«« | »» |
La estrategia del "poder blando" |
Desde hace más de 20 años, en América Latina la democracia de mercado (el "poder blando") convive con la cadena de bases y el Comando Sur cuya misión es preservar la hegemonía militar norteamericana en la región (el "poder duro"). Se trata de una estrategia de "dos caras" orientada a preservar el dominio geopolítico y militar del imperio norteamericano en su histórico Patio Trasero.El término "poder blando" (soft power) fue acuñado por el profesor de la Universidad de Harvard Joseph Nye, en su libro de 1990 Bound to Lead: The Changing Nature of American Power, que luego desarrollaría en 2004 en Soft Power: The Means to Success in World Politics.
El valor del término como teoría política, aunque discutido, ha sido aceptado por un amplio abanico de analistas del sistema capitalista para diferenciar el poder sutil de las ideas y de la diplomacia expresadas en "democracia" frente a formas más violentas del llamado "poder duro" expresado en la acción militar del dominio o la conquista, o en la acción coercitiva de la presión económica.
Nye es autor de un famoso libro llamado "La paradoja del poder americano", cuya tesis fundamental es no negar el rol hegemónico de EEUU, pero afirmar que éste debe ser ejercido usando sus recursos culturales, económicos, de cooperación, diplomáticos (poder blando), y no tanto sus recursos militares (poder duro).
En resumen, la teoría "dualista" de Nye propone cambiar la imagen "militarista" del imperio estadounidense por un rostro mucho más amable y conciliador, y de esa manera conseguir que el mundo camine de acuerdo a sus intereses pero utilizando la persuasión y no la fuerza como estrategia de dominio.
El "proyecto democracia"
De alguna manera, la teoría de Nye abrevó en la propia estrategia del Departamento de Estado de EEUU que en la década del 80 ya había lanzado en América Latina el "Proyecto Democracia", acuñado por los estrategas de la Comisión Trilateral fundada por David Rockefeller y liderada intelectualmente por Zbigniew Brezezinsky.
El "proyecto Democracia", o el "poder blando", encarnado en ideales "liberales" fue presentado como alternativa sustitutiva (o complementaria) del "poder duro" militarista encarnado por los halcones conservadores del viejo Estado Nacional norteamericano.
En los finales de los 80, salvo en Colombia, los militares de la "seguridad nacional" ya habían terminado con la izquierda revolucionaria y la resistencia armada en América Latina, ya casi había desaparecido la URSS como punto de referencia logística y organizativa de los movimientos revolucionarios, y Washington resolvía imponer un orden regional de dominio basado en el pacifismo, la democracia y los derechos humanos.
En los 90, tras la desaparición de la URSS y de la Guerra Fría por áreas de influencia en América Latina, Washington terminó de implantar el nuevo sistema de control político y social que se situaba en las antípodas del anterior (basado en gobiernos y dictaduras represivas), y que explotaba el consenso masivo que despertaba la apertura de procesos constitucionales después de largos años de dictaduras militares con supresión de elecciones y parlamentos.
Paralelamente, y en el plano político, en la década del 80 los gobiernos "democráticos" (el "poder blando") fueron sustituyendo en América Latina a los viejos y gastados gobiernos militares (el "poder duro") mediante elecciones, procesos constitucionales, y banderas de defensa de los derechos humanos.
La nueva estrategia de dominio -sustitutiva del "viejo orden militar"-, a su vez, impuso la "guerra contraterrorista" como nueva lógica de control geopolítico político y social en la región.
Ya sin hipótesis de conflicto "subversivo" los ejércitos de "seguridad e inteligencia" privados fueron sustituyendo más eficientemente en el control social y político a las vetustas y desmovilizadas tropas de los ejércitos represores latinoamericanos que ya habían perdido vigencia con el ingreso de las democracias made in USA en los 80 y los 90.
El modelo de recambio
Con una Latinoamérica domesticada por la democracia del "poder blando" y los gobiernos dependientes (por derecha y por izquierda), la lógica del control social y político ya no la ejercen los militares y los tanques, sino los nuevos ejércitos de dominación: los medios de comunicación que nivelan a las mayorías desposeídas y a sus dirigentes en la doctrina de la resignación, haciendo realidad aquel precepto de máxima: la paz es el negocio del dominador.
