«« | »» |
Máximo histórico del euro en 1,55 dólares |
El dólar sigue sufriendo su particular vía crucis después de que el euro haya vuelto a sumar otro máximo histórico en su currículum. Por primera vez ha conseguido romper los 1,55 dólares y sigue consolidando su fortaleza frente al 'billete verde'.
Aunque todo apuntaba a que el anuncio de Ben Bernanke, parte de una acción conjunta con el resto de los bancos centrales para inyectar toda la liquidez que hiciera falta al sistema, iba a apagar la escalada del euro -de hecho así fue en un primer momento-, sin embargo los inversores no han acabado de confiar en el éxito de las medidas adoptadas por la Reserva Federal. Así, entidades como Citigroup y Goldman Sachs, entre otras, han advertido del posible fracaso de la inyección de 200.000 millones de dólares en el sistema para frenar la inestabilidad del mercado de divisas.
A esto hay que sumar que, como aseguran los analistas, el mercado se mueve al ritmo de los tipos de interés que, en el caso de Estados Unidos, han sufrido en lo que llevamos de año los mayores recortes desde 1982, hasta situarse en el 3%. "El dolar lo tiene difícil para ganar posiciones" ha asegurado en Bloomberg Paresh Upadhyaya, vicepresidente de Putnam Investments en Boston. "La Fed se está quedando sin opciones; el mercado se mueve por los diferenciales de los tipos de interés, que son claramente negativos para el dólar".
En este contexto, la Reserva Federal se reunirá de nuevo la próxima semana, concretamente el 18 de marzo, y todo apunta a una nueva bajada de tipos. Sin embargo, pese a que varias voces del sector apuntaban a que ésta podía ser de 0,75 puntos porcentuales, tras el plan de ayuda anunciado ayer, la bajada puede ser menor de lo esperado: 25 puntos básicos.
Y mientras en Estados Unidos ya se habla de recesión, el euro amplía sus 'raíces' con el presidente del BCE, Jean Claude Trichet apostando por la no bajada de tipos en la zona euro, de momento.
Con todo, la situación a la que se enfrenta Bernanke no es deseable ni para el peor de sus enemigos. Con una nueva bajada de tipos, con la escalada continua del petróleo y las sucesivas inyecciones de liquidez la inflación en Estados Unidos se le puede ir de las manos.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Riesgos más altos
"En el mercado español se han concedido créditos incumpliendo estos ratios", asegura Francesc Xavier Mema, catedrático de Economía de la escuela de negocios ESADE. "Las viviendas se tasaban por encima del precio que el comprador pagaba por ellas y de esta manera se cumplía la norma de no conceder más del 85% del valor del inmueble. Los bancos entendían que ese riesgo se limitaba en un contexto de fuertes subidas del precio de la vivienda", explica.
Juan Antonio Maroto, catedrático de Economía financiera de la Universidad Complutense de Madrid va más allá al señalar que se han concedido hipotecas "con cifras de deuda que sobrepasan el 100% del valor tasado, y por tanto la capacidad 'normal' de pago mensual, debido a que a la hipoteca se añaden préstamos personales, pero con la garantía implícita de la vivienda que pasa a poseerse". Al mismo tiempo, señala casos de hipotecas que para alcanzar los ingresos necesario para la compra "se firman de forma mancomunada y solidaria por los varios prestatarios que ocuparan la vivienda, caso que parece se ha producido especialmente en el caso de inmigrantes".
Como consecuencia más inmediata, ante un dólar débil (la moneda de transacción comercial del petróleo) los productores (para mantener sus ganancias) seguirán -según los especialistas- aumentando los precios con el peligro de desatar un proceso inflacionario con retracción (recesión) de la economía y el consumo a escala global.
En este escenario, con EEUU en proceso de una "recesión anunciada" (todavía en estado larval), con la crisis financiera-subprime pendiendo como una espada de Damocles y con el precio del crudo casi cerca de los US$ 110, algunos de los principales países productores de petróleo ya estudian cómo desprenderse de su histórica dependencia de la divisa estadounidense y decretar su funeral como "moneda de transacción petrolera".
Pero la "dolarización" que rige el actual modelo de economía capitalista globalizada lleva a que las reservas de las principales potencias capitalistas (así como la mayoría del mercado financiero y las transacciones comerciales a escala global) estén atadas a la divisa estadounidense, y que desprenderse de ella implique un riesgo de descalabro financiero, no solamente para EEUU, sino para todo el sistema capitalista en su conjunto.
Resumiendo el cuadro: La actual crisis en desarrollo del "modelo globalizado" de economía capitalista (que amenaza, en primer lugar, al Imperio estadounidense) tiene tres actores-detonantes centrales:
A) El derrumbe del dólar (por ahora, la moneda patrón de las transacciones mundiales),
B) la crisis subprime-financiera de EEUU (que desequilibra los mercados mundiales),
C) la escalada de los precios del petróleo (que la mayoría de los especialistas ve como el desencadenante clave de un proceso recesivo a escala mundial raíz de su incidencia en el aumento del precio de los alimentos).
En la resolución de este peligroso cóctel se resume el futuro inmediato del planeta gobernado por el sistema capitalista sionista con sede central en Wall Street.
Los precios de febrero subieron empujados, sobre todo, por el encarecimiento de los grupos de bebidas alcohólicas y tabaco, cuyos precios aumentaron el uno por ciento; otros bienes y servicios, el 0,8 por ciento, y hoteles, cafés y restaurantes, el 0,6 por ciento.
Economía reconoce el mal dato
El Ministerio de Economía reconoce que el dato "no es satisfactorio" aunque insiste en que los precios comenzarán a moderarse en los próximos meses.
El ministerio que dirige Pedro Solbes explica que este aumento se debe principalmente a la subida de los productos energéticos y de los cereales en los mercados internacionales, precios que espera que se moderen a lo largo de los próximos meses. Destaca que la tasa de inflación subyacente, que en febrero se situó en el 3,3 por ciento, se mantiene muy por debajo de la general.
«« | Inicio | »» |