«« | »» |
La ideología invisible |
Creo que hoy en el mundo occidental la democracia es una especie de desgracia. Obviamente, no estoy en contra de la democracia, pero el problema es que debemos empezar a hacernos preguntas ingenuas, que son las que prefiero. Por ejemplo: ¿qué significa libertad?, ¿qué significa democracia? Porque estamos seguros de que vivimos en una democracia, pero ¿qué es lo que la gente realmente decide sobre eso? ¿Qué posibilidades de intervención tiene? Especialmente ahora, en esta época de globalización, nosotros realmente no decidimos sobre cuestiones cruciales. Muchas cosas importantes son impuestas por el FMI, por las multinacionales, por organismos de poder. Nadie, en ningún Estado, realmente decide sobre cuestiones trascendentes como éstas. Si la democracia significa que una mayoría de gente participa en los debates y decide sobre las cuestiones cruciales de las decisiones políticas, a través de las cuales una sociedad se desarrolla, entonces debemos llegar a la conclusión de que no tenemos democracia, de que no estamos viviendo en democracia.
Slavoj Zizek

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica, sabiduria.
¿Qué o quiénes intervienen en la construcción de la verdad? Deben existir múltiples elementos y agentes sociales. Citaremos sin embargo, unos pocos al no ser éste un tratado sobre la verdad, sino sólo una reflexión a pedido.
Y no sólo citaremos unos pocos, sino que además por cuestión de espacio, no profundizaremos.
Remitiremos, en cambio a analizar cómo influyen en la acción de “creer” aquellas instituciones que cita la Escuela Latinoamericana de comunicación como mediadoras en el conocimiento: la escuela, la iglesia, la familia, a las que se suman los medios de difusión.
Dedicaremos unas líneas más al rol de la percepción en el proceso de construcción de la verdad. Y en esto los medios juegan un papel fundamental en la formación de opiniones que circulan con pretensión de verdad bajo la denominación académica de sentido común apoyados en la verosimilitud y en aquello a lo que Nietzsche llama “el dogma de la inmaculada percepción”.
«« | Inicio | »» |