los ríos fronterizos es vigorizar nuestro trabajo sobre este importantísimo territorio con más de cuatro millones de kilómetros cuadrados y con 50 millones de habitantes para evitar que sea paso de cultivos ilegales o de tráfico de armas", dijo el presidente peruano.
García reveló que como parte del acuerdo, Brasil realizará una vigilancia satelital y aérea de los ríos de la selva amazónica, que se complementará con obras de inversión social de los tres países.
Por su parte el ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que el acuerdo es importante porque los ríos se convirtieron en las autopistas de la jungla para la movilización de la guerrilla, grupos de narcotraficantes y de traficantes de armas.
"Es muy importante por los ríos de la selva amazónica son la autopista que utilizan los criminales para hacer su fechorías", declaró Santos.
"En la medida en que podamos controlar esos ríos en forma conjunta, si hay una forma de neutralizarlos, en eso vamos a hacer mucho más efectivos", agregó.
Colombia comparte con Brasil una frontera de 1.645 kilómetros y con Perú de 1.642, limitadas por ríos como el Amazonas, Putumayo, Vaupés y Taraira.
«« | Inicio | »» |