«« | »» |
Colonizados |
Al colonizado se le distingue, en primer lugar, por una cierta postura corporal. Parece que va a hacer una reverencia de un momento a otro. Cuando habla con gente a la que considera mejor colocada en la jerarquía social, se inclina inconscientemente. Y no vean la sonrisa amable y bobalicona que se le pone.
Si el interlocutor es de fuera –entendámonos: un "fuera" metropolitano, no de países pobretones–, nuestro personaje no duda en hacer un supremo esfuerzo de pleitesía. Se desvive en agradarle. Incluso imita su acento, en la firme convicción de que el suyo es plebeyo e incorrecto. De hecho, tras rimbombantes declaraciones de amor a su tierra y a sus costumbres, el colonizado desprecia profundamente a su propio pueblo. Solo lo soporta en tono de verbena, parranda o romería.
En el fondo considera a los suyos gente ruin, bárbara, de la que conviene desmarcarse, no sea que lo vayan a confundir. Una mínima atención que reciba de los metropolitanos es exhibida como un gran logro. Lo que viene de fuera siempre es digno de encomio y de imitación. Lo que se hace en su tierra es sospechoso. De los suyos no puede salir nadie bueno. Por eso destaca a bombo y platillo la llegada del último famoso foráneo, y ningunea sistemáticamente a cualquiera de sus paisanos sospechoso de tener talento. A esa endofobia le llama ser cosmopolita.
Pero lo que más odia el colonizado es que alguien ose criticar a la superioridad. Cómo se puede aguantar que alguien la incomode. El que critica pone en peligro el statu quo, el obtuso conformismo en que el colonizado confía en medrar. Cualquier discrepancia es considerada una crítica destructiva, una acción corrosiva. Frente a la cual el colonizado puede hacer méritos desplegando su lealtad servil. Poniéndose en la cabeza del linchamiento de los disidentes. E incluso levantando la bandera patria para escachar a los suyos.
Ah, pero cuando el colonizado alcanza algún tipo de poder, agárrense los machos. Y las mujeres. El despotismo cipayo es para echarse a temblar. Pobre de aquél que le tosa, porque entonces sabrá cuánto ha aprendido de los blancos.
Comprenderán que, precisamente para acabar con el colonialismo, primero tenemos que dejar de pensar y vivir como colonizados.
Descolonizar nuestras mentes, o sea.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica.
Ríos continuó: “Él me expresó que de ninguna manera estuvo infiltrado ningún correo humano. Sin embargo, él dudaba de esa situación muchas veces. Se repitieron los textos electrónicos (...) Logró convencerse cuando ya estaban al lado del helicóptero y encontró que aparecían emblemas de la Cruz Roja Internacional y eso le dio más seguridad. Fue lo que le permitió subirse al helicóptero y permitir que los rehenes se subieran. De acuerdo a los textos que le enviaron, él tenía la orientación de subirse al helicóptero para acompañar a los rehenes”.
El abogado también aseguró que César le reveló que durante el operativo de rescate se simuló la presencia de un equipo de TeleSUR para confundir a las FARC. "figuraban algunos medios de comunicación, y encontró que había un medio que simulaba la presencia del noticiero TeleSUR y eso le dio más confianza para que pudiera creer que se trataba de una acción humanitaria", le dijo el guerrillero.
Igualmente recordó que se encontraban allí varias personas, "unos portaban camisetas del Che Guevara, otros con emblemas de la Cruz Roja Colombiana, de la Cruz Roja Internacional".
"Me dijo que le generó confianza el hecho de que en el lugar donde se encontraba el helicóptero, las personas portaban emblemas de la Cruz Roja Internacional, del noticiero TeleSUR, y además los helicópteros estaban pintados de la misma manera que los que aparecieron cuando liberaron a los demás rehenes y que provenían de Venezuela", explicó.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) insistió este miércoles en que "no participó" en la operación "Jaque" del Ejército colombiano efectuada el pasado 2 de julio el rescate de quince rehenes de la guerrilla de las FARC. A través de un comunicado divulgado por la agencia EFE, el CICR afirma que "no recibió ninguna solicitud, ni participó en la operación". Sin embargo, no hay forma de descartar que el ejército colombiano haya utilizado los símbolos de la Cruz Roja sin que dicha organización lo supiera.
