«« | »» |
Fuerte represión policial a huelguistas |
Unos 400 marineros y armadores intentaron esta mañana acceder al Parlamento gallego, lo que derivó en una fuerte represión policial. En Granada, un piquete de los transportistas se salda con un muerto. Antidisturbios desalojan los piquetes en Madrid. Fuerte represión en Almería.
Al menos un pescador resultó herido y dos de los participantes en la protesta fueron detenidos. Los marineros lanzaron bengalas y botes de humo desde la calle al recinto exterior del edificio de la Cámara autonómica, protegido por una verja que los manifestantes no lograron sobrepasar debido a la violenta intervención de la policía que custodia los accesos.
Los marineros habían expresado su protesta desde primera hora de la mañana en el centro de Santiago, frente al Parlamento, adonde acudieron para expresar su protesta coincidiendo con la celebración de un pleno de la Cámara. Allí cortaron el tráfico y provocaron un gran atasco.
Un grupo de marineros consiguió entrar a la sesión parlamentaria. Su propósito era encerrarse en la Cámara, pero fueron expulsados por la policía. Los marineros abandonaron el recinto parlamentario muy enojados. "¡Necesitan un muerto para que nos hagan caso!" , clamó uno de los dirigentes del sector pesquero en los pasillos antes de retirarse pacíficamente.
Granada. Un piquete de los transportistas se salda con un fallecido y una furgoneta del transporte a la fuga
Todo ha sucedido sobre las 17:30 aproximadamente en el Mercagranada, carretera Córdoba. El Esquirol que iba en una furgoneta de Covirán no quería parar ante las señales de los huelguistas enganchando a uno de los transportistas y arrollándolo contra la mediana de la carretera.
El huelguista que realizaba el piquete ha muerto en el acto mientras que la furgoneta se ha dado a la fuga. Al lugar de los hechos llegaron bastantes efectivos antidisturbios de la Guardia civil para reprimir las lógicas reacciones de los compañeros del fallecido.
Madrid: Los antidisturbios reprimen a los piquetes y detienen a 34 camioneros en la A-1
En el tercer día consecutivo la huelga de transportistas, los camiones habían ocupado esta mañana dos de los carriles de la A1 y sólo estaba operativo uno de ellos.
Al menos ocho furgonetas de antidisturbios se han desplazado a la zona sobre las 11.00 horas para reprimir el piquete. Según el ministro del Interior, al menos 34 camioneros han sido detenidos por los efectivos policiales y trasladados a la comisaria de Moratalaz. Varias grúas retiran los vehículos de los arrestados.
La represión policial de los antidisturbios ha obligado a desisitir a los camioneros concentrados en los carriles de salida desde Madrid.
Según ha informado un portavoz de la DGT, una fila de camiones hormigonera que circulan a baja velocidad por la M-40 está provocando retenciones importantes entre Coslada y Vallecas. Los conductores sólo pueden circular por uno de los carriles en sentido sur (A-4) y hacia las 11.30 horas de este miércoles se registraban siete kilómetros de retenciones.
En Cataluña, para distribuir combustible, los camiones deben ir con guardaespaldas policiales
Fuerte carga policial contra los agricultores que se concentran a las puertas de Hacienda en Almería
Dos cargas policiales han tenido lugar en el Paseo de Almería a las puertas de Hacienda cuando las organizaciones agrarias Asaja y Coag se concentraban hoy pacíficamente para pedir rebajas fiscales.
Unos 2.000 agricultores pedían a gritos una rebaja fiscal lanzando inocentes calabacines y berenjenas a las puertas de la Delegación. La Policía que estaba preparada para reprimir la concentración ha empezado a cargar contra ellos con pelotas de goma y porras.
La primera carga ha durado unos 20 minutos y se ha saldado con cuatro heridos, dos de ellos ya transportados a centros sanitarios en ambulancia. También hay varias señales de tráfico y otro mobiliario urbano destrozado.
Cuando los organizadores pedían la calma, tras unos 15 minutos, ha empezado otra fuerte carga contra los agricultores por causas que aún se desconocen.

Etiquetas: conocimiento, memoria, multitud, politica, violencia.
Para evitar el caos que la falta de productos básicos desataría entre la población, el Gobierno está dispuesto a activar, si fuera necesario, la Unidad Militar de Emergencias (UME), creada en 2005 por expreso deseo de José Luis Rodríguez Zapatero para hacer frente no sólo a catástrofes naturales de gran magnitud, sino también a situaciones de crisis como la actual.
Las fuentes consultadas aseguran que la Ley Orgánica de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio autoriza al Ejecutivo a recurrir a las Fuerzas Armadas "cuando se producen alteraciones graves de la normalidad", y que la propia Constitución le faculta para declarar el estado de alarma "en situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad o de paralización de servicios públicos esenciales".
