«« | »» |
El pueblo colombiano contra Uribe |
El régimen del presidente colombiano Uribe sigue y aplica a la letra las consignas de propaganda ideológica de Washington. Esta consiste en declarar terrorista a cualquier grupo o persona que se oponga a la política o intereses imperiales, como lo explicaba el Relator Especial de la ONU. Pretexto que sirve para justificar la represión e intervención militar. El conflicto colombiano de la guerrilla es muy antiguo y es ante todo un conflicto civil interno colombiano. Colombia está siendo usada como caballo de Troya por ciertas potencias: dividir para reinar en la región.
Publicado por Pause
Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, multitud, politica, violencia.
Anónimo
La emblemática Plaza de Bolívar resultó pequeña para acoger a las columnas de manifestantes de organizaciones de derechos humanos, sindicatos, universidades, pueblos indígenas, afrodescendientes y mujeres.
Muchos manifestantes consultados por Prensa Latina manifestaron con emoción que por primera vez se escuchó la voz de los más de 15 mil muertos y desaparecidos y de los cuatro millones de compatriotas que han debido abandonar sus hogares a causa de la guerra.
En una tribuna instalada frente a la Alcaldía Mayor se expresaron mensajes a favor de un acuerdo humanitario que posibilite la libertad de los retenidos, no solo por los grupos armados sino también de los presos políticos recluidos en las cárceles.
Asimismo denunciaron la participación directa del Estado colombiano en los crímenes perpetrados por el paramilitarismo.
Ni perdón ni olvido, castigo a los asesinos, fue uno de los lemas más entonados por la multitud, que también en pancartas y consignas condenaron los vínculos de muchos políticos con las ilegales Autodefensas Unidas de Colombia.
Los manifestantes exigieron justicia, y rechazaron la ley de Justicia y Paz promovida por el gobierno de Alvaro Uribe, la cual calificaron de la impunidad y rechazaron los beneficios que esa legislación concede a los victimarios.
Tampoco faltaron las denuncias a la supeditación del gobierno a la política hegemónica de Estados Unidos y los llamados a la concordia con Venezuela y Ecuador a favor de la paz en la región.
Las marchas, convocadas por el Movimiento de Víctimas de Crímenes del Estado y decenas de organizaciones más fueron consideradas un rotundo éxito por sus promotores.
Para muchos, tal movilización resultó más contundente aun teniendo en cuenta la falta de apoyo del gobierno y la fría acogida brindada por la denominada gran prensa, que solo en los últimos días hizo algunas menciones a este acontecimiento.
Manifestaciones similares se produjeron en por lo menos medio centenar de ciudades del país, incluidas todas las capitales departamentales, mientras se reportaron acciones de apoyo en alrededor de 100 urbes de todos los continentes.
Muchos manifestantes consultados por Prensa Latina manifestaron con emoción que por primera vez se escuchó la voz de los más de 15 mil muertos y desaparecidos y de los cuatro millones de compatriotas que han debido abandonar sus hogares a causa de la guerra.
En una tribuna instalada frente a la Alcaldía Mayor se expresaron mensajes a favor de un acuerdo humanitario que posibilite la libertad de los retenidos, no solo por los grupos armados sino también de los presos políticos recluidos en las cárceles.
Asimismo denunciaron la participación directa del Estado colombiano en los crímenes perpetrados por el paramilitarismo.
Ni perdón ni olvido, castigo a los asesinos, fue uno de los lemas más entonados por la multitud, que también en pancartas y consignas condenaron los vínculos de muchos políticos con las ilegales Autodefensas Unidas de Colombia.
Los manifestantes exigieron justicia, y rechazaron la ley de Justicia y Paz promovida por el gobierno de Alvaro Uribe, la cual calificaron de la impunidad y rechazaron los beneficios que esa legislación concede a los victimarios.
Tampoco faltaron las denuncias a la supeditación del gobierno a la política hegemónica de Estados Unidos y los llamados a la concordia con Venezuela y Ecuador a favor de la paz en la región.
Las marchas, convocadas por el Movimiento de Víctimas de Crímenes del Estado y decenas de organizaciones más fueron consideradas un rotundo éxito por sus promotores.
Para muchos, tal movilización resultó más contundente aun teniendo en cuenta la falta de apoyo del gobierno y la fría acogida brindada por la denominada gran prensa, que solo en los últimos días hizo algunas menciones a este acontecimiento.
Manifestaciones similares se produjeron en por lo menos medio centenar de ciudades del país, incluidas todas las capitales departamentales, mientras se reportaron acciones de apoyo en alrededor de 100 urbes de todos los continentes.
Anónimo
El bombardeo realizado por el ejército colombiano en territorio ecuatoriano dejó 24 personas fallecidas, entre las cuales el comandante de las Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Raúl Reyes.
Al menos cinco familias mexicanas se han puesto en contacto con las autoridades de ese país para saber si sus parientes están entre los fallecidos en el ataque.
Por lo cual el ministro señaló que "ya (se) están haciendo los exámenes de ADN" a los 22 cuerpos que rescataron las tropas ecuatorianas del sitio bombardeado por militares colombianos, para verificar las identidades y nacionalidades de las víctimas, las cuales no han sido confirmadas por el Gobierno ecuatoriano hasta el momento.
Este jueves, la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) negó haber enviado alguna "misión institucional" a Ecuador para realizar una investigación sobre las FARC.
En declaraciones a la agencia Efe, el director de esa facultad, Ambrosio Velasco, dijo sin embargo que no se puede descartar que algunos mexicanos se encontraran a título personal en el campamento de las FARC atacado en Ecuador.
Al menos cinco familias mexicanas se han puesto en contacto con las autoridades de ese país para saber si sus parientes están entre los fallecidos en el ataque.
Por lo cual el ministro señaló que "ya (se) están haciendo los exámenes de ADN" a los 22 cuerpos que rescataron las tropas ecuatorianas del sitio bombardeado por militares colombianos, para verificar las identidades y nacionalidades de las víctimas, las cuales no han sido confirmadas por el Gobierno ecuatoriano hasta el momento.
Este jueves, la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) negó haber enviado alguna "misión institucional" a Ecuador para realizar una investigación sobre las FARC.
En declaraciones a la agencia Efe, el director de esa facultad, Ambrosio Velasco, dijo sin embargo que no se puede descartar que algunos mexicanos se encontraran a título personal en el campamento de las FARC atacado en Ecuador.
«« | Inicio | »» |