«« | »» |
El petróleo seguirá subiendo segun OPEP |
El argelino Chakib Jelil atribuyó el alza de los precios a los especuladores, problemas geopolíticos y a la debilidad del dólar, no a problemas en la oferta.
El precio del petróleo continuará subiendo, sobre todo si la tendencia de la economía noteamericana se mantiene, estimó el lunes en Radio Nacional el ministro argelino de Energía y actual presidente de la OPEP, Chakib Jelil.
"Vamos a ver un ascenso en los precios", sobre todo si la situación económica de Estados Unidos se mantiene y el dólar sigue devaluándose, añadió Jelil en una entrevista en la radio.
Los precios del petróleo subían este lunes por la mañana en los intercambios electrónicos en Europa, pero en un volumen de intercambios muy débil debido a que es festivo en Gran Bretaña y Estados Unidos.
El barril de petróleo cerró la sesión del viernes por encima de los 132 dólares en Nueva York, al término de una semana histórica en la cual se sucedieron los récords y se superaron los umbrales de los 130 y los 135 dólares.
Desde el 19 de mayo, los precios subieron más de seis dólares en Nueva York y más de siete dólares en Londres.
Jelil atribuye estas alzas a los especuladores, a los problemas geopolíticos y a la debilidad del dólar, todos "factores fuera de control de la Organización" de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
"Si la OPEP decide incrementar la producción, hemos visto en el pasado que a raíz de la especulación estos incrementos no van realmente a bajar los precios", concluyó el ministro argelino.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, politica.
El ex presidente de la Fed dijo que era "demasiado pronto para decir" si lo peor de la crisis financiera había pasado, ya que esto dependería de lo que suceda con los precios de las viviendas.
"Aún creo que hay una probabilidad de recesión superior al 50 por ciento", dijo, por su lado, Greenspan al Financial Times en una entrevista publicada en el sitio de Internet del periódico.
"(Pero) esa probabilidad se ha desvanecido un poco y creo que la probabilidad de una recesión severa ha retrocedido considerablemente", añadió.
El Financial Times dijo que Greenspan estimó que los precios de la viviendas caerían otro 10 por ciento desde sus niveles de febrero.
Por su parte, en una entrevista al The Daily Telegraph, el multimillonario especulador George Soros sostiene que el actual encarecimiento del petróleo, que la semana pasada llegó a marcar sus máximos históricos por encima de US$ 135, se debe a la especulación, lo que ha originado una burbuja que sólo "reventará" cuando las economía de EEUU y Reino Unido entren en recesión.
Soros considera que, aunque la debilidad del dólar, la reducción del suministro procedente de Oriente Próximo, y el record de la demanda china de petróleo pueden explicar en parte el incremento de los precios de la energía, el mercado del petróleo se ha visto especialmente afectado por la actuación de los especuladores (de los cuales él mismo forma parte).
"La especulación cada vez afecta más al precio (...) El precio tiene la forma parabólica característica de las burbujas", afirma Soros, quien advierte que esta burbuja de precios no estallará hasta que las economía de Reino Unido y EEUU entren en recesión, tras lo que los precios podrían experimentar pronunciadas caídas.
"También puede esperarse que se corrija finalmente, pero es improbable que ocurra antes de que la recesión reduzca efectivamente la demanda", afirma el carismático inversor. Asimismo, Soros advirtió que "el encarecimiento del petróleo y de los alimentos agravarán la recesión".
En este sentido, Soros pronostica que las tensiones económicas serán mayores que las vividas en 1970, debido al factor añadido de la crisis de la vivienda, y reconoció que Reino Unido se enfrenta a la peor tormenta financiera que se recuerda.
"Han disfrutado de una década prodigiosa, y ahora que ha terminado, tienen puesta una camisa de fuerza", asevera Soros en relación a la encrucijada del Banco de Inglaterra, acuciado por la subida de la inflación y la desaceleración de la economía.
El multimillonario especulador se hizo famoso mundialmente en 1992 por su "ataque" contra el Banco de Inglaterra y la devaluación de la libra esterlina, que forzó a las autoridades británicas a solicitar, en el denominado "miércoles negro", la retirada de la divisa británica del sistema de cambio europeo.
No obstante, es difícil determinar si el precio de una materia prima supera su valor fundamental. Al no existir un flujo de ingresos, no hay una medida equivalente a la relación precio-ganancia usada para valorar una acción.
Los precios se han disparado. El petróleo llegó a US$132,19 por barril en Nueva York el viernes pasado, un aumento de 103% frente a los US$64,97 de hace un año. El lunes, los mercados estadounidenses estuvieron cerrados debido a un feriado.
El petróleo, en todo caso, ha experimentado alzas similares en las últimas tres décadas. En el segundo trimestre de 1980, el precio trepó 150% frente a igual lapso del año anterior. Ese aumento fue causado principalmente por un recorte de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el hecho de que los consumidores tenían pocas alternativas. Con el paso del tiempo, los altos precios llevaron a que los consumidores ahorraran y a que los países no miembros de la OPEP aumentaran sus presupuestos de exploración y producción. A la larga, los precios colapsaron.
Se trata de un nítido ejemplo de cómo ocurren las grandes oscilaciones de precios cuando la oferta y la demanda son relativamente inelásticas en el corto plazo, pero no en el largo plazo, señala Greg Mankiw, economista de la Universidad de Harvard, que menciona el caso en uno de sus libros de texto de economía. Mankiw, al igual que muchos otros, cree que la creciente demanda de China y otros países en desarrollo, es la causa principal del incremento en los precios del crudo.
