«« | »» |
Gazprom sitúa el crudo en 250 dólares |
El rally alcista que protagoniza el petróleo desde principios de año ha llevado a los expertos a revisar al alza sus previsiones para el precio del crudo en los próximos meses. Los últimos en elevar sus expectativas han sido el FMI, que habla de 200 dólares el barril, y la petrolera rusa Gazprom, que apunta más alto y sitúa al oro negro en 250 dólares la unidad.
El director del FMI, Dominique Strauss-Khan, ha señalado hoy que, de seguir así, el precio del petróeloe podría alcanzar los 200 dólares el barril a finales del presente año. "Si la pregunta es: ¿Es posible que un barril llegue a los 200 dólares a fin de año como dicen algunos expertos? Sí, es posible", ha sentenciado el máximo mandatario del organismo internacional.
No obstante, las expectativas del FMI se quedan cortas si se coparan con las de la petrolera estatal rusa Gazprom. La compañía, a través de su director general, Alexey Millar, ha vaticinado que el oro negro llegará a pagarse en el mercado a cerca de 250 dólares el barril. La creciente demandad de energía y la fuerte especulación que se vive en el mercado del petróleo son los dos factores esgrimidos hoy por Millar para justificar el aumento que ha hecho en sus previsiones.
“Pensamos que existe una cierta influencia ligada a la especulación, pero no es determinante. Somos testigos de un gran salto en el precio de los hidrocarburos, los precios se mueven hacia un nuevo nivel y esperamos que en el futuro próximo el precio del petróleo se sitúe cerca de los 250 dólares por barril”, ha explicado el directivo ruso durante su intervención en un foro empresarial organizado en la ciudad francesa de Deauville.
Millar ha explicado que la demanda de combustible se disparará en los próximos meses ya que la economía mundial requiere cada vez mayor energía debido a la elevada tasa de desarrollo industrial. Esta situación provoca una creciente demanda de petróleo y gas que se traduce en el actual rally alcista que experimentan el petróleo y el gas. Además, la actual situación que se vive en el mercado de oro negro hace que la competencia por los recursos naturales de este combustible se haya encarnizado.
'La competencia por los recursos crece delante de nuestros ojos. Constantemente nos enfrentamos a manifestaciones de esta tendencia en las negociaciones con nuestros socios, en los proyectos y en la firma de contratos', ha asegurado el empresario ruso.
Hoy el precio del crudo recorta posiciones. En EEUU el barril de West Texas Intermediate cae a esta hora 1,03 dólares, hasta 133,43 dólares, mientras que en el Viejo Continente el Brent se deja 48 centavos, hasta 133,43 dólares.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Wall Street mantuvo su indecisión a lo largo de la jornada de hoy. A pesar de que comenzó el día registrando recortes en los indicadores, y de buscar el terreno positivo a media sesión, al final la bolsa de Nueva york cerró con tendencias mixtas, después de mucho sestear.
El primero que dio la luz de alarma para los inversores fue una vez más el presidente de la Fed, Ben Bernanke, quien ha vuelto a dejar entrever que la subida de tipos en la próxima reunión del organismo es una posibilidad. Al igual que hiciera Trichet hace una semana, Bernanke sigue sin ver claro que desaparezcan las presiones inflacionistas de la economía norteamericana y quiere evitar que la crisis se recrudezca mucho más por este motivo. Los mercados han reaccionado a la baja tras sus declaraciones.
En el mismo sentido se ha manifestado el presidente de la Fed de Dallas, Richard Fisher, que lejos de llevar la contraria a su superior, ha reafirmado los temores que el organismo tiene al alza de los precios. El funcionario insiste en que “un dólar débil puede generar más presiones inflacionistas que a su vez conducen a un dólar débil, y se estanca la actividad económica".
Tampoco ayudó al intento de avance la publicación de los datos de déficit en el comercio exterior de bienes y servicios registrado en abril, que ha ascendido un 4,49%, hasta los 60.900 millones. La cifra ha superado las expectativas del mercado.
Quien si echó una mano a los inversores fue el petróleo. La materia prima sigue inmersa en un clima de inestabilidad y volatilidad, que impiden seguir con regularidad su cotización tan pronto baja 5 dólares que repunta otros 10, como sucedió la semana pasada. De momento, en el día de hoy el valor del barril Texas comenzó al alza, los futuros acabaron cerrando con un descenso de más de tres dólares, hasta los 131,31 dólares barril.