El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, advirtió ayer de que el Gobierno actuaría con "contundencia y firmeza" frente a los piquetes de huelguistas para "garantizar los derechos de los ciudadanos", y dejó la puerta abierta a una participación de las Fuerzas Armadas en el operativo especial montado por su departamento para hacer frente a los disturbios, aunque matizó que el despliegue de más de 25.000 policías y guardias civiles es, por ahora, "suficiente".
En cualquier caso, las fuentes consultadas señalaron que la eventual intervención del Ejército sólo se produciría para asegurar el abastecimiento de combustible, alimentos y otros productos de primera necesidad a los puntos de distribución, pero en ningún caso para garantizar el orden público, misión que seguiría estando encomendada exclusivamente a las Fuerzas de Seguridad del Estado.
La UME, que no estará plenamente operativa hasta finales de este año, cuando alcance su techo de 4.300 efectivos, intervino por primera vez en 2007 para ayudar a sofocar los incendios forestales que asolaron Canarias y paliar los efectos de las inundaciones en las provincias de Alicante y Sevilla. Su última actuación se produjo hace tan sólo dos meses, cuando medio centenar de sus efectivos se incorporaron a las tareas de extinción del incendio que afectó a la isla de La Gomera.
Sin embargo, las fuentes gubernamentales consultadas recuerdan que la UME está facultada para intervenir, además de en catástrofes, en situaciones de emergencia "derivadas de actos ilícitos y violentos", y que el protocolo que regula su despliegue otorga al ministro del Interior el control de sus actuaciones, si bien es el Ministerio de Defensa el que debe autorizar su movilización. En estos momentos, ambas responsabilidades recaen en Pérez Rubalcaba, que ejerce como ministro de Defensa en funciones porque la titular del departamento, Carme Chacón, aún disfruta su permiso de maternidad.
La violencia se extiende
Ayer, tercer día de paros de los transportistas, el conflicto comenzó a degenerar en un clima de violencia en toda España al sumarse a las protestas otros sectores perjudicados por las subidas continuadas del gasóleo. Agricultores y pescadores protagonizaron incidentes violentos, mientras que los taxistas anunciaron un paro nacional de 24 horas para el próximo viernes. Lo que el Gobierno comenzó abordando como una simple negociación sectorial con empresarios del transporte ha derivado en una crisis de gran impacto social que afecta al abastecimiento de productos básicos, al funcionamiento de la industria, al tráfico y al orden público.
Los episodios más violentos se concentraron ayer en Andalucía, donde 41 personas resultaron heridas en enfrentamientos entre trabajadores del sector primario y las fuerzas de seguridad. En Sevilla, la policía detuvo a siete pescadores de Huelva y Cádiz tras una batalla campal en la que resultaron lesionados 14 agentes, uno de ellos grave, y 12 marineros. Según la versión de la Policía Nacional, los pescadores detenidos agredieron a los agentes con ladrillos, cadenas y petardos. Uno de esos petardos estalló en la cara de un policía, que tuvo que ser evacuado en ambulancia al Hospital Virgen del Rocío.
Los enfrentamientos tuvieron lugar después de que los pescadores, procedentes de Lepe, Punta del Moral, Isla Cristina, Punta Umbría, El Puerto de Santamaría y Sanlúcar de Barrameda, entregaran un escrito con sus reivindicaciones a un grupo de parlamentarios andaluces. En el documento reclaman un gasóleo profesional y que el precio no suba de los 40 céntimos de euro el litro.
En Almería, 13 policías y ocho agricultores resultaron heridos durante los enfrentamientos que se produjeron entre la Policía Nacional y alrededor de 2.500 agricultores que se habían concentrado durante cuatro horas frente a la Delegación de Hacienda para exigir una rebaja fiscal. Los manifestantes arrojaron cajas, berenjenas y calabacines contra el edificio, provocando la intervención de los agentes antidisturbios, que cargaron al menos en tres ocasiones contra los agricultores. Los comercios y sucursales bancarias de la zona se vieron obligados a cerrar sus puertas y el tráfico quedó cortado.
En Galicia, un centenar de armadores y marineros trataron de asaltar el Parlamento autonómico. El ataque coincidió con la comparecencia de Emilio Pérez Touriño, presidente de la Xunta, para responder a una pregunta del PP sobre la situación de sector pesquero. Además, los manifestantes se arremolinaron en torno a un furgón de la Policía Local, que fue zarandeado con dos agentes en su interior hasta casi provocar su vuelco. En Pontevedra, los armadores bloquearon el puente internacional de Tui, en la A-55 mediante la quema de neumáticos, cortando la circulación en ambos sentidos.