Los altos precios han generado algunos esfuerzos de conservación de energía. En su blog, Mankiw resalta que algunas personas han optado por el transporte público y comprado bicicletas. Un agricultor de Tennessee cambió su tractor por una mula. "Pero tienen que pasar años para que la gente se adapte completamente", asegura Mankiw.
Entretanto, la respuesta de los productores de petróleo al alza en los precios ha sido más lenta que nunca y a algunos les preocupa que la producción de crudo haya alcanzado su techo.
Renovables y sustituibles
En el caso de otras materias primas, la oferta y la demanda varían más en respuesta al alza en los precios. Algunas de las principales caídas en las cotizaciones se han producido en commodities que son renovables y cuentan con poderosos sustitutos potenciales, como el trigo y el algodón, señala Howard Simons, estratega de Bianco Research.
En cambio, el petróleo y el gas natural no son renovables, reciclables ni se pueden sustituir fácilmente. El maíz es renovable, pero como una buena parte de la cosecha se destina a la producción de etanol, los precios están subiendo.
De modo que dista de quedar claro si la primera parte de la definición de burbuja -precios que superan su valor fundamental- se ajusta a la realidad. Pero la segunda parte -que la gente está comprando porque cree que puede vender a un precio más alto- ciertamente es válida.
La especulación siempre ha jugado un papel en los mercados de bienes básicos, pero en los últimos años ha cobrado un rol mucho más preponderante. El papel tradicional de los mercados de futuros de commodities era permitirles a los agentes como agricultores y refinerías de petróleo cubrirse contra cambios inesperados en los precios.
Ahora, sin embargo, hay cada vez más inversionistas institucionales que están en esos mercados para especular, en lugar de hacer operaciones de cobertura.
Actualmente, en las estaciones del estado el litro de gasolina está a 45,38 rupias (1,10 dólares) y el diésel a 31,35 (0,75 centavos de dólar).
La compañía privada Reliance Petroleum, cuya gestión no está subvencionada y por ende sus precios son mayores a los estatales, se vio forzada a cerrar 630 gasolineras debido a la pérdida de clientes.
El gobierno subvenciona la venta de combustibles en las empresas estatales para controlar la inflación, pero ante el alza en el mercado internacional, esto genera una onerosa carga sobre esas entidades.
Se calcula que las compañías Indian Oil, Hindustan Petroleum y Bharat Petroleum tengan pérdidas por cuatro mil 762 millones de dólares en los ingresos por la venta de gasolina, diésel, gas licuado y keroseno por debajo de los costos de importación.
El primer ministro, Manmohan Singh, señaló el jueves que “no permitiremos que nuestras compañías petroleras sufran”.
Por su parte, el titular de Petróleo y Gas Natural, Murli Deora, dijo que discuten todas las medidas posibles para ayudar y proteger a las empresas del sector público. “Algunas medidas de saneamiento deberán ser implementadas pronto”, señaló a la prensa.
Deora negó reportes de prensa que el gobierno implantaría un régimen de racionamiento en la venta de combustibles.
Si no se aplica esa variante, coinciden observadores aquí, entonces lo más probable es que los indios comenzarán pronto a pagar un poco más por los combustibles del transporte y de uso doméstico.
La primera medida afecta desde enero a 700.000 hogares, que se beneficiarán ahora del aumento de la prima en 50 euros. La segunda, que se regulará por un decreto el próximo 1 de julio, se aplicará a 750.000 hogares, que pagarán el gas más barato debido a sus bajos ingresos.
Sarkozy fue entrevistado entre las 7.30 y las 8.30 porque quería hablar "a la Francia que trabaja, que se levanta pronto (...), que no se manifiesta y que no por ello tiene menos problemas que los demás". A esa hora tan temprana venía ya de visitar Rungis (equivalente a Mercabarna), en las cercanías de París, adonde había llegado a las 5.30 acompañado de su esposa, Carla Bruni. Durante su campaña electoral, Sarkozy se dirigió en muchas ocasiones a "la Francia que se levanta temprano", y ayer fue directamente a encontrarla.
Quizá por eso el primer secretario del Partido Socialista, François Hollande, reaccionó a los anuncios de Sarkozy diciendo que el presidente creía que seguía en campaña.
La Comisión Europea rechazó la propuesta de Sarkozy y destacó que constituiría "una mala señal" tanto para los países productores de petróleo como para los consumidores. Bruselas también recordó que el IVA es la parte menos importante de los tributos que gravan los carburantes, ya que el mayor porcentaje corresponde a los impuestos especiales que pone cada Estado.
"Modificar la tributación de los carburantes para combatir el alza del precio del petróleo transmitiría a los países productores el mensaje de que pueden continuar subiendo el precio del crudo porque al final serán los impuestos de los países consumidores los que se ajustarán" para compensar ese encarecimiento, indicó el portavoz de la CE.
COSTES Y CARGAS IMPOSITIVAS
"Los impuestos sobre los carburantes desempeñan un papel positivo para los consumidores", destacó el citado portavoz. Esos tributos que gravan los hidrocarburos, explicó, permiten amortiguar el impacto de las variaciones del precio del petróleo, porque el coste del carburante solo representa una parte del precio final del litro de gasolina y, por ello, las subidas son menos pronunciadas.
Carlos Ocaña, secretario de Estado de Hacienda español, destacó por su parte que seguirá de cerca la evolución de la propuesta francesa, si bien subrayó que los casos de Francia y España en este terreno son "totalmente distintos".
«« | Inicio | »» |