Las grandes tiran del Dow
En la recuperación del índice de industriales tuvo especial importancia la recuperación de tres de las grandes. La mayor aseguradora del mundo AIG, el principal banco estadonunidense Citigroup y su compañera JPMorgan registraron revaloraciones superiores al 2% en el día de hoy.
También se disparó casi un 5% otra entidad financiera, National City. El banco ha confirmado que ha confirmado que permitió la entrada de reguladores para la observación de calidad de sus activos y su solvencia de liquidez.
Por otra parte, la estadounidense XTO Energy ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirir la empresa rival Hunt Petroleum, en una operación valorada en 4.186 millones de dólares en efectivo y acciones. Sus acciones se dejaron un 0,55%.
"Pensamos que existe una cierta influencia ligada a la especulación, pero no es determinante. Somos testigos de un gran salto en el precio de los hidrocarburos, los precios se mueven hacia un nuevo nivel y esperamos que en el futuro próximo el precio del petróleo se sitúe cerca de los 250 dólares por barril", indicó Miller en su intervención en un foro empresarial organizado en la ciudad francesa de Deauville.
En este sentido, el máximo ejecutivo de la compañía rusa hizo hincapié en que la economía mundial requiere cada vez más energía ante la elevada tasa de desarrollo industrial que provoca una creciente demanda de petróleo y gas, lo que ha dado origen a un incremento de los precios de la energía, así como a una creciente competencia por el acceso a los recursos energéticos.
"La competencia por los recursos crece delante de nuestros ojos. Constantemente nos enfrentamos a manifestaciones de esta tendencia en las negociaciones con nuestros socios, en los proyectos y en la firma de contratos", aseveró.
Varios bancos estadounidenses también han publicado hoy sus estimaciones sobre el precio del barril de petróleo para este año. Citi ha elevado su previsión de cotización media un 22% hasta situarla en 116,60 dólares, mientras que Merrill Lynch la ha incrementado un 14% para colocarla en 114 dólares. "Hemos visto razones fundamentales detrás del actual tendencia alcista de los precios del petróleo", señala en un informe James Neale, analistas de Citi en Londres.
Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó hoy a la baja sus previsiones de consumo mundial de petróleo para este año y consideró que tras los altos precios del crudo hay elementos estructurales, en particular una limitada capacidad para poner más producción en el mercado.
La AIE rebajó en 80.000 barriles diarios sus expectativas para este año en su informe mensual sobre el mercado, con lo que la progresión de esa demanda mundial sería del 0,9% respecto a 2007, con 86,8 millones de barriles diarios.
La corrección a la baja es en realidad de 230.000 barriles diarios, si se tienen en cuenta los ajustes retrospectivos que los autores del informe han llevado a cabo en las tablas históricas, porque consideran que el consumo pasado había sido superior del que habían calculado anteriormente, sobre todo en India.
En cualquier caso, la ralentización mayor de la esperada para 2008, de acuerdo con las estimaciones de este informe mensual, tiene que ver con la disminución de las subvenciones al combustible en la propia India, Indonesia, Malasia, Sri Lanka y Taiwán.
El precio ahogará a la demanda
La AIE consideró que si la escalada del crudo se mantuviera en el tiempo podría verse obligada a una nueva revisión a la baja, y señaló que el encarecimiento del petróleo por ahora se está traduciendo en mayores presiones inflacionistas que pueden retrasar la recuperación en Estados Unidos y afectar a los sistemas de subvención de combustibles en algunos países en desarrollo.
Más allá de esos elementos, indicó que "parece remota" una modificación de la pauta de la demanda procedente de China y de Oriente Medio -juntos representan dos tercios del aumento del consumo mundial-, algo que podría venir en el caso de que modificaran sustancialmente sus regímenes de precios regulados.
"La situación sigue siendo tensa", indicaron antes de señalar que el mes pasado ese margen excedentario (la diferencia entre lo que se podría producir inmediatamente y lo que se consume) cayó por debajo de los dos millones de barriles diarios, el nivel más reducido desde el tercer trimestre de 2006.
«« | Inicio | »» |