«« | »» |
Corrupción detenciones y licitaciones |
Es posible que sean dos cosas que no tengan nada que ver. Que no se relacionan. Pero de todas maneras es muy sospechosa la coincidencia. Que mientras en Madrid detenìan a una ciudadadana española, acusada de ser una temible terrorista de las FARC, en Colombia los grupos Prisa y Planeta quedaban como solitarios competidores para quedarse con el muy jugoso negocio del tercer canal de television. Repetimos, es posible y muy seguro que solo sea una mera y pura coincidencia.
Pero no deja de llaamar la atenciòn el hecho.
Ademàs, porque hay una extraña triangulaciòn de poderes y de intereses. La Casa editorial El Tiempo es socia del grupo Prisa y a su vez tiene dos fichas claves en el gobierno de Uribe. Tiene a Juan Manuel Santos como ministro de defensa y a Francisco Santos como Vicepresidente. Y ellos son, especialmente Juan Manuel, los más fieros espadachines de la politica de guerra total de Uribe.
Da la impresiòn, con todo el respeto con los jueces españoles, que mediante el ototorgamiento de licitaciones, de prebendas y facilidades para las inversiones en masa de capital español en Colombia, se buscaran facilidades para exportar a España la represion uribista.
Y no estamos hablando de la lucha contra la insurgencia que es una obligaciòn del Estado, aunque la constituciòn habla de que el derecho más importante es la vida y la paz y deberìan priorizarlas y buscar los acuerdos dialogados. Estamos hablando de la persecución contra los activistas y trabajadores por la paz, la democracia y los derechos sociales. Quieren crear temor. Destruir a los activistas y las organizaciones mediante grandes despliegues mediaticos con temerarias acusaciones que luego se caen solas. El Tiempo y El País presentaron a Remedios García como captadora de dineros para la guerrilla e insinuaron que estarìa detràs del cobro de secuestros. Y resultò que no era cierto.
La España antifranquista no puede permitir ser, precisamente cuando se estàn homenajeando y reparando a las vìctimas y represaliados de la dictadura, escenario de la politica represiva de un gobierno despòtico y dictatorial. España debe ser un escenario y un protagonista para contribuir a la bùsqueda de la paz en un pueblo azotado por guerras civiles, alzamientos y confrontaciones desde los albores mismos de la independencia.
Doscientos años de guerras y de dolor provocados por una oligarquìa bipartidista que solo pueden ser superados con la paz y la democracia.
No con más guerra.

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, multitud, politica, violencia.
Para Santiago “todos y cada uno de los elementos probatorios enunciados en el auto carecen de validez jurídica y devienen inhábiles por tratarse de una obtención de prueba ilegal, viciada en su origen al proceder de unos supuestos ordenadores de (a) Raúl Reyes respecto a los cuales no se conoce nada de su cadena de custodia hasta 10 días después de permanecer en poder de las autoridades colombianas”.
Enrique Santiago destaca que “las circunstancias en las que presuntamente se obtuvieron los elementos informáticos aparecen hechos que necesitan ser investigados: violación del espacio aéreo ecuatoriano, violación territorial, violación a los derechos humanos de los prisioneros y ejecución de heridos y prisioneros de manera extrajudicial. Debe de investigarse, por tanto, las posibles violaciones al derecho internacional y a las Convenciones de Ginebra”.
Otro elemento controvertido es la calificación judicial de organización terrorista a las FARC, recuerda el abogado que, “para considerar los tribunales españoles a las FARC como organización terrorista, será necesario que previamente un tribunal español haya establecido en sentencia firme dicho carácter de organización terrorista, lo que a fecha de hoy no ha ocurrido. Este ha sido el criterio mantenido por otros tribunales penales europeos, como es el caso de Dinamarca, donde se han juzgado delitos de colaboración con banda armada respecto a las FARC, presuntamente realizadas por personas simpatizantes de dicha organización en territorio de Dinamarca, absolviendo a los mismos de cualquier delito relacionado con el terrorismo. Y no lo es, porque si bien las FARC están incluidas en dicha lista de la U.E., ni siquiera esa consideración es seguida unánimemente por los distintos países miembros Así, las FARC no están incluidas en la lista de organizaciones terroristas que realiza y aplica el Reino Unido, ni lo están en la lista de organizaciones terroristas de las Naciones Unidas. La lista de organizaciones terroristas de la U.E. no tiene apoyo unánime en todos los países de la U.E. El gobierno noruego manifestó en 2006 que dicha lista no se va a utilizar, no va a apoyarse en ella en ningún caso”.