Con la desaparición de la guerra por áreas de influencia con la URSS, las viejas consignas "anticomunistas" de las dictaduras militares formadas en la Escuela de las Américas fueron sustituidas gradualmente por las banderas de la lucha contra el terrorismo, las drogas y el crimen organizado con las que hoy EEUU justifica su injerencia intervencionista militar en la región latinoamericana.
Con el "poder blando" como alternativa de dominio, la estrategia geopolítica imperial norteamericano desarrolla simultáneamente -a nivel complementario- la estrategia del "poder duro" con despliegue militar-nuclear y bases desplegadas por todo el planeta, además de tropas listas para actuar allí donde la situación lo requiera.
De esta manera, en América Latina, la democracia de mercado norteamericana convive con la cadena de bases y la Cuarta Flota cuya misión es preservar la hegemonía militar norteamericana en la región y rodear las grandes fuentes de energía, agua potable y biodiversidad que un futuro podrán asegurar la supervivencia del Imperio USA.
Con la "guerra contraterrorista" como hipótesis de conflicto continental, el Comando Sur sitúa un teatro de operaciones con el "poder duro" e intervención militar desde Centroamérica hasta el Cono Sur.
La democracia con elecciones periódicas (el "poder blando") no es incompatible con la estrategia de la "guerra contraterrorista" que nuclea a ejércitos y policías regionales en adiestramientos y ejercicios en toda América Latina.
Mediante los acuerdos de cooperación con los gobiernos regionales las corporaciones del complejo militar norteamericano venden armas y sistemas de vigilancia y espionaje, y brindan permiso para la instalación de bases militares estadounidenses desde Centroamérica y el Caribe, hasta el Sistema Andino y el Cono Sur.
De esta manera, lo que en la década del 90 Nye presentó como "nueva teoría política" (el "poder blando"), ya estaba plasmado como estrategia alternativa en la realidad geopolítica del dominio del imperio norteamericano en la región.
La estrategia del control político y social por medios militares (de las dictaduras militares de la doctrina de seguridad nacional), fue sustituida gradualmente por administraciones civiles, poderes ejecutivos, parlamentos y cortes de justicia totalmente maleables a los intereses y objetivos de Washington y las trasnacionales capitalistas en la región.
Ese sueño que los bancos y las trasnacionales imperiales no pudieron concretar con las dictaduras y los golpes militares diseñados en el Departamento de Estado, empezó a cumplirse con la aceptación pasiva del sistema capitalista como "única alternativa", modelada masivamente en los cerebros por los sacerdotes de las grandes corporaciones mediáticas que han sustituido a los curas y a los maestros en la orientación de conducta social.
Paralelamente, y potenciado por la democracia del "poder blando", la misión funcional del aparato mediático, cultural y publicitario consistió en imponer y legitimar a la sociedad de consumo capitalista basada en la propiedad privada de los medios de producción, como modelo aceptado y nivelado universalmente por la "globalización".
El capitalismo con EEUU a la cabeza había eliminado a la URSS y se había quedado solo.
Pero, y al contrario de de lo que sostiene el halcón Fukuyama, no terminó con las ideologías, sino que impuso por medio del control mediático-cultural-publicitario a su ideología como "modelo único" de civilización aceptada universalmente.
Los medios de comunicación y el aparato publicitario (mensaje y mercado) imponen los parámetros del consumo, los valores sociales y las vanguardias de la moda. Nivelan un pensamiento único (cosmovisión) acorde con los intereses de las trasnacionales planetarias que controlan la sociedad de consumo capitalista impuesta como "modelo único".
En este universo del "poder blando" como estrategia de dominio imperial, la estructura económico-productiva del país dominado se controla con el aparato económico trasnacional presentado como si fuera una "economía nacional".
La "gobernabilidad" del país sometido se controla con el aparato político que diseña periódicamente las "elecciones democráticas" para elegir el nuevo gobierno del estado privado capitalista.