Funeral en Granada
Además, entre los transportistas pesó ayer la muerte del camionero Julio Cervilla Sojo, atropellado el martes a pocos kilómetros de Granada mientras formaba parte de un piquete informativo. Más de 500 personas, muchas de ellas camioneros, asistieron ayer al funeral del transportista, celebrado en la iglesia Virgen del Rosario de Peligros, localidad del cinturón metropolitano granadino. Un centenar de camioneros escoltó el féretro de su compañero en su traslado del tanatorio a la iglesia, trayecto en el que fue recibido con lágrimas, aplausos y gritos coreando su nombre.
A estos sectores perjudicados por la crisis del gasóleo se unieron ayer los taxistas. La Confederación del Taxi convocó un paro de 24 horas para mañana viernes, y advirtió de que se puede prolongar durante más jornadas si no alcanzan un acuerdo de tarifas con el Gobierno. La Confederación aseguró que ha mantenido “una actitud prudente y responsable” ante el incremento del precio de carburante, pero tildó de “insulto” la propuesta del Ministerio de Fomento de subir un céntimo por kilómetro recorrido la tarifa interurbana. La organización, que representa al 38% de los taxistas de España, exige reunirse lo antes posible con los responsables de Fomento para solicitar ayudas de tipo económico y social.
Desde el comienzo de los paros, 60 transportistas han sido detenidos y 2.593 camiones han recibido escolta policial para circular por las carreteras españolas. La intervención policial se notó ayer en las carreteras de Madrid, que no registraron retenciones a partir de primera hora de la tarde, cuando fueron retirados los camiones de 35 transportistas detenidos en la A-1.
El Ejecutivo también logró que la flota de bajura, integrada en la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, vuelva a faenar, gracias a la promesa de destinar 19 millones de euros en concepto de ayudas para compensar las pérdidas por el incremento del precio del carburante. Sin embargo, el resto de los frentes de la crisis del gasóleo siguen abiertos, y la violencia puede convertirse en un elemento más de las negociaciones.
Las razones de la huelga de autónomos son las siguientes: El precio del combustible se ha disparado tanto en los últimos meses, que es imposible obtener beneficio por el transporte. Se dan casos de autónomos que realizan viajes por ejemplo por los que cobran 400€ cuando en total sólamente en combustible tienen que costearse 600€. La situación es ya insostenible, y la liberalización de precios impuesta por el liberalismo de escuela austríaca que tanto furor y orgasmo democrático causa en Zerolos y socialdemócratas de toda calaña, ha provocado este caos.
Entonces se ha llegado a la huelga, para exigir al gobierno socialdemócrata que intervenga inmediatamente en el mercado antes de que sea demasiado tarde para imponer unas tarifas mínimas, logrando así que los autónomos puedan salvar su puesto de trabajo y no tengan que claudicar entregando sus casas hipotecadas al banco y sus camiones a las grandes compañías.
Esa es, curiosamente, otra de las grandes patrañas que en los medios de control y manipulación masivos podemos ver durante estos días: el hecho de que contínuamente afirman de forma subliminal que esta huelga ha sido impulsada por la patronal y por tanto por las empresas de transporte. Eso es totalmente mentira, porque los autónomos lo único que tienen de empresarios es la cantidad de impuestos que tienen que afrontar, con una presión fiscal monumental, por cierto muy superior a la media europea, y por cierto también, aumentada durante los últimos años de la anterior legislatura socialdemócrata para que el Estado compensase así las pérdidas de ingresos al rebajar el Impuesto de Sociedades, que ese sí, es un impuesto que grava a los patrones.
Dicen muchos asalariados que les da rabia que ahora los camioneros autónomos consigan privilegios en el combustible y ellos no, y que encima les perjudican para llegar a su trabajo. Lo que tendrían que hacer es pararse ellos también y exigir el aumento salarial mínimo del 8% que ya el sector crítico de CCOO promovió hace bastantes meses, antes de que comenzaramos a entrar en esta crisis.
Las rebajas del 4% de la cotización a la Seguridad Social o el aplazamiento de su pago hasta un año son parte de la permanente lógica del Gobierno del PSOE (como antes lo fue del PP) de hacer concesiones a la patronal sacrificando las cuotas de la Seguridad Social, lo que luego redunda en el recorte de los fondos del seguro del desempleo o en el constante deterioro de la sanidad pública.
Las reivindicaciones de los camioneros autónomos
La única medida directa y exclusivamente dedicada a los autónomos son las llamadas "ayudas al abandono", que sirven para incentivar que dejen el camión, en beneficio de las grandes empresas del transporte. En cambio, las dos reivindicaciones básicas de los camioneros autónomos, la tarifa mínima y el gasoil profesional, no son contempladas en forma alguna en el acuerdo.