Respecto a los viajes de Remedios García a los campamentos donde se encontraba la llamada Comisión Internacional, el informe destaca la paradoja de que en junio del año 2.000 "se organizó en la localidad madrileña de Alcalá de Henares un encuentro entre representantes del gobierno colombiano y las FARC, encuentro organizado por la ONG OSPAAAL, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de esta ciudad", en el que Remedios “fue una de las principales responsables de la organización de dicho encuentro, desde su responsabilidad como técnico en resolución de conflictos en la ONG mencionada”.
No solamente esto, es que “los responsables de la FARC, y concretamente (a) Raúl Reyes, fueron recibidas en el Parlamento español por los portavoces de todos los grupos parlamentarios, incluido el señor Javier Ruipérez, en ese momento responsable de asuntos internacionales del grupo Parlamentario del PP en el gobierno. Previamente, en febrero de 2.000 otra delegación de las FARC, también encabezada por (a) Raúl Reyes había realizado otra gira por nuestro país y otros europeos. En una u otra visita, los representantes de las FARC fueron recibidos por los gobiernos de España, Noruega, Suiza, Suecia, El Vaticano e Italia. En nuestro país se reunieron públicamente, además de los encuentros parlamentarios ya mencionados, con representantes de la CEOE, de UGT, de CCOO y con el Presidente el Congreso, Don Federico Trillo Figueroa”.
“Mención especial –recuerda Santiago- merece la visita de (a) Raúl Reyes a la Generalitat Valenciana, encabezada en ese momento por el Sr D. Eduardo Zaplana, donde fueron recibidos con todos los honores por el gobierno autonómico en pleno”.
“Posteriormente –continúa el documento-, en Colombia en febrero de 2.002 tres candidatos presidenciales (Horacio Serpa, Ingrid Betancourt y Luís Eduardo Garzón) acudieron en medio de la campaña electoral presidencia al campamento de (a) Raúl Reyes para mantener reuniones con él. Y hasta el Presidente de la Bolsa de Nueva York, Richard Grasso, peregrinó en su día al campamento de (a) Raúl Reyes, con el cual mantuvo una calurosa reunión”. Según el abogado, Remedios García no ha hecho otra cosa que mantener “comunicaciones con los responsables de relaciones internacionales de las FARC en el marco de su trabajo de contribución a la resolución del conflicto colombiano y a los esfuerzos de aplicación del D.I.H. a dicho contexto.”
En cuanto al dinero trasladado a Europa en la cantidad de 6.000 dólares, el documento del defensor señala que “efectivamente le entregaron un dinero en su visita al campamento para que se lo hiciera llegar a una persona en Suiza -refugiado colombiano y no “representante de las FARC en Suiza como ha desmentido convenientemente el gobierno suizo- que se encontraba gravemente enferma, que debía operarse y que al carecer de seguridad social debía hacer frente al pago de la operación. Nuestra patrocinada, por tanto, actuó como hubiera hecho cualquier persona de bien, esto es, hacer llegar a un enfermo la cantidad necesaria de dinero para hacer frente a la operación, esto es, hacer frente a un estado de necesidad, sin imaginar que ese hecho podría desencadenar la detención y la puesta a disposición por un presunto delito de colaboración con banda armada”.
Santiago concluye que Remedios García ”no ha colaborado ni ayudado, ni favorecido en forma alguna a ninguna organización terrorista. A juicio de esta parte, no existe ningún hecho que revistan los caracteres de delito y todos y cada uno de los hechos contenidos en el auto”. Tampoco –añade- ”existe ningún elemento, ni indiciario ni probatorio que acredite que nuestra mandante es responsable penalmente por los hechos que se le imputan. Se le imputa un posible delito de colaboración con banda armada, y desde que fue detenida hasta que fue puesta en libertad bajo el apercibimiento de fianza, no pasaron ni 48 horas, no se le aplicó la legislación especial para detenidos por delitos terroristas y todos y cada uno de los elementos de prueba que fundamentan la acusación han sido primero explicados y corregidos por nuestra mandante y posteriormente impugnados en derecho en el presente recurso”.