El control político y social ya no se realiza con el poder militar, sino con el aparato de la información que moldea y manipula los cerebros de acuerdo a los intereses consumistas de los bancos y trasnacionales que controlan la estructura económica-productiva de los países sometidos.
La imposición sutil de los valores y parámetros de conducta social (adecuados a los intereses de mercado de las trasnacionales) está a cargo del aparato publicitario y del aparato cultural, que legitiman y otorgan escala de prestigio a la "ideología del consumo" capitalista vigente y presentada como modelo a imitar.
Los emergentes sociales del "poder blando"
La función más elemental y clave que cumplieron en América Latina ambas estrategias -la "militar" (dura) y la "democrática" (blanda)- consistió en eliminar los dos factores que impedían la "gobernabilidad en paz" del sistema capitalista en la región: la lucha armada, primero, y la resistencia social y sindical, después.
Si se analiza el actual escenario socio-económico y político de América Latina, se pueden verificar cuatro fenómenos emergentes y concatenados:
A) Funcionamiento a pleno de las llamadas "instituciones" con elecciones periódicas y continuidad del sistema de "gobernabilidad democrática".
B) Ausencia total de huelgas generales y de conflictos sociales por reivindicaciones generales de la sociedad (sólo existen conflictos atomizados por reivindicación sectorial), y ausencia de dictaduras militares y de lucha armada (salvo Colombia).
C) Crecimiento constante (y sin excepción) de las economías capitalistas regionales, acompañadas de ganancias siderales para los bancos y empresas que hegemonizan el control económico-productivo de los países, y crecimiento desmesurado de los activos empresariales y fortunas personales.
D) Crecimiento sostenido y sin interrupción de la llamada "pobreza estructural" (falta de trabajo estable, vivienda y seguridad social) que ya afecta a más de la mitad de la población del continente, cuya mayoría permanece sometida a políticas "asistenciales" y a empleos temporarios y en negro (contratos basura).
Hay crecimiento sostenido de las ganancias y de los activos de la economía capitalista porque se mantiene la "gobernabilidad democrática" y no hay huelgas ni conflictos armados.
Esto a su vez permite que el sistema de concentración de riqueza capitalista (posibilitado por la explotación de mano de obra barata con salarios africanos, apropiación de recursos naturales y control hegemónico de todo el sistema económico productivo) genere como contrapartida: pobreza, desocupación y exclusión social en masa en toda América Latina.
Como resultante social y producto final de este cóctel interactivo" (donde cada eslabón se retroalimenta con los otros) según la ONU, la CEPAL y otras instituciones del sistema, en América Latina hay más de 200 millones de "pobres estructurales" y 100 millones de indigentes que carecen de los elementos esenciales para sobrevivir.
Como contrapartida, y también a modo de emergente y "producto final" de la explotación capitalista sin resistencia armada, social o sindical, en América Latina se verifica el mayor crecimiento estadístico de las ganancias y los activos empresariales y de las fortunas personales (por ejemplo, el mexicano Carlos Slim, está considerado como el segundo hombre más rico del mundo).
Como se puede apreciar acabadamente a través de los números y estadísticas sociales emergentes de la dominación imperial con el "poder blando" (la democracia made in USA), la teoría de Nye (que deslumbra a los académicos alienados de América Latina) no inventó nada.
El "poder blando" (la democracia imperial) estuvo expresado, mucho antes, en los documentos del "Proyecto Democracia" difundidos por el Departamento de Estado en sustutitución de las dictaduras y golpes de Estado militares (el "poder duro").
Y lo que pasa es que la mayoría de los intelectuales y académicos del sistema no leen los documentos del Departamento de Estado ni analizan sus emergentes en la realidad concreta de América Latina.
Solamente leen ideologías disfrazadas de teorías políticas de moda, que siempre compran con atraso en las librerías del sistema.
Manuel Freytas

Etiquetas: conocimiento, mentiras, monopolios, multitud, politica, violencia.
Más de mil militares, entre ellos unos cien armados, permanecerán en Ayacucho y dos zonas más de la costa peruana, para participar entre el 1 de junio y el 31 de agosto de este año en los programas "Nuevos Horizontes", "Promesa Continua" y "Amistad y Cooperación por las Américas", confirmaron hoy a Efe fuentes del Ministerio de Defensa.
