««   »»
  

Tendencias

“La dialéctica es la ciencia de las concatenaciones, en contraste con la metafísica que trata los fenómenos separados…la primera tarea de un análisis dialéctico es, por tanto, resaltar la necesaria conexión objetiva de todos los aspectos, fuerzas, tendencias”, escribió Lenin en sus Apuntes Filosóficos.

El desborde social expresado en la Marcha de los 4 Suyos no ha podido ser derrotado por la derecha. Lo intentaron con Toledo explotando sus rasgos indígenas y humildes, pero no lo lograron. Es así como, luego, frente a la crisis de división de la burguesía (UN, AP, APRA, etc), y el fenómeno nacionalista expresado en Ollanta, la derecha tuvo que cerrar filas con García (tapándose la nariz, como dijo la chichi Valenzuela).

De este modo, el levantamiento de masas del 2000, aperturò una etapa revolucionaria, que está marcada por una transición explosiva, con la intervención de las masas, y que pone en crisis el orden político. Esta crisis todavía no se ha cerrado. Al contrario, como parte de un desarrollo no lineal, la tendencia es hacia una profundización de la misma.

Por eso es que ahora vemos como, a pesar del camaleón Yehude Simons, el apoyo popular al gobierno llega al 25% en Lima y el 12% en el sur y 10% en la selva. Nos dijo que la crisis mundial no nos iba a afectar, y ahora, están como locos buscando préstamos del FMI, “rogándole” al empresariado que invierta y que no despida a los obreros mineros (que están marchando en Lima por miles).

En este sentido, la contaminación ambiental, la crisis económica, la especulación, desempleo, los muertos por accidentes de tránsito, suicidios, “mecidas”, y la corrupción de los petroaudios no hacen más que exacerbar el odio popular contra la administración García. Por eso, Ollanta ha planteado el adelanto de elecciones si se descubre el vínculo de García con la mafia de la “rata” Rómulo León. Pero el sistema lo defenderá hasta el final.

Esta situación de crisis político-moral aprista, de equilibro-inestable, que plantea la vacancia presidencial y polariza más a las clases en contienda, pues, ha generado varias tendencias políticas explosivas.

Por un lado, mayor criminalizaciòn de la protesta social bajo la tutela de los empresarios militares (Giampetri). Y por otro, una mayor radicalización de las masas.

Incluso, producto de la crisis mundial, las clases medias acomodadas se radicalizarán como lo vienen haciendo los trabajadores de TACA. Esta radicalización ya la vimos antes en el Arequipazo.

De igual modo, en esta misma dinámica, veremos una tendencia a la insubordinación en las tropas y sectores de la oficialidad de las FF.AA. y FF.PP. como sucedió en el levantamiento de Ollanta y Antauro, en Locumba, seguido por el Moqueguazo (donde el Gral. Jordán pidió disculpas), y por el Tacnazo donde se dieron conatos de confraternización entre los “milicos” y los trabajadores.

Existen tendencias prerrevolucionarias. En los próximos meses veremos más Moqueguazos. Inspiradores combates sociales por una vida con pan, rosas y estrellas. Pero a niveles superiores.

César Zelada

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios.

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»