«« | »» |
Solo Chávez puede salvar a la humanidad |
Si no nos planteamos la urgencia de construir una sociedad distinta y opuesta a la sociedad capitalista, la presente crisis financiera que azota a los EEUU será solo el preludio de una profunda crisis del capitalismo a nivel mundial que acabará con la existencia misma de la humanidad.
El itinerario histórico del sistema de explotación capitalista desde siglo pasado pasó por un período de expansión tan largo que originó la ilusión que era el mejor de los mundos posibles y que con el desmoronamiento del estalinismo soviético se desmoronaba la necesidad de una sociedad alternativa y distinta.
El dilatado tiempo expansivo del capitalismo consolidó el mercado mundial como orbe globalizado en un proceso de concentración del capital en corporaciones cada vez más monopólicas. A propósito de esto, cabe señalar que “el plan Paulson” no hará otra cosa que favorecer este proceso de concentración y monopolización del capital.
Es necesario resaltar dos asuntos de suma importancia:
1) el mercado mundial tal como lo conocemos hoy solo podía aparecer en la era de las computadoras que permitió la conexión de la economía a nivel planetario;
2) el proceso de concentración del capital se ha ido ejecutando mediante la alternancia entre un momento de alta expansión de la masa de circulante y de ganancia (burbujas) contra otro momento de contracción de las mismas (crisis) que es cuando los grupos más poderosos se tragan a los más débiles.
“El plan Paulson” hará una formidable contribución a esta dinámica porque al final sólo beneficiará a unos pocos en detrimento de muchos.
Si esa tendencia de concentración y monopolización del capital no encontrara ninguna fuerza opuesta, en un tiempo relativamente corto, unos pocos capitalistas descapitalizarían a la mayoría que sucumbirían inexorablemente. Esto sería una verdadera tragedia para la sociedad globalizada en su conjunto porque llevaría a una inmensa masa de personas a vivir en un auténtico y desamparado estado de pobreza.
La naturaleza de la crisis financiera descubre el apabullante hecho que condiciona el actual proceso de acumulación del capital: la estruendosa caída en picada de tasa de ganancia en la economía real. Huyendo de ésta, inconmensurables sumas de capital sucumbieron cuando se trasladaron a la economía especulativa buscando desesperadamente las tan anhelada dosis de ganancia que necesita el capital para existir como tal.
Esta estruendosa caída en picada de la tasa de ganancia en la economía real tiene un inequívoco origen: la superconcentración absoluta del capital. En la economía real la producción de la ganancia tiene un límite a partir del cual ésta no puede incrementarse más, independientemente de la cantidad de capital adicional que se invierta. Se llega a este límite cuando hay una superconcentración absoluta del capital, y se expresa o manifiesta mediante una rápida y pronunciada caída de la tasa de ganancia.
El problema de fondo es que el capital para no perecer está obligado a reproducirse y solo puede hacerlo mediante el incremento de la tasa de ganancia. Si esta cae absolutamente o considerablemente el sistema entra en crisis si con ella disminuye absolutamente la masa de ganancia, porque cuando esto ocurre, lo que se genera son pérdidas.
Históricamente el sistema capitalista ha recurrido a la destrucción de importantes masas de capital para salir rápido de estas crisis. Aquí se incluyen tanto la paralización de las empresas como la propia destrucción física de medios de producción. Una de las primeras víctimas en caer en este proceso es el ejercito de personas que pierden sus trabajos y son puestas en la calle a su propia suerte.
Lo que debe llamarnos poderosamente la atención es que la resolución de estas crisis se hace cada vez más compleja y difícil en un mercado globalizado como en el que vivimos. Estas “soluciones” son casi siempre transitorias y contradictorias ya que al final se revierten contra todo el sistema.
Como ejemplo de todo lo anterior podemos observar cuando los Estados Unidos, buscando incrementar la cuota de ganancia, desmantelaron y mudaron casi todo el sector de la producción de los medios de consumo hacia China, con la finalidad de compar tanto una fuerza de trabajo más barata como unos valores de inversión del capital constante más bajos. Pero esta acción los convirtió en importadores de productos chinos, lo que aumentó su déficit comercial, fiscal y su deuda externa, el resultado fue que debilitaron aún más su economía.
China se beneficiado con un superávit comercial que le ha permitido adquirir millones de dólares con los que compra papeles del tesoro norteamericano. Esto ha hecho verdaderamente vulnerable la economía norteamericana.
