«« | »» |
Shock: euribor al 5,41% |
El Euribor, el indicador más utilizado para el cálculo de hipotecas, alcanzó hoy un nuevo máximo histórico diario al situarse en el 5,418% por encima de su anterior récord, marcado el 22 de agosto de 2000 en el 5,337%.
El indicador reaccionaba así al anuncio hecho ayer por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, sobre una posible subida de los tipos de interés en la Eurozona hasta el 4,25% desde el 4% actual. Hace exactamente un año, el 6 de junio de 2007, el BCE ejecutó la última subida de tipos en la Eurozona, cuando decidió subir la tasa desde el 3,75 hasta el 4%. Desde entonces, el precio del dinero en la Zona Euro se ha mantenido inalterado en el 4%.
El Euribor refleja las previsiones sobre la situación en la que se situarán los tipos de interés en la Eurozona dentro de doce meses, y suele subir cuando las condiciones económicas permiten prever un alza de tipos por parte del BCE.
Sobre este asunto, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, se mostró hoy convencido de que el Banco Central Europeo (BCE) no materializará su amenaza de subir los tipos de interés en julio para contener la inflación y auguró que los datos de crecimiento de la eurozona durante el segundo trimestre podrían dar "alguna sorpresa para Trichet".
"Yo no creo que el Banco Central Europeo vaya a subir los tipos de interés", declaró Sebastián al ser preguntado por si cree que una subida de tipos agravará la desaceleración de la economía española. A su juicio, lo que dijo este jueves el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, fue únicamente que había una "posibilidad" de subida de tipos "si los datos de inflación y de crecimiento así lo sugieren".
En todo caso, el ministro de Industria pidió "esperar a los datos de crecimiento del segundo trimestre" porque, según dijo, "a lo mejor hay alguna sorpresa para Trichet". La economía de la eurozona creció durante el primer trimestre un 0,8%, más de lo previsto por los analistas, gracias a los buenos datos de la economía alemana.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
En parte se achacaba a las tensiones de liquidez que hay en el sistema dada la desconfianza entre las entidades por prestarse dinero. Aunque últimamente también descontaba perspectivas de un encarecimiento del precio oficial del dinero.
Éstas acabaron de refrendarse ayer con el mensaje de Trichet, y previsiblemente se convertirán en un nuevo motor para la carrera alcista de este indicador. “El euribor se mantendrá en un 5,15% e incluso llegará a un 5,2% en las próximas semanas”, prevé Pablo Guijarro, de Analistas Financieros Internacionales (AFI).
La primera reacción de este indicador al nuevo discurso del BCE se conocerá hoy a las once de la mañana con la cotización diaria.
Precisamente, el tirón del euribor en su referencia diaria es el caldo de cultivo para nuevas subidas de la referencia más utilizada para calcular el tipo de interés de las hipotecas en España.
El euribor hipotecario, que es la media mensual de la cotización diaria, se situó en mayo en un 4,99% tras registrar el mayor repunte del año. Ahora, en este escenario de previsible subida de tipos, va camino de batir el nivel más alto de su historia. Desde agosto de 2000 está en un 5,248%.
El principal indicador hipotecario, que está inmerso en una tendencia alcista que empezó en octubre de 2005, va camino de encarecer todavía más las hipotecas. Las personas que revisen con el dato de mayo el tipo de interés de un préstamo de 149.000 euros a 25 años pasarán de pagar al mes 859,85 euros a 913. Esto supone un encarecimiento de 53 euros de la cuota mensual, lo que al cabo de un año representa un desembolso adicional de 636 euros.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del BCE, en la que el Consejo de Gobierno de la entidad decidió "por consenso" mantener los tipos de interés en el 4%, el banquero reiteró el carácter "prioritario" de mantener la estabilidad de precios y lograr el anclaje de las expectativas de inflación, para proteger a los ciudadanos más pobres y vulnerables de la eurozona.
Asimismo, el máximo responsable de la política monetaria de la zona euro reconoció que la inflación acumula 7 meses por encima del 3% y que se mantendrá por encima del objetivo de estabilidad (ligeramente inferior al 2%) por un periodo más prolongado de lo previsto inicialmente y que no se situaría por debajo del 3% hasta el próximo año.
Por otro lado, Trichet volvió a hacer hincapié en la preocupación de la institución por la materialización de efectos de segunda en materia salarial y en el sector servicios y reiteró que el BCE observa con atención la negociación salarial en aquellos países que vinculan salarios e IPC.