Santiago también ha recordado que, según el CINEP, organismo de derechos humanos colombiano dependiente de la Compañía de Jesús, “del total de 1.670 violaciones del Derecho Internacional Humanitario reportadas en 2.007, 858 se imputan a organismos oficiales dependientes del estado colombiano (fuerzas armadas y cuerpos policiales), 5 a agentes extranjeros, 39 a combatientes sin identificar, 580 a paramilitares, 8 al ELN, 176 a las FARC y 4 a “guerrilla” sin especificar”. Por lo cual “se verifica que con mucho el mayor violador del D.I.H. en Colombia es el propio estado, seguido de organizaciones paramilitares de extrema derecha y seguido por las FARC y el ELN”.
También destaca el abogado “la vinculación entre los grupos paramilitares y el Estado colombiano lo muestra el escándalo de la parapolítica, tal y como se confirma por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, de la Organización de los Estados Americanos, en su octavo informe trimestral publicado en febrero de 2008, al identificar 22 nuevas estructuras compuestas por aproximadamente 3.000 integrantes; en el periodo de 12 meses concluido en junio de 2007, al menos 230 homicidios de civiles se atribuyeron a los paramilitares, ya fuera actuando por su cuenta o en connivencia con fuerzas de seguridad”.
www.pascualserrano.net
"Esos tres consorcios irán tras el nuevo canal", dijo una portavoz de la CNTV a una agencia internacional minutos después de cerrar el llamado Registro único de Operadores de Televisión Nacional Privada.
La CNTV ha estimado que la licitación del tercer canal se abrirá entre septiembre y octubre, y se adjudicará en mayo del 2009.
· El primer consorcio se llama Canal 3 Televisión de Colombia y está conformado por la Casa Editorial El Tiempo -controlada por el español Grupo Planeta y la familia Santos, también propietarios del diario El Tiempo, la revista Semana y el canal CityTV-; Antena 3 Televisión Colombia, de la española Antena 3; la colombiana Radio Televisión Iberoamericana (RTI) Finvest y El Heraldo, informó el regulador del sector.
· En Promotora Audiovisual de Colombia participa el Grupo Latino de Publicidad de Colombia, propiedad del Grupo Prisa de España; la española Sogecable SA y los socios colombianos CM& y Grupo Nacional de Medios.
· El tercer consorcio, Inversiones Rendiles, está conformado por Global Martu SL, Corporación Venezolana de TV SA (Venevisión), Diego Muñoz Tamayo, Carlos Gerardo Mantilla y Marcela Tobón.
La familia Santos, de gran poder en Colombia, es a la que actualmente pertenece Juan Manuel Santos, ministro de Defensa, y Francisco Santos, vicepresidente neogranadino.
No presentaron documentación medios de México, Venezuela y Colombia, entre ellos Televisa y Globovisión, que habían mostrado interés por participar, agregó la portavoz.
La familia Santos
El actual vicepresidente es nieto de Eduardo Santos Montejo, ex presidente colombiano entre 1938 y 1942. Eduardo Santos logró la presidencia luego de haber comprado el diario El Tiempo y utilizarlo para su proyección política. Luego de su presidencia, se consolidó como líder de la facción moderada y centrista del partido Liberal, pero Jorge Eliecer Gaitán le arrebató la jefatura del partido a Santos en 1947, para ser asesinado meses más tarde, en abril de 1948, por un sicario que luego fue asesinado por una turba.
Uno de los hermanos de Eduardo Santos Montejo fue Enrique Santos Montejo, apodado "Calibán", quien también fue un reconocido periodista colombiano. Calibán fue abuelo de Juan Manuel Santos, actual Ministro de Defensa de Colombia y acérrimo crítico del Presidente Chávez.
Eduardo Santos Montejo era descendiente de Antonia Santos, considerada "prócer santanderiana de la independencia colombiana".
«« | Inicio | »» |