Pero el líder de la oposición peruana, el ex comandante Ollanta Humala, señaló hoy al Canal N que esta presencia de militares estadounidenses en Ayacucho, declarada en emergencia y que es parte de una de las mayores zonas de producción de hoja de coca del país, representa una "intromisión flagrante y clara" en asuntos internos.
También advirtió de las consecuencias de esta decisión, al explicar que la presencia militar de EE.UU. con armamento de guerra "podría cambiar el escenario de guerra en Ayacucho", pues, según él, se le da la "oportunidad" a los subversivos de iniciar en la zona "una guerra de independencia de liberación nacional contra tropas extranjeras".
Hulama, quien fue comandante del Ejército peruano, alertó que si muere un soldado estadounidense a manos de los subversivos en Ayacucho, Washington podría quedarse en el país y trasladar a Perú "la base norteamericana que está en estos momentos en Ecuador".
Sin embargo, el Gobierno de Perú calificó estas preocupaciones como una exageración y negó que exista una intromisión estadounidense, ya que el ingreso ha sido autorizado tanto por el Ejecutivo como el Legislativo del país.
"Cómo vamos a llamar intromisión a un acto soberano del país?", se preguntó el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, en una entrevista con la Cadena Peruana de Noticias (CPN Radio).
El jefe de la diplomacia peruana también acotó que las armas que portará el personal militar estadounidense en Perú son "cosas mínimas de defensa" y se trata de "un arsenal o algo por el estilo".
En el mismo sentido se pronunció hoy el titular peruano de Defensa, ntero Flores-Aráoz, quien dijo hoy a CPN en una entrevista telefónica desde Atlanta (EE.UU.) que no existe ninguna "invasión" norteamericana.
"Eso no tiene ningún sentido, se trata de tareas humanitarias que realiza la gente del Comando Sur (EE.UU.)", señaló Flores-Aráoz, al recordar que estas labores ya se habían efectuado antes en las regiones de Loreto y Lambayeque, en el noreste y norte del país, respectivamente.
Insistió en que ingresará a Perú "un grupo muy pequeño (de soldados) con armas que tienen un control policial y militar" y que el resto del personal está conformado por "médicos odontólogos, ingenieros que van a hacer dos pozos para agua", entre otras labores.
"Decir que habrá invasión es un despropósito. Decir que buscarán quedarse en Perú para combatir los rezagos del terrorismo es una alucinación. Estados Unidos ingresa con ayuda humanitaria a sabiendas de adónde se mete", afirmó el ministro de Defensa, al desestimar que Sendero podría atacar a las tropas extranjeras.
Según las autoridades peruanas, los remanentes senderistas, alrededor de dos centenares, mantienen constante actividad en alianza con las mafias de narcotraficantes en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), a la que pertenece la empobrecida región de Ayacucho, así como otras zonas andinas y amazónicas del centro y sur peruano.
Sendero Luminoso fue derrotado militar y políticamente en 1992, cuando fueron capturados su fundador, Abimael Guzmán, y sus principales lugartenientes.
“La "regresión” se aplicará individualmente. Comenzará su aplicación después de tener éxito en provocar una situación donde la “ingobernabilidad” se haya puesto de manifiesto en el país y la “democracia” en una crisis tal, que para implantar la paz, el orden y proteger a la población sea necesario la intervención humanitaria de las fuerzas armadas de Estados Unidos las que garantizarán la instauración de un régimen “legítimamente democrático”.
La estrategia a seguir fue definida en un informe al Comité de los Servicios Armados de la Cámara de Representantes el 11 de julio del 2007, en una audiencia de evaluación sobre la seguridad global. Dicho informe fue presentado por Thomas Fingar, Sub Director de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), que se presentó acompañado por John Kringer, Director de Inteligencia de la CIA y Robert Cardillo, Subdirector de Análisis de la DIA.
Para realizar el trabajo en Bolivia la USAID decidió tratar de cambiar su fachada, como estaba utilizando en Venezuela a la Development Alternatives, Inc. (DAI) consideró que esta empresa ya estaba “quemada” y era necesario presentar una imagen nueva, fresca, que diera confianza y que no pudiera ser vinculada a las acciones subversivas que la DAI había estado realizando.