Asimismo, advirtió de los riesgos procedentes del encarecimiento de la energía y de los alimentos, así como por las subidas de impuestos indirectos y tasas administrativas, y por el establecimiento de precios en sectores con escasa competencia, como el sector servicios.
Mejora la previsión del PIB, pero empeora la previsión de inflación
Por otro lado, el presidente del BCE subrayó que los fundamentos económicos d ela eurozona "son sólidos" y destacó que el crecimiento de la economía del bloque en el primer trimestre de 2008 se situó "bastante por encima de lo previsto" gracias a varios elementos temporales, por lo que apuntó que este buen dato debería verse compensado en los siguientes trimestres.
Asimismo, Trichet indicó que los economistas del BCE han mejorado sus previsiones de crecimiento para la zona euro que ahora se sitúan en un rango de entre el 1,5% y el 2,1% para 2008, y entre el 1% y el 2% en 2009, en la parte alta de las estimaciones publicadas en marzo.
Sin embargo, el banquero francés indicó que desde el punto de vista de la inflación, los especialistas de la institución ahora pronostican que la inflación armonizada media anual se situará entre el 3,2% y el 3,6% en 2008, para moverse entre el 1,8% y el 3% en 2009, lo que supone un "marcado incremento" como reflejo del encarecimiento del petróleo, de los alimentos y de algunos precios en el sector servicios.
Si el Euríbor cerrara el mes con el valor medio actual de 5,168%, se establecería a tan sólo ocho centésimas de su tasa mensual histórica, que en agosto de 2000 se elevó hasta el 5,248%.
Con un índice al 5,168%, el usuario de una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años que tenga revisión anual en junio tendrá que pagar 58,92 euros más al mes y 707 euros más al año.
Este índice, que suelen utilizar los bancos para prestar dinero a sus clientes, cerró el pasado mes de mayo a las puertas del 5% -en el 4,994%-, acumulando así su tercer mes consecutivo de subidas en el índice.
La mayoría de analistas pronostican que el Euríbor se mantendrá en niveles elevados a lo largo de todo el año debido a la persistencia de las tensiones financieras y a las expectativas del mercado de que no bajará el precio del dinero.
EL BCE AVIVA EL INDICE.
No obstante, los expertos no contaban con el anuncio que hizo ayer el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, sobre la posibilidad de una subida de los tipos de interés, ahora en el 4%, desde el próximo mes de julio.
Trichet dijo que los riesgos para la estabilidad de precios son mayores y colocan al BCE en un grado de 'alerta máxima' que se podría traducir en una subida de tipos de 25 puntos básicos en la próxima reunión para atajar la inflación y prevenir efectos de segunda ronda.
El Euríbor continuará agravando las dificultades de las familias para pagar la hipoteca hasta que el insituto emisor relaje su política monetaria, ya que es un indicador totalmente vinculado tanto a los tipos de interés como a las expectativas de política monetaria.
Con la subida de hoy, el indicador ha superado ampliamente la cota que marcó en agosto del año pasado, cuando se desataron las turbulencias financieras a raíz de la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos, que motivaron la desconfianza de la banca mundial y las restricciones de liquidez.
"Nuestro país es uno de los principales perjudicados del cierre de los mercados, porque debemos financiar el 10% de nuestro PIB (tenemos el mayor déficit exterior del mundo) y esa financiación hasta ahora salía de los mercados de valores", fue el diagnóstico de Martín. "Si no se restablece la confianza en los mercados, las consecuencias serán muy graves para España", añadió.
"Las autoridades tienen que conseguir que se abran los mercados para que el necesario ajuste de la economía española no acelere su ritmo por la falta de liquidez, sino que se quede en una desaceleración normal", explicó el presidente de la AEB. Por eso, pidió al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero que "pinche a los organismos internacionales para que fuercen a los bancos a revelar todas sus pérdidas y así restablezcan la confianza suficiente para volver a abrir los mercados".