Decir que no se puede decretar una tarifa mínima porque es una injerencia en el mercado es puro cinismo. Sacar dinero del Estado para que los autónomos dejen el camión ¿no es acaso injerencia en el mercado para favorecer la concentración empresarial? Sacrificar dinero público para abaratar costes de seguridad social y fiscales a las empresas ¿no es injerencia?.
La propia cláusula de actualización acordada con los grandes transportistas en una clara intromisión a favor de estos y contra los autónomos y los consumidores. Esa cláusula les permite la negociación con las grades distribuidoras y superficies comerciales, pero a los autónomos, que en la mayoría de los casos trabajan subcontratados para esas grandes empresas del transporte, nadie les garantiza subida alguna sino existe una tarifa mínima de obligado cumplimiento.
A la ruina, al paro o en el "mejor" de los casos, como asalariados en precario, con salarios de miseria que solo se "estiran" con jornadas agotadoras jugándose perder el carnet y la vida. Esa es la oferta del Gobierno a los camioneros autónomos.
Es simple cinismo decir que el establecimiento de una tarifa mínima repercutiría en los precios al consumidor, como si lo que han acordado con los grandes transportistas no lo hiciera ¿Dónde está escrito que las actualizaciones de tarifas no podrán repercutirse en los precios? Sólo hay una medida que garantiza que no se repercutirá en los consumidores: la congelación y control de los precios.
Más allá del problema de las reservas mundiales del petróleo, es algo reconocido que entre el 30% y el 50% de los precios vigentes se debe a la actual especulación, eso sin contar la enorme carga de impuestos indirectos que los gobiernos incluyen en el precio.
En lugar de grabar a las grandes fortunas y los beneficios récord de las multinacionales del petróleo, los gobiernos imponen las cargas fiscales a los consumidores, que acabamos cargando con todo.
Al igual que existe el gasoil profesional para sectores como el de la aviación ¡que el gobierno haga igual para los transportistas autónomos!
CCOO en apoyo de la gran patronal y el Gobierno
Merecen especial mención las declaraciones de José María Fidalgo, Secretario general de CCOO, que ha calificado de "ilegal" el paro de los transportistas, argumentado que "no es una huelga" sino un "cierre patronal", y ha exigido al Gobierno que "asegure la garantía de suministro" y se aplique con contundencia contra los piquetes, que "atacan a trabajadores asalariados" que cubren sus rutas. Dice también Fidalgo que la petición de tarifa mínima "es imposible" porque "no lo permite la legislación europea".
¿Es ésta la defensa de los trabajadores autónomos de la que habla la dirección de CCOO?. ¿Por qué se calla Fidalgo sobre la posición de la gran patronal, las distribuidoras y las grandes superficies comerciales, abiertamente contrarias a esta huelga? ¿Por qué no dice que su postura es la misma que la de la de la gran patronal, el Gobierno o la del propio Rajoy? ¿Por qué se suma de nuevo a las campañas patronales contra el derecho a la huelga?
Y si tanto repelús le da que legalmente la convocatoria proceda de una asociación patronal como Fenadismer ¿por qué no convocó CCOO para defender a los trabajadores autónomos? ¿Por qué no propone una plataforma reivindicativa que una a los trabajadores asalariados del sector y a los autónomos? ¿Por qué no han movido un dedo contra la carestía de la vida?
Hay que apoyar a los camioneros autónomos
Desde Cobas llamamos a los trabajadores a apoyar la justa lucha de los camioneros autónomos.
Rechazamos la infame campaña actual contra el derecho a la huelga y los piquetes. Nos solidarizamos con la familia de Julio, el trabajador muerto atropellado en un piquete en Granada. Responsabilizamos de cualquier muerte en esta huelga, así como del desabastecimiento y el paro en algunas fábricas al Gobierno Zapatero y a la gran patronal del transporte.
Llamamos a los trabajadores, comenzando por los del transporte y de las industrias del automóvil, a no hacer de carne de cañón del Gobierno o la patronal contra los camioneros autónomos en huelga.
Exigimos la tarifa mínima y el gasoil profesional para los camioneros autónomos
Exigimos asimismo la congelación de los precios de los productos y servicios básicos. ¡La crisis que la paguen los que se han forrado en todos estos años!
Llamamos a todos los trabajadores a exigir de las centrales sindicales, comenzado por CCOO y UGT una respuesta de movilización general contra la carestía de la vida.
12 de junio de 2008
www.cobas.es
co.bas
Sindicato de comisiones de base
«« | Inicio | »» |