Pero, el crecimiento de la economía china llegará a un límite en que no solo se detendrá, sino que entrará en una profunda crisis de altísimas proporciones debido a una cada vez más acentuada concentración de capitales provenientes no solo de EEUU sino también de Europa que también ya empieza a desmantelar partes de su aparato productivo motivada por la misma causa: tendencia incontrolable a la baja de su propia tasa de ganancia.
Una alta concentración de capitales como la que se da en China supone no solo una sobreexplotación de la fuerza de trabajo, sino además una intensa y dañina explotación de los recursos naturales para obtener las materias primas que constituyen el capital constante. A nivel global esta sobreexplotación de la naturaleza ya se ha convertido en una crisis climática que ha ocasionado en los últimos años cuantiosas pérdidas humanas y materiales. El nivel de interdependencia de la gigantesca producción china con respecto al mercado mundial será de tal proporción que cualquier alteración en éste, por leve que sea, podría ser catastrófico, y viceversa.
Las perspectivas que tiene la humanidad en el sistema capitalista no son nada halagadoras porque las contradicciones que lo determinan no se pueden solucionar. Sus crisis periódicas son cada vez más profundas y funestas. Hay que plantearse seriamente la necesidad de asumir la construcción de otra sociedad cuya razón de ser no sea la ganancia capitalista, sino el bienestar de todos.
Eso es lo nos incita el socialismo del siglo XXI propuesto por Hugo Chávez.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, multitud, politica.
El escenario que ve Chávez
Una economía norteamericana destrozada, un gobierno gringo impopular y agresivo, precios petroleros incontinentes, a pocas semanas para una elección presidencial en Usa donde el partido “demócrata” tiene las de ganar. Es ese el escenario para que el Presidente Chávez agudice su política de integración centro y sur americana, goza de un apoyo sólido por parte de los mandatarios de Brasil, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Jamaica, Haití, Cuba, Guatemala, Honduras y Panamá sin contar con pequeños países que no se atreven a hacer público ese apoyo por temor a las represalias gringas.
Además ha establecido una alianza estratégica con Rusia y China, amén de Bielorrusia e Irán; todo esto le permite unos tres meses de luz verde para concretar acciones de integración y frente común anti imperial. Ya dio una estocada fatal a las pretensiones de Usa al contrarrestarle el Alca con el Alba, también al tutearse con respecto al cupo de la comisión permanente de seguridad de la OEA donde Venezuela puso de rodillas a los diplomáticos gringos en solicitud de un apoyo que no pudieron conseguir. A su vez los aliados de Usa en América (México, Colombia y Perú) se debaten en agudas crisis políticas y económicas en la que los ha sumido el recetario del FMI y la CIA.
Chávez, oxígeno de economías emergentes
Las otras naciones aspirantes a imperio y relevos de la “ortodoxia capitalista” ven a Chávez como un activador de sus economías debido a que los dueños del capital mundial se han dedicado al cómodo negocio de la especulación bursátil, donde no se genera empleo alguno y el producto de las ganancias es inorgánica por no proceder de un proceso productivo genuino.
El gobernante venezolano es un activador, un generador dinámico de procesos económicos endógenos y exógenos, una visita de Chávez a cualquier nación significa convenios de tecnología, plantas industriales e intercambio de productos, contratos y acuerdos económicos a corto y mediano plazo, una relación ganar – ganar que hace que el petróleo venezolano tenga un valor superior a su precio, debido al beneficio que irradia, esto es bien visto por las naciones asiáticas y por ende vislumbran que dentro de pocos años China le compre hasta un millón de barriles diarios y a posteriori USA se quede sin su proveedor principal generando la inminente quiebra del imperio del Norte, esa ya sería una causa para que UUEE declare a Chávez terrorista.
USA está desarmada
Chávez se muestra amplio y poderoso en su irreverencia ante USA, el terror que había sido el arma norte americana por excelencia no funciona ya en América, y poco a poco la insurrección suramericana se pone en evidencia ante el modelo neoliberal. Hasta ahora la forma de contención de la inminente transición al socialismo bolivariano han sido los medios de información privados, que como empresas capitalistas se dedican a descalificar, a desinformar y propiciar golpes de estados y magnicidios, por supuesto que para ello el imperio se vale de los que el presidente Chávez denomina Pitiyanquis, afortunadamente para éstos ha habido una respuesta contundente por parte de los medios de comunicación alternativos y comunitarios latinoamericanos.