Ni interbancario, ni confianza, ni titulizaciones
El diagnóstico más duro provino de la directora financiera del Banco Pastor, Gloria Hernández: "Ojalá hubiera desaparecido el riesgo de iliquidez, pero no es así", sentenció. "Se ha abierto una ventana de liquidez, pero hay muchos signos de que la confianza no ha vuelto". Entre esos signos, citó que muchas operaciones se han quedado "colgadas" a la espera de que mejore el mercado; que las emisiones se realizan a 2-3 años cuando hace un año todo el mundo emitía a 10 ó 15 años; o que, en algunas emisiones, el 65% del papel se lo han quedado inversores nacionales ante la falta de demanda internacional. A esto hay que sumar los elevados precios que están pagando las entidades, en especial las cajas de ahorros, para colocar estas emisiones de deuda.
Asimismo, Hernández afirmó que "el interbancario sólo permite operar a plazos cortísimos: llegar a un mes es toda una aventura y más allá es impensable". Por eso, "el Euribor que se publica es una mera ficción, no tiene detrás ninguna transacción". Para concluir, recordó que "desde hace nueve meses nadie puede colocar una titulización de crédito en el mercado" (circunstancia que, por ejemplo, ha obligado a Ferrovial a refinanciar la deuda de BAA ante la imposibilidad de titulizarla).
En esta tesitura, las entidades españolas se han estado financiando hasta ahora a base de pagarés a corto plazo -que se han beneficiado del trasvase de patrimonio desde los fondos de bolsa y monetarios dinámicos hacia los monetarios tradicionales- y acudiendo a las subastas de liquidez del BCE, "que para eso está", según la directiva del Pastor.
A menos crédito, menos necesidad de liquidez
Esta visión tan negativa no es compartida por Bankinter, cuyo director financiero, Jacobo Díaz García, considera que "la falta de liquidez ya no es una amenaza porque las entidades han emitido a plazos largos y todas han gestionado la crisis sin problemas graves". Reconoció que los precios han subido en el mercado, pero eso es algo normal en el entorno actual, en su opinión.
Entremedias de los dos se quedó Emilio Herráez, del Sabadell, para quien "todavía está por ver cómo se abren los mercados de liquidez", aunque alabó la flexibilidad de los bancos para captar depósitos con que financiarse y recordó que la ralentización del crédito fruto de la crisis económica reduce las necesidades de financiación.
En lo que coincidieron todos es en que el mercado se abrirá de forma diferente para cada entidad, en función de variables como el ratio de liquidez, la exposición a sectores de riesgo, los plazos de vencimiento de sus emisiones o el porcentaje de sus créditos financiado con depósitos.
El caso de España es dramático por su vulnerabilidad a las oscilaciones del Euríbor. A este índice están referenciadas más de 9 de cada de 10 hipotecas españolas, frente a la media del 51% de la UE. Como muestra, un botón: en Alemania, el porcentaje medio de hipotecas a tipo variable es del 17%; en Holanda, del 13%; en Dinamarca, del 18% y en Reino Unido, del 53%.
Con una hipoteca de 150.000 euros, la cuota mensual se encarece 59 euros
Si el euríbor cerrara el mes con el valor medio actual de 5,168%, se situaría a tan sólo ocho centésimas de su tasa mensual histórica, que en agosto de 2000 se elevó hasta el 5,248%. Con un índice al 5,168%, el usuario de una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años que tenga revisión anual en junio tendrá que pagar 58,92 euros más al mes y 707 euros más al año. La mayoría de analistas pronostican que el Euríbor se mantendrá en niveles elevados a lo largo de todo el año debido a la persistencia de las tensiones financieras y a las expectativas del mercado de que no bajará el precio del dinero.
El cambio de perspectivas realizado por el Banco Central Europeo (BCE) eliminó de un plumazo el debate sobre futuras bajadas de tipos y el euríbor se disparó. El diferencial entre el precio oficial del dinero, que descansa en el 4%, y el interbancario a 12 meses se ha elevado a niveles históricos de 150 puntos básicos (1,5 puntos porcentuales), cuando la diferencia histórica, sin tensiones de liquidez y en un escenario de alza de tipos, oscila entre los 30 y 50 puntos básicos.
El euríbor es el índice que mide el interés al que se prestan dinero los mayores bancos de la zona del euro. Se publica todos los días a las 11,00 horas a partir de datos calculados por el proveedor de información financiera Reuters. Según un informe de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que recoge datos del Banco de España, el saldo vivo del crédito hipotecario de las entidades financieras se situó en 1,065 billones de euros, frente a los 953.430 millones de marzo de 2007, lo que supone un 11,7% más.
«« | Inicio | »» |