En el caso de Bolivia se consideró mas adecuado utilizar a la empresa Casals & Associates, Inc. (C&A). Esta empresa se había utilizado por distintas agencias del gobierno de Estados Unidos, pero por tener un nombre latino (Casals) se consideró tendría una mayor aceptación en Bolivia y algunos hasta la considerarían una empresa nacional. Todo esto sería beneficioso para la actividad a desarrollar, lo que unido a los más de 25 millones de dólares que se le asignaron, podía asegurar una operación exitosa.
En resumen, Casals & Associates, Inc, en más de tres años de operaciones en Bolivia ha repartido 18,8 millones de dólares a mas de 450 organizaciones. Las organizaciones beneficiadas con el dinero de la USAID han trabajado en función de combatir las iniciativas de la Asamblea Constituyente, fomentar el separatismo en las regiones de Santa Cruz y Cochabamba, influir sobre las comunidades indígenas y socavar el apoyo de estas al gobierno de Evo Morales. Algunos proyectos se han dedicado a la difusión de información que pueda crear en la población una imagen negativa sobre Evo, la situación del país y el rumbo revolucionario que el mismo ha tomado.
Es interesante conocer porqué la USAID seleccionó a Casals & Associates, Inc. para estas funciones. Esta firma tiene cerca de 40 clientes, de los cuales al menos 17 son distintas dependencias del gobierno de Estados Unidos. Entre esas dependencias se destacan la Oficina de Transmisiones para Cuba (Radio Martí), la Voz de las Américas y Worldnet Televisión (Televisión Martí).
También C&A trabaja con la USAID no solamente en Bolivia sino con el Buró para América Latina y el Caribe (Cuba), Oficina de Gobierno y Democracia, además de la oficina de Iniciativas para la Transición (¿Transición hacia donde? Esa es la nueva forma de llamar a la “regresión”). Con el Departamento de Comercio trabaja para la International Trade Administration (bloqueo a Cuba).
Otro de sus clientes es el Departamento de Defensa, en especial el Departamento del Ejército y el de la Marina. También el recientemente creado Departamento de Seguridad de la Patria ha contratado sus servicios, en especial el Buró de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (exilio cubano).
Cuando alguien lee la palabra Cuba o cubano repitiéndose en este artículo piensa que me estoy poniendo paranoico con Casal & Associates Inc. La presidenta de esta empresa se nombra Beatriz C. Casals, lo cual me llamó la atención y al buscar algunos datos sobre la misma pude conocer que es... CUBANA.
Pude conocer además que Beatriz es Presidente de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana, radicada en la Universidad de Texas (¿Bush?) donde ha presentado varios trabajos de investigación, uno de ellos conjuntamente con Sergio Díaz Brisquets que nació en …CUBA y también ha trabajado en Casals & Associates, Inc.
Sin entrar ahora en el análisis de la posible vinculación de Beatriz y Sergio con la mafia cubano-americana de Miami, alguna de las organizaciones terroristas que actúan contra Cuba, o sus contactos en Washington con los congresistas Ileana Ros-Lethinen, Lincoln y Mario Díaz Balart, debemos reconocer que Casals & Associates Inc. está involucrada en una buena parte de los esfuerzos del gobierno de Estados Unidos por destruir la revolución cubana.
Aquí regreso a mi cita sobre el artículo publicado en Entorno. Considero que el final de aquel puede aplicarse a éste (sin paranoia de tipo alguno).
“El objetivo principal de este plan es la eliminación de la coalición del ALBA. Se considera que cada gobierno que caiga será un golpe contra Cuba, sus relaciones internacionales, sus posibilidades de desarrollo económico y el bienestar de su pueblo. Ese es el quimérico razonamiento yanki sobre la fórmula que debe aplicarse para tratar de doblegar al pueblo cubano y su revolución.”
El autor es Doctor en Ciencias Históricas. Miembro del Consejo Asesor y del Consejo Científico del Instituto Superior de Relaciones Internacionales.
«« | Inicio | »» |