Alias "César" le habría dicho a su abogado que las órdenes de reunir y luego llevarse al helicóptero al grupo de los quince secuestrados las recibió a través de correos electrónicos cifrados y en un lenguaje que sólo utiliza el Secretariado y que por ello no se percató en realidad que quien estaba enviando los mensajes era el ejército.
Según la reportera de Caracol TV, alias "César" afirmó que desde hace ocho meses el ejército tenía interceptadas todas las comunicaciones que eran enviadas del Bloque Oriental al Secretariado de las FARC y viceversa, y que fue esto lo que permitió el supuesto rescate de los quince secuestrados.
En ningún momento se escuchó al abogado o al guerrillero pronunciar estas palabras.
Por último el abogado de alias "César" expresó que su defendido, luego de subirse al helicóptero fue “reducido” (golpeado) por los militares quienes le inyectaron un somnífero y luego de ocho horas despertó en Bogotá y se dió cuenta de lo que había sucedido.
Ahora el gobierno de George Bush está pidiéndo la extradición de estos dos subversivos.
Los abogados de César y Alexander Farfán, conocido como "Gafas", ambos arrestados durante la operación del pasado 2 de julio en la cual fueron rescatados 15 retenidos de las FARC, interpusieron un habeas corpus "por cuanto se ha violado el debido proceso y el derecho de defensa".
"Nosotros consideramos que era obligación de la Fiscalía General de la Nación ponerlos a disposición de un juez de control de garantías, dando cumplimiento a la ley 906 que se encuentra vigente en todo el territorio nacional", comentó Ríos.
Sin embargo agregó que la Fiscalia "violó este procedimiento y los puso a disposición de la ley 600, una ley que se encuentra derogada".
La defensa considera que "en primer lugar los hechos se consumaron en el territorio colombiano y en segundo lugar no se trata de secuestrados".
Sobre este último punto argumentó que los tres estadounidenses "son agentes encubiertos norteamericanos que estaban dentro del territorio nacional (colombiano) ejecutando acciones puramente militares o de inteligencia militar".
"Estadounidenses eran prisioneros de guerra"
Recordó que fueron capturados "producto del derribamiento de un avión militar que se encontraba adelantando operaciones de inteligencia militar en la zona donde hacían presencia las FARC. Entonces esta circunstancia permite que se conviertan en prisioneros de guerra y no en secuestrados como lo pretenden hacer ver tanto el Gobierno colombiano como el Gobierno norteamericano".
Rodolfo Ríos insistió en que si la guerrilla captura o retiene a unos agentes militares norteamericanos "pues deben ser juzgados dentro del derecho internacional o el derecho de guerra", porque pasa de ser un conflicto interno a un conflicto internacional.
"Lo han extendido a darse presencia de agentes de otro país, entonces se debe tener en cuenta el derecho de guerra o el derecho que contempla para agentes de la inteligencia militar o prisioneros de guerra", enfatizó.
1. La fuga de los 15 prisioneros de guerra, el pasado miércoles 2 de Julio, fue consecuencia directa de la despreciable conducta de Cesar y Enrique, que traicionaron su compromiso revolucionario y la confianza que en ellos se depositó.
2. Independiente de un episodio como el sucedido, inherente a cualquier confrontación política y militar donde se presentan victorias y reveses, mantenemos vigente nuestra política por concretar acuerdos humanitarios que logren el intercambio y además protejan la población civil de los efectos del conflicto.
De persistir en el rescate como única vía, el gobierno debe asumir todas las consecuencias de su temeraria y aventurera decisión.
3. La lucha por liberar a los nuestros y demás combatientes políticos presos siempre estará al orden del día en el conjunto de las unidades farianas, especialmente en su dirección. A todos ellos los llevamos en la mente y en el corazón.
4. El camino por lograr las transformaciones revolucionarias, en ninguna parte del mundo ni en ningún momento de la historia ha sido fácil, por el contrario, y por ello nuestro compromiso se acrecienta ante cada nuevo reto o dificultad.
5. La paz que requiere Colombia debe ser resultado de acuerdos que beneficien a las mayorías, no va a ser la paz de los sepulcros sostenida sobre la corrupción, el terror del Estado, la felonía y la traición. Las causas por las que luchan las FARC-EP siguen vivas, el presente es de lucha y el futuro es nuestro.
Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP
Montañas de Colombia, julio 5 del 2008.
«« | Inicio | »» |