«« | »» |
Ataques racistas en el Estado español |
Aministía Internacional (AI) presentó un informe demoledor para el Estado español en cuanto a racismo y xenofobia. Basándose en datos recopilados por la Red Europea de Información sobre Racismo y Xenofobia, denunció que al año se producen más de 4.000 agresiones.
El Estado español suspende con creces el test de la lucha contra la xenofobia y el racismo, y de la protección de las víctimas. Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, es uno de los cinco estados miembros que no publica datos oficiales sobre denuncias o procesos penales relativos a delitos racistas.
El informe RAXEN 2006 (Red Europea de Información Sobre Racismo y Xenofobia) cuantificó en más de 4.000 las agresiones anuales protagonizadas por grupos racistas contra inmigrantes, indigentes, homosexuales y prostitutas.
Ante estos datos, el director de Amnistía Internacional (AI), Esteban Beltrán, denunció «la invisibilidad» de este problema, la ausencia de voluntad política para abordarlo y «el desinterés en las actuaciones de las autoridades judiciales y la Fiscalía General del Estado».
Acción contra la Discriminación, que analiza 612 casos de discriminación en el Estado español, detectó que en el 80% de los casos documentados no se presentó denuncia y en los que sí la hubo, la sentencia nunca fue favorable a la víctima. «En consecuencia, apenas hay denuncias en los tribunales sobre ataques o discriminación con un componente racista fruto de la desconfianza en el sistema, la dificultad probatoria de estos delitos, el temor de las víctimas a ser objeto de represalias, a que se inicie un expediente de expulsión en el caso de los indocumentados y la desinformación generalizada», subrayó AI.
Entre las recomendaciones del informe «Entre la desgana y la invisibilidad» están la implantación de «medidas específicas» en contra de la discriminación de la comunidad gitana, las mujeres y los menores inmigrantes no acompañados, y la prevención de la tortura.

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, multitud, violencia.
Junto a esto, CEAR desmintió ayer, igualmente, el comunicado de la CEP en el que se citaba a la organización como una de las que “realizan sus actividades en el interior del CIE de Aluche”. Según declaró, Elena Pérez, portavoz de CEAR, “nosotros no tenemos acceso al interior del CIE de Aluche” tal como se decía en la nota de prensa publicada por a CEP. Otras organizaciones mencionadas por la CEP también se han desmarcado de la información emitida en su nota de prensa.
En declaraciones al CM de ReS, Miriam Bueno, del Ferrocarril Candestino, considera que “la declaración de la policía desmiente la información del comunicado del CEP sobre la existencia de la huelga de hambre en el interior del CIE” y confirma que “se usó la fuerza en la intervención de la UIP la noche del lunes pasado”.
También han denunciado la actuación de la CEP que con ese comunicado solo “ha querido intoxicar esta legítima reivindicación y deslegitimar a las organizaciones convocantes”. Lamenta, también que “los medios de comunicación hayan dado más credibilidad a ese comunicado que a los testimonios directos de los migrantes retenidos”.
Según Miriam, a pesar de la nota, “esperamos que la gente tenga en cuenta los intereses de la policía en mantener la opacidad en los CIE, pues en un estado de derecho no caben estas actuaciones que violan los derechos fundamentales de los ciudadanos y que esto no afecte a la asistencia a la manifestación del sábado 12”.
«« | Inicio | »» |