Los obstáculos pendientes
Para Chávez el mayor de los retos está representado por el factor tiempo, a él le quedan pocos años en el poder y aun no ha podido vencer en sus propias filas el síndrome de la corrupción, así como el creciente desarrollo del Socialismo Fabiano en los que eran potenciales aliados de la clase media y que puede transponerse en oxígeno para un capitalismo residual.
Por otro lado está el efecto patín o estancamiento de la exportación del modelo bolivariano en la práctica, debido a que este se sustenta en parte en la aplicación de programas sociales que por la inversión requerida la mayoría de las naciones no están en capacidad de financiar. Y por supuesto la falta de sustento para la construcción del modelo denominado Socialismo del Siglo XXI, cuyos planos hasta ahora sólo están en la mente y corazón de su impulsor, el resto le sigue a base de fe y convicción en su capacidad y buenas intenciones.
Por qué seguir a Chávez
Entonces lo de Chávez no es locura ni imprudencia, al contrario es pertinencia estratégica necesaria, al expulsar al embajador de USA por apoyo a Bolivia, al mover tanques a la frontera con Colombia y asumir medidas socialistas contra los capitalistas que hasta hace poco gobernaban desde sus corporaciones privadas a América, con todo esto no hace sino demostrar al mundo que el imperio gringo se sostiene de campañas bélicas y mediáticas de terrorismo que carecen de moral y humanismo; demostrando que son derrotables en casi todos los aspectos porque en las mentes de los corazones de los latinoamericanos se ha sembrado la esperanza de un mundo mejor, digno, libre y soberano.
No ha de extrañarnos que los yanquis se empeñen en el magnicidio y el separatismo; empresarios, castas militares y conservadores no aceptan vivir sin explotar al prójimo y sin contaminar el planeta. Se han dado en Venezuela y América, en tan sólo diez años, los más inéditos acontecimientos en pro de la unidad latinoamericana y la justicia social, sabemos que para muchos países ha sido difícil asimilar dichos cambios, aferrados a la utopía, encandilados por lo inusual e hipnotizados por los medios de comunicación no han despertado aún de los efectos de letargo en la confusión de salir de prisión a libertad que tiene cualquier reo de su propia desesperanza.
En Venezuela somos soldados del Socialismo, soldados conscientes de tener un comandante en el campo de batalla, acto, sabio en su liderazgo y seguro de la victoria; en ese campo de lucha no dudamos, la duda es al muerte, pararnos a mirar y cruzar los brazos sería la deshonra, no es fanatismo, es conciencia de la historia y seguridad en que no podemos construir un mundo mejor a la sombra de la tiranía imperial.
"Tenemos una arquitectura financiera mundial estable. Nuestro capital proviene de la recuperación de la venta del petróleo, que era robada por los gobiernos anteriores", declaró Chávez.
El presidente Hugo Chávez afirmó hoy que en su país se está gestando "un nuevo sistema financiero", basado en una alianza con sus socios estratégicos de Irán, Rusia y China, y que se lleva a cabo con el asesoramiento del líder cubano Fidel Castro.
"Hemos estudiado esto con paciencia de relojero", sostuvo Chávez al anunciar que está creando "un nuevo sistema financiero en Venezuela" para mantenerla a salvo de las turbulencias de los mercados.
El mandatario reveló que su canciller, Nicolás Maduro, se encuentra este domingo en Teherán, donde gestiona la creación de un banco binacional Venezuela-Irán, que sumaría sus operaciones al que ya está constituído con China, y próximamente con Rusia, según reseñó AFP.
"Quizás los llamemos 'Casa de Valores Chávez-Ahmadinejad', 'Casa de Valores Chávez-Medvedev' y 'Casa de Valores Chávez-Hu Jintao'", bromeó el presidente venezolano tras hacer el anuncio durante una visita de inspección a obras petroquímicas en el estado Carabobo, 100 km al suroeste de Caracas.
Irán, Rusia y China son considerados "aliados estratégicos" por el gobierno venezolano, quien mantiene un duro enfrentamiento con las autoridades de Estados Unidos, a quienes responsabiliza, con toda razón, de la actual crisis internacional.
Sin dar mayores detalles de cómo sería la nueva estructura financiera planeada para Venezuela, Chávez informó que el proyecto cuenta con el asesoramiento del líder cubano Fidel Castro, quien se encuentra alejado del poder desde hace dos años por razones de salud.
"Me asesora Fidel, mi padre político", dijo el jefe de Estado venezolano, tras añadir que el revolucionario cubano le "manda cartas casi todos los días, orientándome, abriéndome los ojos" sobre la evolución de la crisis mundial y cómo evitar ser víctima de sus efectos.
«« | Inicio | »» |