«« | »» |
Hasta dónde se dejará convencer Solbes |
La cuestión es que dentro del futuro gobierno, porque ya anunció que si ganaba aceptaría el puesto, se encontrará Pedro Solbes, el ministro que controla las finanzas con la férrea disciplina de un neoliberal acérrimo y que ya ha comenzado a lanzar líneas de por dónde pueden ir los tiros en el futuro inmediato. De entrada, baste con señalar que el escenario que se plantea es de reducción del ritmo de crecimiento económico que, hasta el momento, había sido de los más elevados de Europa durante los últimos años. Ello, de por sí, redundará en una reducción de los ingresos públicos y en un aumento de los gastos; léase, en una reducción del superávit público.
Superávit que, por cierto, sólo puede mantenerse, según la Ley de Estabilidad Presupuestaria, si la tasa de crecimiento del PIB prevista para el año siguiente es superior al 3%. Así que no hay que ser especialmente mal pensado para imaginar que esa obsesión de Solbes durante el trámite parlamentario de los Presupuestos Generales del Estado por insistir en que España crecería por encima del 3% no era producto de su falta de información acerca de la inminencia de la crisis, sino de su voluntad de conseguir que los Presupuestos se elaboraran nuevamente con superávit. Solbes prefirió aparecer como un ministro desinformado y desbordado por la retahíla de indicadores que ya mostraban que la desaceleración de la economía era más que evidente, por no hablar de las advertencias que se hacían desde otras instituciones económicas internacionales, que ceder y presentar unos Presupuestos siquiera equilibrados. Pues bien, ahora ya veremos cómo se va a conjugar la obsesión del ministro de Economía por la estabilidad presupuestaria, con una realidad económica que muestra que la crisis es más que inminente y con un cúmulos de promesas electorales que redundan en aumento del gasto y reducción de los ingresos.

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, monopolios, multitud, politica.
"Si el pueblo americano llega alguna vez a permitir que los bancos controlen la emisión de nuestra moneda, primero a través de la inflación, y luego, por la deflación, los bancos y las empresas que prosperarán a consecuencia de ellos privarán al pueblo de toda propiedad, hasta que sus hijos se despertarán un día sin hogar en el continente que conquistaron sus padres."
"The Wall Street Journal" alaba a Rodríguez Zapatero por no haber "deshecho las reformas de mercado de sus predecesores" y por aplicar "una política fiscal disciplinada". Sin embargo, señala que España, que "ha creado más puestos de trabajo que cualquier otro país de la UE en los últimos años, ahora los pierde a una velocidad récord. El crecimiento podría reducirse este año del 3,8 por ciento al 2 por ciento (a la vez que) la inflación está por encima del 4 por ciento".
Este diario critica que "en el primer mandato (de Zapatero) los socialistas hicieron poco para sacar a España de la sobredependencia del sector de la construcción". Además, las actuales propuestas del PSOE para la creación de trabajos mediante obras públicas y para la devolución de una parte de los impuestos "podrían aliviar el dolor durante un tiempo, pero no conducirán al crecimiento sostenible", opina el periódico.
El editorial, que lleva el título de "La división en España" afirma que otro reto para Rodríguez Zapatero en la próxima legislatura será el de "cerrar las fisuras sociales que se han abierto en los últimos cuatro años".
"Desgraciadamente, el señor Zapatero no da ninguna muestra de pretender suavizar su celo en la política social". "Sus esfuerzos agresivos por imponer el matrimonio gay, el divorcio exprés y los derechos de adopción para los homosexuales levantaron las tensiones con la Iglesia, cuyos puntos de vista son compartidos por gran parte de la población", sostiene el editorial.
Ademas, Rodríguez Zapatero "también ha despertado los fantasmas de la historia al presentar la compleja guerra civil española en crudos términos ideológicos", agrega el diario. "Con Cataluña y el País Vasco presionando para separarse, España tiene problemas suficientes para mantener la cohesión sin que su jefe de gobierno se esfuerce en ampliar las divisiones internas", comenta.
El "Wall Street Journal" también aconseja a Zapatero que se reconcilie con la oposición para potenciar el papel de España en el ámbito internacional. El editorial señala que el líder socialista "causó la ira de Washington y otros aliados con su retirada, no coordinada y repentina, de las tropas españolas en Irak", y que "perdió amigos en París y Berlín cuando Jacques Chirac y Gerhard Schroeder fueron desbancados del poder por líderes proestadounidenses".
«« | Inicio | »» |